1. Las personas y los hechos. Sin duda esta primera quincena de septiembre ha sido de recuerdos, sentimientos, emociones y memoria. Para la comunidad internacional poco les dirá el 12.09 pero sí mucho el 11.09. Pero para el Perú esta fecha 12 es tan nuestra, que la memoria, el recuerdo, el dolor y la emoción se hacen una. Ese día cayó el mayor asesino de nuestra historia, que sembró el terror, sembró el miedo en todo el país, con la agrupación demencial llamada Sendero Luminoso.
Miles de muertos y desaparecidos dejó la insania de un profesor universitario mediocre que leyó algo de Marx y de Mao para fundar un Partido Comunista cuya tendencia para diferenciarse de los otros se llamó Sendero Luminoso. Pero ni en eso fue original pues estas dos palabras devinieron de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.” SL es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas.
Aún persiste la intolerancia en el país y antes que condenar los crímenes sucedidos, se empiezan a escarbar silencios y daños, por ejemplo con motivo de la identificación del camarada William un francotirador narcoterrorista y la poca precisión en la identificación de los restos. Otro hecho es el suscitado por el rescate y traída a Lima de dos niños y dos adultas de una casa en donde intervinieron las fuerzas combinadas. Fueron recibidas por la primera dama y la ministra de la mujer. Al día siguiente se sabe que el cadáver de una niña de unos ocho años muerta por bala fue encontrado a unos 50 metros de esa casa. El cuerpo había sido arrastrado hasta una pequeña quebrada. Fue encontrado por familiares. Se supo que la niña corrió detrás de su padre, al sentir los disparos. Declaraciones y hechos confusos llevaron al Ministro del Interior y de Defensa al Congreso para poder esclarecer lo sucedido.
También se recuerda al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía que capturó a A. Guzmán después de un seguimiento muy reconocido por toda la comunidad. Se le ha querido atribuir a Fujimori y a Montesinos esta captura, pero justamente no fueron ellos los que idearon la estrategia y menos el operativo. A tanto llegó la incomodidad que unos meses después se desactivó el Grupo, dejando inconclusa la tarea de persecución de los cuadros senderistas. Muchos opinan que el rebrote de Sendero Luminoso actualmente se debe a ese hecho.
Personas, personajes, hechos y recuerdos, en estos días en que también nos dejó la primera secretaria de la Comisión de los Derechos Humanos Pilar Coll. Militante española de las causas justas y del respeto por las personas. Toda una vida entregada a sus principios y convicciones. Sin duda una gran pérdida para el país.
2. Para que no se repita. Mucho se ha coreado esta consigna desde hace años, sin embargo poco se ha avanzado en los resultados. Cada cierto tiempo seguidores de Guzmán por un lado, y seguidores de Fujimori por otro levantan sus denuncias y sus reclamos. Cada grupo en lo suyo, sin una pizca de arrepentimiento.
Hace muchos meses hubo una denuncia al Ministerio de Educación sobre el contenido de textos escolares por la forma cómo se trataba el tema del terrorismo. Denuncias, debates para las cámaras, y todo se fue olvidando sin dar una salida inteligente al tratamiento de los hechos ocurridos en los 70, 80 y 90 y que produjeron la muerte de miles de compatriotas. Aquellos que hoy siguen levantando el dedo anatematizador ante hechos que ocurren actualmente y se admiran que jóvenes estén incoporándose a un movimiento pro sendero, son los mismos que se opusieron al tratamiento del tema en la escuela y menos sugirieron una alternativa.
¿Cómo tratar hechos históricos que se producen y frente a los que la escuela no puede ser indiferente? ¿Cómo combatir la prédica violentista entre los jóvenes si no es permitido el esclarecimiento de los hechos mediante textos y actos que permitan saber de qué se trata? Quienes se oponen al conocimiento y debate son quienes piden que se actúe con autoritarismo, que se sancione con la pena máxima, que se reinicie la formación premilitar -creyendo que los niños y jóvenes de hoy son iguales a los de décadas pasadas-, que fomentando una ley del negacionismo, se “controlarán” desbordes populares.
¿Alguno de los iluminados congresistas ha tenido la idea de plantear el tema en el ámbito del debate sobre democracia y autoritarismo? ¿Qué dice la academia? ¿Qué los investigadores? ¿Acaso el tema del bulliying es más nefasto que la ignorancia histórica? Paradojas que se dan en nuestro país. ¿Es valioso sin duda ver a dos dirigentes sindicales de los docentes reflejar sus intenciones en TV? ¿Sólo los políticos pueden hablar sobre terrorismo sin hacer propaganda? ¿Quién pone coto a que se exhiban revistas, panfletos y hasta libros que informan sobre el terrorismo en los quioscos y que los jóvenes accedan a ellos?
3. Aprender, esclarecer, formar ciudadanía. La mojigatería política que se vive hoy hace que las verdades se escondan con el pretexto de preservar a la juventud de cierta contaminación ideológica. Se percibe cierto macartismo de militares, policías, políticos devenidos en congresistas impunes. Temor hasta para que podamos contar con un Museo de la Memoria, llamado luego Lugar de la Memoria, para recordar a las víctimas del conflicto armado que se desarrolló a partir de 1980; miedo y hasta desprecio por el Memorial “El Ojo que llora” (¿lo conocen nuestros alumnos?) que es una denuncia contra la violencia y que está allí para recordar lo que nadie desea revivir pero que revive lo que todos desean olvidar. Y así podríamos seguir enumerando hechos, lugares, personas. Pero como dice una congresista “En nuestro país, decir la verdad no es electoralmente rentable” (Marisol Pérez Tello – La República 21.09.12), tampoco es ser considerado ciudadano.
La semana pasada, en Rosario – Argentina, se conmemoró otro aniversario de la tragedia de 1976. Es decir de cómo diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de La Plata fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra «el accionar subversivo en las escuelas». Este hecho es recordado como «La noche de los lápices Con este motivo Alberto Sileoni, Ministro de Educación dijo “El nuevo aniversario de los trágicos sucesos ocurridos en septiembre de 1976 y su emocionado recuerdo en todas las escuelas del país, nos encuentra en un momento muy especial del debate público acerca de la lucha de los jóvenes por sus derechos y de la posibilidad del ejercicio efectivo de los mismos. Mirando el siglo pasado, vemos en la historia de nuestro país relevantes sucesos cuya explicación resultaría menguada e incluso tergiversada si en ella no incluimos a los estudiantes secundarios. Poner esto en su justa dimensión histórica es un merecido homenaje a aquellos compañeros que dieron su vida en los días de dolor y vergüenza. Es justo que así sea, porque aquello por lo cual ellos lucharon, que era mucho más profundo que el derecho al «boleto estudiantil», pertenece a esa tradición de compromiso y solidaridad de los jóvenes argentinos.” (LA CAPITAL. Rosario 15.09.12). «. El Museo de la Memoria —a través de su Departamento de Educación— realizará las VIII Jornadas de Formación Docente «Debates en torno a la construcción y transmisión de las memorias de la historia reciente en la Argentina». Serán el 21 y 28 de septiembre y el 19 y 26 de octubre, en la sede Córdoba 2019. Están destinadas a docentes y alumnos de carreras afines.
Sin duda un ejemplo de cómo se recuerdan y analizan hechos, personas y decisiones políticas de cara a una juventud en formación. No se evade el tema, se le analiza, se le sitúa en su dimensión y se obtienen aprendizajes ciudadanos importantes. Lejos de realizar parodias de lo que no se puede negar históricamente. Quienes niegan actores y hechos pasados no lo hacen porque quieren contribuir a la pacificación y cuidar el desarrollo. Todo lo contrario. En apariencia resguardan derechos, pero sólo los manipulan para seguir disfrutando del poder y de ciertos beneficios.
En estos días de aniversarios diversos, revisemos actitudes y hechos, opiniones y reflexiones. ¿Dónde quedaron las denuncias y las anunciadas demandas para preservar nuestra débil democracia? ¿Qué dirán los libros de texto sobre estos acontecimientos políticos? ¿Qué de los movimientos sociales por el agua? Pocos lo saben. Lo que si tenemos son resultados nocivos para la vida, el respeto al otro, la convivencia, la democracia, sus instituciones. ¿Así queremos formar mejores ciudadanos? No se puede seguir educando con medias verdades. (22.09.12)
Etiquetas: autoritarismo, ciudadanía, conflicto armado, CVR, democracia, GEIN, hechos históricos, Hubert Lansier, intolerancia, pilar Coll, terrorismo, textos escolares
30 mayo 2013 a las 7:02 pm |
My brother suggested I might like this website.
He was once entirely right. This put up
truly made my day. You can not believe just how much time I had spent for this info!
Thank you!