PEN: Balances y Recomendaciones -Reflexiones- (I)

Los últimos días del mes de mayo y los primeros del presente han sido pródigos en noticias educativas, pero todas o casi todas relacionadas con la persuasión para que los docentes se presenten al concurso para ingresar a la carrera pública magisterial. Por esto se ha dejado pasar un documento elaborado por el Consejo Nacional de Educación “Proyecto Educativo Nacional en el 2008. Balance y Recomendaciones”.

Sin duda un documento esperado pues permite tener un referente sobre lo que viene sucediendo en educación a pesar de la no aplicación del Proyecto Educativo Nacional (PEN), o su aplicación por partes restándole coherencia.

El documento es un aporte, pues a quienes nos preocupa y duele la educación del Perú, todo aquello que contribuya a que nuestros hijos se eduquen mejor que nosotros es bueno, es digno de reconocer. Pero debemos ser severos cuando la voz oficial del sector educación se nos quiere pasar “gato por liebre” y se interpreta un juicio áspero como complaciente y se omiten lo que dice en esencia el escrito expuesto.

En la presentación del documento el Presidente del Consejo Nacional de Educación expresa que: “En el año 2006, el país asumió el compromiso de poner en marcha la ejecución del Proyecto Educativo Nacional declarado política de Estado por el Acuerdo Nacional y que el gobierno del Dr. Alan García Pérez, el 6 de enero del 2007 con Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, lo aprobó. El Proyecto se titula Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú. Fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación. Se partió de hacer de cada día realidad el sueño, que comenzó décadas atrás y que recién, en los inicios de este siglo XXI, se vislumbra. No solo ha sido posible la formulación de este Proyecto sino que con las dificultades de todo proceso de creación colectiva, se cristaliza también su factibilidad y el creciente, aunque lento, compromiso del Estado y de la sociedad civil por asumir su cumplimiento.”

Sin duda es y será una tarea ardua, pero también la falta de sintonía de los responsables de la política educativa nacional de comprometerse más allá de las palabras protocolares, indican como siempre que ha gobernado el APRA, que el complejo adánico sigue latente. Quienes tenemos años en el duro bregar por los cambios, si éstos no vienen del partido gobernante, no pasan o son simplemente distorsionados y por supuesto son reemplazados audazmente por otro que en la palabra y el espíritu son distintos. ¿Acaso no ocurrió con la propuesta de Carrera Pública Magisterial, que luego de consensuarla, a última hora fue reemplazada por otra propuesta que llevaba el mismo título y en realidad en el fondo implicaba todo un cambio? ¿Cuánto tiempo y dinero se hubiera ahorrado el país, si se hubiera respetado las reglas del consenso? Pero no, más pudo el capricho disfrazado de una verborrea sustentatoria y hacer uso de una mayoría congresal conseguida políticamente. ¿Por qué se tiene una memoria tan frágil?

Hizo bien el Consejo Nacional de Educación (CNE) al presentar este balance de los logros y dificultades que ha tenido el Proyecto Educativo Nacional (PEN) durante el año 2008. Como lo deja sentado el Presidente del CNE esta evaluación se ha desarrollado desde una óptica objetiva, veraz, y que va acompañada de las recomendaciones que el CNE considera pertinentes para el cumplimiento de los seis objetivos estratégicos que contienen el PEN.

En estos días un vice ministro del sector, en un diario local (La República, Lima 25.05.09) hace referencia a este documento, pero cuidando bien en elogiar lo que el CNE reconoce, pero no comprometiéndose como el desempeño de un cargo político lo exige de hacer suyas las recomendaciones. No es con saludos y felicitaciones que se logra que los resultados trasciendan los gobiernos y las personas, todo lo contrario. Esperábamos no unas palabras protocolares, sino un asumir autocríticamente qué tanto se dejó de hacer cuando se tiene el poder y se tiene principios. Una pena. El Presidente del CNE reafirma el principio que a los primeros consejeros animó al hacer camino y realidad el Proyecto Educativo Nacional en la perspectiva de hacerlo sin exclusiones y para todos los peruanos y además recordarnos que su concreción es un desafío compartido.

Es necesario conocer las recomendaciones del CNE y no quedarse en lo protocolar. Se trata de la Educación Nacional y no de la gestión de tal o cual persona. La Educación Nacional debe tener la preocupación y dedicación que el Estado le da en la Constitución de la República y que se expresa en cantidad de discursos de circunstancia, pero que no lograr asumir quienes deberían hacerlo.

Sería largo enumerar las Recomendaciones, que en el buen sentir y entender es un mostrar lo que no se ha hecho o lo que se deja de hacer sin dar ninguna explicación, mostrando que es una decisión política hacer lo que el gobierno decide, más allá de los buenos sentimientos. ¿Por qué en educación no se aplica lo que es la veeduría, el rendir cuentas? Es un sector social de alta inversión y responsabilidad, pero también altamente manipulable y en donde rencillas ideológicas enturbian el discurrir de propuestas y exclusiones por razón de enfoques y tendencias.

El documento presenta el Balance y Recomendaciones de acuerdo a los objetivos estratégicos del PEN. A continuación para que se aprecie cómo el discurso oficial niega una realidad que se vive cotidianamente hacemos reseña y comentario en este caso de los primeros Objetivos y Recomendaciones en entregas sucesivas. A tres años y al cumplir los mil días de gobierno, esto es lo que falta y esto es lo que debe hacerse, si queremos pasar a la historia como protagonistas o como cómplices de quienes teniendo la oportunidad de hacer algo por la educación del país, no lo hicieron.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL.
El CNE RECOMIENDA:
Impulsar políticas educativas dirigidas a los niños y niñas de 0 a 2 años que promuevan la buena crianza, el respeto a sus derechos y el desarrollo pleno de sus capacidades, desde la acción concertada de los diversos sectores y niveles del gobierno, así como de las familias y las instituciones de la sociedad. Estas políticas deben estar orientadas a fortalecer y expandir los wawa wasis, crear programas de educación psicomotriz, afectiva y cognitiva para niños de 0-3 años en todos los centros de salud y municipios, así como también se debe fomentar la creación de bibliotecas, ludotecas y videotecas infantiles en los municipios distritales.

Otro punto que se propone se centra en promover la creación de cunas para hijos de madres trabajadoras, así como a acreditar la calidad de los servicios dirigidos a niños de esas edades. Todo esto requiere una inversión significativa y debe tener prioridad presupuestal. Detectar las discapacidades que pudieran tener los niños a edad temprana, de modo que pueda darse atención oportuna.

Desarrollar una agresiva política de ampliación de servicios de educación inicial, basada en modelos escolarizados que permitan garantizar la inversión del Estado y niveles esenciales de calidad.

Los PRONOEIS deben convertirse en centros de educación inicial a cargo de profesionales competentes.

Asignar presupuesto público para reducir la brecha de cobertura educativa en este grupo de edad. El Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje» tiene un componente de ampliación de cobertura en educación inicial, pero debe asignarse recursos significativos y no dejarlo exclusivamente a la voluntad de los gobiernos regionales y locales.

Rediseñar el modelo no escolarizado para ofrecer oportunidades flexibles a los niños que no puedan acceder a un establecimiento educativo en los horarios y frecuencia de los programas regulares del modelo de funcionamiento escolarizado, asimismo asegurar la presencia de personal debidamente calificado.

Establecer una autoridad nacional de la infancia que asuma la conducción de los servicios públicos dirigidos a la niñez, de manera que los gobiernos regionales y locales puedan hacerlo en su ámbito sin barreras normativas, administrativas ni presupuestales que limiten o mediaticen estos esfuerzos. Dentro de estas políticas intersectoriales, la nutrición y la salud infantil deben ser componentes esenciales para complementar la acción educativa.

Muchas carencias, mucho trabajo en el quehacer cotidiano en este nivel que demanda una visión política integral y no parcial en donde se involucren a los actores y beneficiarios desde la escuela, desde el aula. Demanda más liderazgo y transferencia de responsabilidades a las autoridades regionales y éstas a los directores de escuelas. ¿Qué resultados se pueden presentar como logro de una buena gestión en este nivel? El CNE precisa que la atención a la oferta para la primera infancia se ejecuta mediante programas no escolarizados (PRONOEI) y no en los centros de educación inicial, pues no reciben suficientes recursos del Estado y no ofrece niveles mínimos de calidad.

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
El CNE recomienda:
Certificar las competencias en lectoescritura de los egresados del PRONAMA a través de mecanismos técnicos y confiables de evaluación externa, tal como se procede en la educación básica regular para medir los aprendizajes logrados a través de pruebas estandarizadas.

Garantizar una inversión equivalente a la que se ha hecho en PRONAMA al fortalecimiento, pertinencia y ampliación de la oferta de EBA, incluyendo plazas y presupuesto, sobre todo si se piensa que la población atendida por PRONAMA continuará su formación en la EBA. La EBA debe capacitar al estudiante para insertarse competitivamente en el mercado laboral.

Ampliar la oferta de la educación secundaria, principalmente en áreas rurales, en base a aportes de experiencias innovadoras. En estas áreas se debe impulsar el trabajo en redes.

Asignar los profesionales necesarios que puedan atender la discapacidad, lo cual aumentará el acceso de niños discapacitados en las escuelas y alentará a la comunidad educativa para que valore la importancia de la inclusión.

Adecuar la infraestructura educativa y otorgar equipamiento para dar facilidades a estudiantes con discapacidad.

A pesar del decir de las autoridades de educación que se ha llegado a una mayor cobertura, la realidad de las cosas es que existe un déficit en la misma sobre todo en las zonas rurales en los niveles primario y secundario. Existen razones como la concentración de profesores en las escuelas por sector geográfico, en la práctica esto es contraproducente, pues los padres de familia optan por dejar a sus hijos sin educación, por la distancia que tienen que recorrer los alumnos para llegar a la escuela o el pago de alojamiento y pensión en el lugar en donde esté la escuela. ¿Cuál es la oferta de educación rural para los niveles primaria y secundaria? ¿Seguir con programas que antaño sabemos no han funcionado? ¿Por qué no se recurre a experiencias que se realizan en las regiones en alianza con otras instituciones y que se ha demostrado son exitosas? El sector arrastra un anatema contra todo lo que no sea “oficial” pues teme la competencia. Es parte del modelo centralista dentro de una propuesta descentralizada, democrática y equitativa. También se quiera o no es la mentalidad con que se gestiona un sector social importante, pero que es necesario mantenerlo relegado, no participativo, pues se tornaría peligroso.

La no existencia de un enfoque integrador en el abordaje de la alfabetización hace que éste no se vuelva atractivo. No se trata de hacer el esfuerzo de ligarlo a programas productivos de nutrición y salud por ejemplo.

Analizar los resultados deja en claro que aún la exclusión y discriminación sigue siendo el eje que rige las mentalidades de quienes tienen la responsabilidad de gobierno en el sector. Se tiene temor de abrir las ventanas y refrescar con nuevas ideas, nuevas propuestas el problema de la educación básica sin exclusiones. Cada región, cada provincia tiene sus problemas y sus respuestas, tal vez no acabadas pero perfectibles. Valorarlas es hacerlas protagonistas y hacedoras de su propia educación. Esto implica delegar funciones hacer más participativa la tarea, innovar permanentemente, permitir que enfoques renovados oxigenen el proceso. Esa es la espada de Damocles que pende para cualquier autoridad que ama el poder y lo defiende con sinrazones que la razón n entiende.

Hasta aquí esta entrega. Seguiremos sobre el tema. Creemos que las autoridades no pueden permanecer complacientes y “saludar y felicitar” este Balance del CNE. Por el contrario, preocupa. ¿Qué hacer para transferir esta preocupación a quienes hoy dirigen la educación del país? No se puede seguir tapando el sol.
(20.06.09)

Etiquetas: , , , , ,

Una respuesta to “PEN: Balances y Recomendaciones -Reflexiones- (I)”

  1. roger Says:

    señor galan garcia perez como un viejo partido aprista abriento peruano, gobierno de los millonarios, racista burograta partidario hipotismo, por que tus partidos trabajane en buenos puestos, con tu proyento de pronama, continuidad educativa es un engaño, estafa por que no pagan a los facilitadore, y tanto a los supervisores, toda la vida engaño bla bla y nunca cumples con tus palabras por que desaparece este programa que es pronama, un ciudadano trabaja por que quiere llevar algugo sequiera un pan asu familia, a que se debe eso que no pagan eso es mi quejaaaaaaaaaaaaaaa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: