“RECUPERACION DE CLASES”: ¿Se puede o es voluntarismo?

1. Salida por peteneras. Presiento que la suspensión de la huelga de docentes, es una salida que tradicionalmente se ha dado para finalizar una tensión. Tanto el magisterio como el Ministerio de Educación se han desgastado en un “diálogo” de sordos, que en lo formal ha funcionado, pero al hacer un arqueo de lo obtenido, por un lado existen 300 soles que les deben dar a los docentes y el no descuento de los días que no asistieron a clases. De otro el Ministerio de Educación se ha debilitado porque no ha conseguido que se acepte la propuesta de la Ley de Reforma Educativa, que está en la Comisión de Educación y saldrá “modificada” para las calendas griegas, pues según la agenda del Congreso pasaría a discutirse una propuesta frankestein, que contente a todos, pero que en lo sustantivo dejaría las cosas como están. Esperemos que haya cordura, y ganas de que nuestros docentes sean mejores y que se deshagan de viejas prácticas y trabas.

Por ello esta suspensión o levantamiento ha puesto de manifiesto la carencia de un enfoque político del tema central que era la política de desarrollo profesional.

La salida por peteneras es poco feliz pues no es transparente. Hubiera sido interesante que se suscriba un documento de suspensión/levantamiento de la huelga y que se dé a conocer a la comunidad. Lo que se cuenta son declaraciones y un documento aparecido en el portal del SUTEP (http://www.sutep.org.pe/) con el nombre de Acta: Minedu –SUTEP 05.10.12 con las firmas oficiales de las autoridades del MED y del Sindicato. ¿Por qué no se publicó en los diarios?

Desde la perspectiva de la negociación, ésta no ha tenido la estrategia fina que requiere el trabajo con un gremio que es ducho en el tema. Se constata que existe cierto desconocimiento de la cultura docente, más allá de lo que estudian los investigadores.

2. La recuperación tiene sus bemoles. En el proceso educativo, se desarrollan etapas que van induciendo al alumno al abordaje de temas, de conocimientos, de aprendizajes. No se trata de una máquina en donde puede rebobinar el calendario, y hacerlos correr desde el punto en donde llegaron antes de la huelga y proseguir como si lo avanzado desde el inicio del año se pudiera articular después de un espacio brusco de interrupción.

¿Pedagógicamente es posible? Para un docente en ejercicio, es difícil certificar que se pueda “recuperar” las clases perdidas. ¿Cómo determinar lo esencial dentro de la frondosidad curricular? ¿Por unidades de aprendizaje? ¿Cómo “reconstruir el clima de clase que se fue construyendo y que se interrumpió bruscamente?

¿Recuperar las clases es equivalente a aumentar las horas e inclusive como han dicho algunas autoridades emplear los sábados y domingos y algún feriado? ¿Se podrá hacer esto en las tres regiones del país donde el calendario escolar y el calendario agrícola no se complementan sino que se cruzan? En la cultura de dichas regiones esto cuenta mucho. El tema es complejo y debe ser atendido de manera profesional desde la alta dirección del Ministerio de Educación, con la elaboración de lineamientos mínimos que cumplir hasta el fin de año. No basta con lo dado a conocer. Es quedarse en la cáscara de la fruta y no intervenir en el corazón.

La continuidad del año escolar debe ser cuidadosamente pensada y planteada, no dejarla a la libre disponibilidad de las instituciones educativas o de las direcciones regionales de educación. También debe preverse la evaluación de los alumnos. ¿Será la evaluación tradicional?

La oferta del MED para la recuperación de clases con el publicitado Sistema Digital de Aprendizaje PeruEduca (http://www.perueduca.pe/), y el Plan «Ponte al día» para que los alumnos puedan recuperar las clases perdidas por la huelga de los maestros la consideramos una buena medida, pero en tiempos tranquilos y no de emergencias. El Director de Tecnologías del Ministerio de Educación explicó el Plan Ponte al día con estas palabras: “Esta plataforma digital permitirá además recoger información de uso y así medir el impacto de las tecnologías en los estudiantes pues las actividades que se realizan con este soporte deben ser un vehículo para lograr metas asociadas al refuerzo pedagógico y recuperación de clases. Y añade que: “Esta plataforma de servicios, dijo, permitirá que fluya la información y la comunicación a nivel de distintos actores como docentes, funcionarios, padres de familia, alumnos e incluso periodistas, quienes serán los aliados naturales en las regiones pues, por la naturaleza de su labor, podrán contribuir en la fiscalización del sistema y la producción de contenidos que dinamizarán el soporte informático.
Todos los participantes del plan “Ponte al Día” tendrán la oportunidad informarse sobre el avance, por región, en los planes de recuperación de clases. Además de contar con recursos pedagógicos para ser usados en cualquier momento y lugar. Con esto se amplían las oportunidades de aprendizaje fuera del horario de clase regular y del local de la escuela. Para iniciar el proceso de registro se puede ingresar a http://www.perueduca.pe. (http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=19307 )

Además el Viceministro de Gestión Pedagógica explicó que este plan se desarrollará de octubre a diciembre y posteriormente en la etapa de vacaciones. de acuerdo a un horario extensible que permitirán emplear las tardes de lunes a viernes y los sábados y ampliar hasta el fin de mes de diciembre. El Ministerio de Educación organizará 3 visitas a las instituciones educativas para garantizar que se cumplan el cronograma y priorice los aprendizajes fundamentales.

Los padres y madres de familia también podrán participar del monitoreo para el cumplimiento de las clases. En el caso que no se esté ejecutando el cronograma podrán contactarse con el MINEDU a través de la línea telefónica 0-800-13-687, que ya se encuentra atendiendo. ( http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=19282)

Todo calza a nivel de planificación, pero sabemos que existen dificultades para contar con computadoras, con conexiones a internet, para conocer y manejar programas. ¿No será este el principal obstáculo que deberán tener los docentes, los alumnos y los padres de familia? El tiempo es corto y las bondades del programa Perueduca no serán convenientemente aprovechados por la exigencia de cumplir con la recuperación, pues el año escolar se termina.

3. Entre el querer y el poder. Quisiéramos creer que todo se ajuste a lo programado. Que todo “marche sobre ruedas”. Pero la realidad nos da otras señales que hacen vulnerable a la institución educativa, que el docente no está tranquilo física ni emocionalmente. Los conocimientos y aprendizajes no se recuperan fácilmente cumpliendo un cronograma. El programa lo podrán aplicar pero no se pueden garantizar buenos resultados.

Sabemos cómo son nuestras direcciones regionales, nuestras Ugeles, No sabemos que estén preparadas para desarrollar lo que la Dirección de Tecnología ha diseñado. Bien sabemos que la velocidad de las conexiones de internet son distintas en Lima que en provincias; que los soportes pedagógicos en la utilización del sistema digital requiere de un mayor desarrollo de capacidades de los docentes (en metodología, en los contenidos, en el interactuar, etc.).

Hubiera sido conveniente y eso sí lo saben los docentes, que se dieran lineamientos sobre contenidos mínimos/básicos a desarrollar en cada nivel, articulado a los que se venían desarrollando Si bien cada institución educativa debe planificar su tiempo, bien hubiera sido señalar los contenidos a desarrollar.

El sistema educativo peruano debe refundarse teniendo como perspectiva no sólo los contenidos, sino los calendarios diferenciados para costa, sierra y selva que partiendo de los lineamientos curriculares nacionales se articulen a los regionales y locales. El aporte de la tecnología es importante, pero para ello debe solucionarse además el nivel de conectividad en las regiones, en las provincias, en los distritos.

Las medidas correctivas para completar la educación de los alumnos luego de esta crisis laboral de los docentes y que no se sabe qué resultados darán conjugan un juego peligroso, que podrían contribuir más al deterioro de la imagen del docente, una profesión cada vez menos atractiva a los ojos de otros profesionales y de la comunidad.

En anteriores oportunidades, después de una huelga de maestros, se planificó acciones a partir del concepto “recuperación de clases” , pero los resultados no fueron satisfactorios. Se habrá cumplido con las horas pedagógicas, pero no con los aprendizajes y conocimientos que deben tener los alumnos en cada nivel.

Esperemos que las clases funcionen normalmente, que el calendario escolar se respete, que la rutina educativa vuelva pero no calificada como recuperación. La exigencia a los docentes será mayor en esta situación pues no es fácil y en trance de emergencia adaptar modelos de enseñanza a las posibilidades que ofrecen las TICs como un medio de apoyo de enseñanza y aprendizaje. Esto suponemos requiere desarrollar y planificar modelos de enseñanza más flexibles y que sean accesibles y donde el docente sea realmente el orientador en el proceso y también el que indique a los estudiantes las herramientas que le permitan explorar y construir nuevos conocimientos. Un proceso que lleva tiempo en conocerlo, practicarlo y desarrollarlo para saber interactuar y no imponer.

La presión no ha sido buena consejera en el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje. Deseamos que las directivas sean precisas, que las instituciones educativas asuman su rol y que la supervisión pedagógica no sea sinónimo de sanción. Que los padres de familia no se tornen en obstáculo cuando deberían ser colaboradores.(13.10.12).

Etiquetas: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: