Directiva para el Desarrollo del año Escolar 2012 – MINEDU Algunas reflexiones

Importancia
Se hizo casi una rutina que el Ministerio de Educación diese a conocer los lineamientos de política a seguir durante el año por venir. Directores y docentes la esperan con expectativa. Muchos de ellos deciden traslados, reasignaciones, ceses y demás relaciones laborales a partir de su conocimiento y lectura.

Conocer estos lineamientos es importante para el director porque le permitirá planificar mejor el año escolar en su institución educativa; para el docente significa contar con los elementos necesarios e importantes para organizar sus actividades educativas de acuerdo al grado que le toque asumir.

También le sirve al Consejo Educativo Institucional (CONEI) como una agenda para actualizar de manera permanente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y tomar las decisiones pedagógicas y prever los apoyos necesarios para que el año escolar pueda cumplir con los objetivos y metas propuestos y señalados.

No es un documento burocrático que señala lo que debe hacerse el próximo año. Es un documento de lineamientos pedagógicos y de gestión que deberá asumirse para conseguir mejores aprendizajes y conocimientos de los alumnos de cada Institución Educativa.

El conocimiento de esta directiva no sólo por los directores de las IE (Instituciones Educativas) y los docentes para su desempeño como profesionales responsables de la educación de los alumnos es importante; también lo es que lo conozcan los padres de familia en sus instituciones. Si bien en los puntos I y II (Objetivo y Alcances) se prevé quiénes están comprendidos, hubiera sido importante enfatizar el compromiso de todos en este nuevo año escolar.

De otro lado, consideramos que llega con mucha tardanza esta directiva. Habrá razones valederas, pero en el plano político no tiene justificación, pues cada año se han dado estas medidas de acuerdo a un cronograma a cumplir. En este sentido como dijimos anteriormente si sumamos el activismo de fin de año y las actividades administrativas a cumplir, el director ni los docentes, menos los padres de familia, tendrán la disponibilidad para leerla, estudiarla, analizarla e introducirla en la planificación del próximo año. Todo lo que se hace de manera precipitada por “cumplir” no da buenos resultados. Y esto debe ser una advertencia para tantos otros pendientes que se ha prometido dar a conocer el primer trimestre del próximo año.

Las prioridades de Política 2011-2016
Importante e interesante que se ponga el marco quinquenal a alcanzar en educación. Son los ejes que deben tenerse presente en el diseño de las actividades pedagógicas a desarrollar y en la política a seguir en los distintos niveles de educación y en cada IE.

Sin duda una lectura del ítem y su discusión permitirá profundizar en el sentido de la fundamentación y en el esfuerzo que demandará a toda la comunidad educativa, en especial a los responsables de la educación cumplir lo planteado y mostrar resultados que evidencien realmente lo alcanzado y el haber acortado las brechas que se muestran.

Movilizar para cambiar
Se da cuenta de la actividad que se ha iniciado por la “transformación de la educación” que involucra a toda la comunidad educativa. En el año 2012 esta movilización se desarrollará a través de tres campañas:

a) Campaña por el buen inicio del año escolar. Esto implica lo siguiente:
– Contratación oportuna de docentes y su presentación en la institución educativa.
– Mantenimiento escolar: manejo de fondos respectivos por el director de la IE.
– Textos y materiales educativos: establecimiento de cronograma de entrega.
– Pacto Ético suscrito con la Cámara Peruana del Libro para no vender libros en las instituciones públicas.
– Todos los niños deberán contar con su documento de identidad (DNI) antes del inicio del año escolar. Se solicita en el momento de la matrícula.
b) Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos.
– Se trata de evaluar el Diseño Curricular Nacional en ejecución y aportar a la elaboración de un Marco Curricular Nacional en cada IE con participación de toda la comunidad educativa. También se organizarán acciones de capacitación para uso de los materiales educativos distribuidos.
c) Campaña de balance del año escolar y rendición de cuentas
– Se trata de promover y fortalecer la transparencia en todos los niveles de la gestión educativa (MED, GR, GL) en lo administrativo y en lo referido a los aprendizajes de los estudiantes. También fomentar el ejercicio ciudadano y el deber de los funcionarios a brindar información y a la comunidad de solicitarla pues es un derecho.

Responsabilidades de los Niveles de Gobierno y la Institución Educativa
Se enumeran las responsabilidades de cada nivel. Se manifiesta que se ha suscrito un pacto de compromiso con los gobiernos regionales para una actuación articulada para alcanzar las metas educativas nacionales y regionales. Sin duda un paso importante que demandará un trabajo especializado no sólo de monitoreo de lo planificado sino de articulación entre la política nacional y la regional con la local. ¿Se cuenta con el personal idóneo para esta función nueva que es política y pedagógica?

Año Lectivo 2012
Este numeral (VII en la Directiva) está referido a lo concerniente con la Organización de las IE como son el Plan Anual y su Programa Curricular de Aula. Deberá hacerse entre diciembre 2011 y febrero 2012.

Si bien en líneas generales se puede estar de acuerdo con lo dispuesto es necesario alertar sobre algunas medidas que por conocerse tardíamente no garantizan la calidad del producto a obtener, por ejemplo el cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase Primaria y Secundaria que debe entregarse a más tardar en enero de 2012. Se conoce que cada año existen modificaciones sobre todo en las IE del interior del país por la movilidad anual del personal. ¿Quién asume la responsabilidad de no poder consolidar el Cuadro de Distribución definitivo? Sin duda el Director. ¿Cuándo se informa de la disponibilidad del personal? Sin duda habrá Directores precavidos, pero en el interior del país son otros los tiempos, otras las prioridades y exigencias que se cruzan con decisiones personales, de familia. Por ello, entre otras, la exigencia de conocer con la debida anticipación la Directiva Anual.

Otras medidas que habrá que ajustar a la realidad de cada región son las relativas a la RM Nº 0352-2006 ED (“Normas y Orientaciones para la celebración del 185º Aniversario Patrio) y la RVM Nº 022-2007-ED (“Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica ¿Se ha evaluado y consensuado con los docentes y autoridades regionales y locales? ¿No sería el momento? Las experiencias nos muestran como se “evade” la responsabilidad con diversas justificaciones. ¿Puede remontarse costumbres y conocimientos culturales históricos que pasan de generación en generación y asumidas así por toda la comunidad educativa? ¿Cómo ir a un cambio respetando la cultura de cada lugar? Un documento oficial puede ser en su diseño y proyección excelente pero impertinente e intolerante por no respetar la diversidad.

Otra medida que podría haberse abordado es la referida a que cada gobierno regional determine la fecha para el inicio del año escolar. Sabido es que las diferencias climatológicas en la sierra y en la selva hacen que determinadas decisiones no se cumplan. ¿Por qué insistir en que todos los de inicial, primaria y secundaria deben iniciar sus clases el 1 de marzo y cumplir tantas horas de clase, cuando la realidad impone lo contrario?

Prosigue la Directiva con otros ítems que tratan sobre la Matrícula, Tutoría, la Promoción de la Cultura y Deporte, las Tecnologías Educativas; la Educación Intercultural Bilingüe; Prevención de Riesgos y Simulacros.

También trata sobre Normas Específicas para Modalidades y Niveles Educativos (ítem VIII); la Educación Inclusiva y su articulación con la Educación Básica Especial (ítem IX); la Educación Técnico Productiva (ítem X) y las Normas de Gestión (ítem XI) y las Disposiciones Complementarias (ítem XII).

Algunas conclusiones
– La Directiva en general si bien es diferente a las anteriores, debería a futuro ser menos frondosa y determinar los campos de Gestión y de Pedagogía. Esa manera de articular ambos campos en los ítems induce a la promoción de un clima burocrático, que es el tradicional y que una educación eficiente debería desbrozar y hacer transparente.

– La Directiva para el año escolar si bien tiene como marco las prioridades de política 2011-2016, debería hacer referencia a los ejes centrales y que son los motores del cambio en esta gestión: la educación inclusiva y la educación intercultural. Ello significa que “la educación inclusiva implica “habilitar a las escuelas para que sean capaces de atender a todos los niños y niñas” (UNESCO, 1994, p.iii en UNESCO (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 7- 1 O de junio de 1994, UNESCO, París.). En otras palabras, “la inclusión significa desarrollar escuelas que acojan a todos los alumnos, cualquiera sean sus características, desventajas y dificultades. Estas escuelas celebran las diferencias entre los alumnos más que percibirlas como un problema. Educación inclusiva también significa ubicar a las escuelas en el contexto más amplio de los sistemas educativos – formal y no formal – que también han de ser inclusivos, proporcionando todos los recursos que las comunidades requieren para asegurar que las necesidades de la diversidad de los alumnos pueden ser efectivamente satisfechas. (Tema Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas. OREALC / UNESCO Santiago, mayo 2004).

La educación intercultural debería pensarse como “Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.” (AUXILIADORA SALES y RAFAELA GARCÍA. Programas de educación intercultural.1997. Bilbao (1997:46) Desclée De Brouwer).

Sin duda ambos conceptos deberían ser motivo de reflexión pedagógica en la planificación del año lectivo. De lo contrario parecería una cuestión de gestión con enfoque inclusivo (como se dice en el ítem IX pág.17) que pareciera reducirse a los estudiantes con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. ¿Es que sólo ellos sufren exclusión? El tema de interculturalidad no debe reducirse sólo a los que son bilingües. El concepto es más abarcante incluye el reconocimiento y valoración del otro. ¿Por qué no explicitarlo? ¿Acaso no existe interculturalidad en las escuelas urbanas?

El año 2012 apunta a hacerse diferente. Las observaciones realizadas estos días a la nueva gestión pretenden enrarecer los aportes y las nuevas propuestas. Consideramos de urgencia, aunque no sea el estilo de la nueva Ministra, hacer conocer un balance del estado en que se recibió el Ministerio de Educación a partir del 28 de julio del presente año. Quienes ejercieron funciones de alta dirección no pueden salir a pedir que el Pleno del Congreso determine quién se queda o termina su contrato en un sector que se sabe creció más allá de la demanda de recursos que requería.

La Directiva Escolar para 2012 es un paso adelante de lo que se quiere hacer en educación. Esperemos que se empiece a cumplir con lo consignado y se informe con mayor frecuencia a la comunidad educativa.

Felices Fiestas.(24.12.11)

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: