El decenio está cerca

Hace pocas horas que ingresamos al 2009. Pareciera que con lo avanzado –muy poco en calidad- quienes gobiernan y tienen el poder están contentos. Hablan de hechos, y poco de resultados, o citan aquellos que podrían dar titulares en los medios, sin profundizar en el contenido. Prueba de ello ha sido la sorpresiva presentación del Ministro de Educación en Palacio de Gobierno el 30 de diciembre y la posterior conferencia de prensa con anuncios, pero sin coherencia.

La crisis financiera empieza a navegar por la tenebrosas aguas de la recesión, los desempleados empiezan a ser considerados por las estadísticas, el hambre empezará a aparecer nuevamente, la deserción escolar será el fantasma crónico de siempre y quienes fueron los causantes de esta debacle, sienten que el Estado debe poner la cara, que los empresarios que tuvieron pingües ganancias deben aportar en este momento de las vacas flacas y tantas otras cosas que como siempre en el mundo de la exclusión como es el educativo, la Magdalena no está para tafetanes.

Y ahí, a la vuelta de la esquina, están las imágenes, las fanfarrias de dos eventos que prometieron mucho, ALCUE y APEC, pero que a la hora de la verdad fueron los negocios y la rentabilidad los que triunfaron. Modernidad deslumbrante, pues se utilizaron tecnologías de punta, pero con mano de obra con poca calificación, regiones que luchan porque un porcentaje de los trabajadores de las nuevas obras sean del lugar, pero no pueden, pues la etapa de los braceros ha sido desplazada por aquellos que saben utilizar máquinas programadas, conocimientos básicos de ciencia y tecnología y otros tantos requerimientos de la era moderna. Allí se puede apreciar la brecha que nadie la quiere cerrar, por no ser audaz en la propuesta a partir de los diagnósticos.

El sistema educativo nacional no es sensible ni es capaz de responder a las urgencias y demandas de lo que el país requiere. Sigue con una carga muy pesada como la reseñada y se apresta a dar más de lo mismo, como si el mundo y su circunstancia no hubiesen cambiado. Y es todo lo contrario. José Ortega y Gasset quiso dar a entender, con esa frase, que no se puede entender la vida prescindiendo de las circunstancias en las que está implantada; no puede entenderse la vida de un individuo prescindiendo de las circunstancias en las que vive, aquí y ahora. Pareciera que eso no lo han descubierto nuestras autoridades educativas, aunque hablan sí de las circunstancias, pero no se involucran en ellas.

Unas cifras de la CEPAL en su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2008, nos dicen que el crecimiento económico de la región se proyecta en un 4,6%, y será el sexto año consecutivo de esta tendencia en la región, pero al mismo tiempo marca el final de un período con escasos precedentes en su historia económica. CEPAL advierte que la crisis se caracteriza por la virtual desaparición de los factores que hicieron posible el crecimiento de la región en los últimos años: la caída de la demanda mundial de exportaciones; la evolución esperada de las remesas que remiten los trabajadores emigrantes a sus familias en sus países de origen; los precios de los productos básicos; el contagio financiero, que ha provocado una desaceleración y posterior baja de los flujos de carteras e importantes caídas de las bolsas de valores y depreciaciones; y, el impacto sobre la inversión extranjera directa, muy posible por el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

A pesar de que la región está mejor preparada que en crisis anteriores, hay varios canales a través de los cuales cabe esperar que las economías de América Latina y el Caribe se vean afectadas: la desaceleración global que tendrá impactos de diversa índole; el contagio financiero- El 2009 se espera un crecimiento de un 1,9%, suponiendo que en el segundo semestre, lo peor de la crisis podría quedar atrás y que la economía mundial y en la región empiece a recuperarse. Sin embargo se advierte que no puede descartarse un escenario más pesimista en el cual la recesión continúe y aún se profundice y la restricción crediticia se prolongue.

En el Perú ante el difícil entorno global y las tasas de interés más altas, se espera una menor expansión de la actividad en 2009, de alrededor de un 5%. La inflación empezaría a ceder gradualmente y se acercaría al rango meta a fines de 2009. El plan elaborado y enriquecido por otros sectores de la producción, permitirían mitigar los golpes del temporal, pero no las secuelas que dejaría. Una de ellas es en la educación.

En toda la síntesis anterior la preocupación ha sido financiera, pero de su impacto en la población e instituciones, que son la riqueza de la sociedad, nada.

Los sectores sociales y en especial Educación no se han hecho eco de lo que sucede en la región y el mundo. ¿Por qué no aprovechar esta situación para abordar estos temas en debates y diálogos sobre el impacto de la crisis en la educación? Sin duda no es fácil, pues habrá que manejar modelos económicos, pero también prácticas que permitan transmitir la fácil comprensión del tema. Nuestra educación no es ajena a la economía y atraviesa también por distintos perfiles el mundo educativo. Nada le es ajeno a la escuela, pues todo lo que ataña a la sociedad la afecta.

Estamos por iniciar un nuevo año y a las previsiones domesticas de las normas, sería bueno que las revisen en el marco del contexto regional en el que la economía del país estará involucrado y no caer luego por enésima vez en planes de emergencia sin sentido y sin resultados. Es muy buena la oportunidad para que en cada región educativa se empiece el trabajo de revisión de las aulas por Defensa Civil; en coordinación con la mesa de lucha contra la pobreza revisar las estadísticas de matrícula, de repitencia, de deserción y con el apoyo de académicos establecer las tendencias migratorias de las familias.

Desde el campo de los docentes organizar y desarrollar seminarios promovidos por las instituciones de educación superior abordando las temáticas de la crisis, teniendo en cuenta el conocimiento que ya se posee y como introducción para motivar el debate y la reflexión, partiendo de estrategias que enriquezcan sus pensamientos. El conocer los antecedentes de la crisis y los procesos dados así como los actores, permitirá a los docentes diseñar estrategias claras para abordarla a nivel personal, social, comunal.

El tema de la crisis financiera en Educación no es sólo económica sino social. Sabemos que el presupuesto nacional 2009 además del monto global de 12 mil millones, el Ejecutivo -dentro del denominado Plan Anticrisis- ha previsto un adicional de S/. 150 millones para invertir en uniformes escolares y mobiliario de aulas, en las zonas más pobres del país.

Más allá de los montos fríos ¿qué sucederá con los docentes? No es sólo aumentos de salarios, sino postergación de metas como la carrera pública magisterial, como la formación en servicio. ¿Y el reciente currículo diversificado? ¿y el proceso de descentralización educativa? ¿Seguirá la dotación de laptop para escuelas rurales? ¿Qué sucederá con las metas de Educación para Todos?, ¿y las del Milenio?

El momento es propicio para dar un gran salto desde la crisis. Replantear el sistema educativo peruano, poner en práctica el Proyecto Educativo Nacional y empezar el proceso por regiones, sin la ampulosidad que demandan los rentistas de la capital. Si no hay reacción, se puede avisorar un año lleno de tensiones, de postergaciones. Y el decenio está a 365 días. Igual que antes, nos quedamos con las ganas de avanzar, pero la mediocridad y la falta de liderazgo en la conducción del sector para hacer prevalecer el trabajo sobre el capital, las relaciones humanas sobre las transacciones financieras, la ética sobre los criterios de eficacia. Es hora de darle contenido a la equidad, a la inclusión, la solidaridad, de reconocernos un país diverso, democrático, participativo y no volver a llorar porque el tiempo pasó y no quisieron darse cuenta.

Etiquetas: , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: