La moralina como política

Decían los antiguos limeños que en Lima no existía la moral sino la moralina que todo lo relajaba y justificaba, que todo lo permitía y lo aceptaba. De eso no nos hemos curado y menos nuestros políticos de hoy que se rasgan las vestiduras con nuevos hechos que signan los días y las horas de esta temporada: la seguridad ciudadana y no la muerte de niños por el frío en Puno; recordar y contemplar que han pasado tres años y los sufrientes del sismo de Pisco, Chincha, Ica y demás pueblos del sur chico y de los andes centrales, aún no curan sus heridas y menos la indiferencia de quienes tienen hoy el poder.

En medio de estos sucesos y la presencia del Jefe del Estado en lugares no urgentes, cuesta aceptar, la ausencia del Estado y sus representantes en las zonas que fueron afectadas por el sismo, donde la gente esperaba no más promesas sino decisiones, acciones obras. ¿Pero cuál fue la presencia mediática? Avisos en casi todos los canales de TV y en los diarios que decía “EL GOBIERNO SÍ CUMPLE CON LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUR. Niños teniendo como fondo imágenes de las nuevas construcciones de escuelas, expresando su alegría y complacencia por lo realizado. En los diarios la enumeración de lo realizado en avisos pagados: 32 colegios construidos; 1,448 aulas rehabilitadas; 1,072 aulas prefabricadas instaladas; 1,251 aulas equipadas; 192,000 alumnos beneficiados. MAS DE 193 MILLONES DE SOLES INVERTIDOS en Ica, Chincha, Pisco, Cañete, Nasca…SEGUIMOS TRABAJANDO. ¿Quién da fe de estas cifras sin ser funcionario oficialista? Los testimonios que recogen la radio, la TV y los diarios dicen lo contrario. Posiblemente el dinero invertido es correcto, pero quién certifica que corresponden a obras realizadas? ¿quién audita las cifras? ¿Acaso no se sabe de compañías constructoras que han dejado las obras a medio hacer? ¿Acaso no se enteraron de las denuncias de las asociaciones de padres de familia?

Hubo tiempo para el recreo y para cumplir con una celebración religiosa y poca sensibilidad para estar cerca del prójimo que verdaderamente sufre, siente frío, tiene hambre, vive en escombros. La moralina que pasa por agua tibia cuando del poder se trata hizo que el Presidente reaccionaria de manera poco ecuánime y política expresando que por una reconstrucción, el Perú no se iba a paralizar. Y lo dijo como al desgaire en una de sus consabidas declaraciones al paso y con aire pontifical, que dice mucho de su discurso eufórico en inclusivo a su manera.

Insensible, indiferente, ensoberbecido el sector educación sigue callando sobre los reclamos de los docentes frente a la aplicación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), a los resultados de la última prueba concesiva para quienes no obtuvieron la nota 14; a la transferencia de recursos económicos para las Municipalidades que asumieron la educación; a la provisión de plazas para los Colegios de Fe y Alegría. Y nuevamente la moralina que justifica descuidos y falta de previsión parapetándose en la cantaleta “El problema es que el Ministerio de Economía y Finanzas asignó la partida necesaria a las unidades de gestión educativa locales (UGEL) y a las Direcciones Regionales de Educación, y éstas son las que distribuyen, priorizando plazas para otras instituciones antes que para Fe y Alegría. Ante eso no podemos hacer mucho, porque dichos órganos son los que deciden la distribución de los maestros”, expliçó Vexler (EL COMERCIO.1Q4.08.10). ¿de qué sirven los convenios entre el Estado y una institución educativa de cobertura nacional? ¿Puede cargarse toda la culpa a las Direcciones Regionales o las UGEL? Gestiones a estas alturas para una partida adicional suenan a tomadura de pelo. ¿De dónde salen los recursos para el Piloto de Jornada Educativa Completa? ¿No se puede tener la misma diligencia que se tuvo para con el Colegio Mayor, los Colegios Emblemáticos? ¿Por qué entonces sí fueron posibles decretos de urgencia y ahora no?

Esta moralina que se ha vuelto política de estado a pesar del esfuerzo de algunos funcionarios, no es sino una prédica empalagosa, que repite que estamos rumbo al primer mundo, sermón cursi, que trata de insuflar un estado de ánimo de gente emprendedora, pero que pretende perfumar una realidad maloliente, nos está llevando a ser complacientes con un estado de cosas que no distingue entre lo que es bueno y malo para la persona. ¿Por qué reemplazar la moral por la moralina? ¿Para estar bien con Dios y el diablo?

¿Y en educación la moralina no se ha entronado? Muchos de los que siguen la coyuntura no pueden negarlo. Muchos de los que guardan silencio temen a viejas maneras de proceder que pensábamos estaban ya superadas. ¿Nadie se ha dado cuenta que en educación se aplican nuevas formas de hacer política, pero no en respuesta a una ideología sino a intereses de las reglas del mercado?

Se han adoptado no sólo modelos sino glosarios casi completos de otras disciplinas para encontrar su correlato en educación, pero por extensión, al punto que se ha ido perdiendo la identidad pedagógica. Muchas manos en un plato causan arrebato, nos decían los abuelos y eso está sucediendo en educación y los docentes quedan como espectadores tratando de sintonizar aquello que los hará más “competitivos” recurriendo a diplomados, a postgrados, sin profundizar y actualizar sus conocimientos básicos de formación docente. No es que estemos contra los postgrados, sino consideramos que primero deben ponerse bien los cimientos para poder edificar una buena profesión docente, que no renuncie a su identidad y haga respetar sus derechos. Hoy la profesión docente se diluye en iniciativas que responden a tendencias antes que a temas centrales sobre los que debe profundizarse en el saber docente.

Esta política de formación docente ¿ha producido una masa crítica? ¿El maestro no puede aspirar a formar una masa crítica? Esto implica cambiar la formación del futuro docente en donde la teoría y práctica se van imbricando y forman el eje central de la identidad profesional del ser docente.
Es triste constatar que se ha impuesto la moralina como política de Estado y hoy no se actúa por convicción propia, sino por miedo a represalias o inducido por algún tipo de bonificación, acostumbrando a actuar de una manera falsa. Esa cultura se ha ido apropiando del quehacer docente al punto que mediatiza sus acciones, les quita creatividad, ánimo para innovar que es lo central para todo docente. La dignidad de los maestros por ello depende de una preparación exigente, pues este asunto no se remedia con reconvenciones sobre ciudadanía, trabajo en grupo y consignas de neomarxismo barato dados en postgrados mezclados con cursos creados por el márketing gerencial para un mercado cautivo. ¿Hasta cuándo seguir recetas exportadas y no recuperar la creación de los propios docentes?

Una muestra de lo que se puede hacer y poner en marcha es lo realizado en el Congreso Pedagógico Nacional Mejores aprendizajes con buen desempeño docente en nuevas escuelas» convocado por instituciones entre ellas el Consejo Nacional de Educación y realizado en Trujillo. Previo al evento se realizaron 36 diálogos regionales con docentes donde se habló sobre el buen desempeño”. Fue una reunión de maestros donde se presentaron temas de reflexión y trabajos de investigación. Se elaboraron, debatieron y aprobaron conclusiones referidas a: Nuevos desempeños; El valor de concertar sobre los nuevos sentidos del desempeño docente; El acompañamiento de los procesos de cambio de la práctica docente; El desempeño docente en la perspectiva de los niños; El desempeño docente en la perspectiva de los maestros; La importancia de contar con nuevas escuelas; Algunas condiciones esenciales para renovar los desempeños docentes; Dar continuidad a la reflexión y el debate. Se puede consultar las conclusiones en la siguiente dirección: http://www.cne.gob.pe/index.php/cne-informa/conclusiones-del-primer-congreso-pedagogico-nacional.html.

Uno de los aportes últimos que señalan y recuerdan que el desempeño docente no es estático ni administrativo, que tampoco la evaluación actual de los profesores puede ser sólo información teórica y que responda a una matriz sobre habilidades matemáticas y de lengua, aptitudes complementarias pero no fundamentales como el desempeño profesional docente. “La evaluación docente debe centrarse en el desempeño de los maestros y no en sus conocimientos teóricos. En este sentido, los mecanismos de acceso y ascenso en la Carrera Pública Magisterial deberían dar mayor puntaje a las buenas prácticas, como estímulo para su reconocimiento y expansión. Los resultados de la evaluaciones docentes deben servir no sólo para establecer la escala de las remuneraciones sino también y sobre todo para informar al docente a sus escuelas y al sistema de formación sobre las debilidades y fortalezas de sus desempeños. El principal producto de una evaluación docente deben ser planes de mejora personal, profesional e institucional y deben merecer el absoluto respaldo de la política educativa para ponerse en marcha. (CNE. Congreso Pedagógico Nacional. Conclusión 20).

¿Qué acogida han tenido estas conclusiones? A nivel oficial silencio. En los medios, alguna nota de prensa tibia, pero no comprometida. Otra vez la moralina limeña que oculta lo esencial y da pie a lo político partidario sin entender que la educación trasciende este campo; que no está sujeta a los intereses del mercado, de la competitividad, de la eficacia y eficiencia, del manejo del presupuesto por resultados; de los factores asociados. Es más que eso y si la autoridad no lo entiende, queda en negro sobre blanco lo realizado. No se quejen de que no hubo aportes, no hubo sugerencias, ni se recurra al sofisma del vaso medio lleno o medio vacío. El tiempo es corto ya. Estudiar es un trabajo, enseñar también y diseñar políticas educativas de acuerdo a nuestro país intercultural, es una obligación. Trascendamos la moralina virreinal y aceptemos los retos con profesionalidad y no con poses electoreras.(21.08.10)

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: