Debate del proyecto de ley de la reforma magisterial

1. ¿Un debate entre iguales? La Comisión de Educación del Congreso en estos días está “debatiendo” la propuesta de Ley de Reforma Magisterial. Hubiera sido bueno poder seguir este debate a través del Canal del Congreso, pero no se difunde el día ni la hora en que este se realiza.

El debate del anteproyecto no es equitativo. ¿Quién tiene la voz y parecer de los docentes? ¿Son los congresistas lo suficientemente ilustrados en el tema y problema magisterial? Lo que se ha conocido estos días es lo que publicó un diario local “Se entrampa norma magisterial. Grupo parlamentario propuso algunas modificaciones que incrementarían su financiamiento en otros S/. 720 millones. Ministros de Educación y Economía les solicitaron que no actúen con exceso de optimismo.”

¿Por qué crear falsas expectativas, sabiendo que sólo se cuenta con 720 millones de nuevos soles dispuestos por la Caja Fiscal? El reporte nos dice que tanto la ministra de educación como el ministro de economía expresaron su desacuerdo con dicha propuesta. “»Como gobierno, por supuesto que no estamos satisfechos en lo que estamos poniendo. Nos gustaría poner mucho más, pero tenemos que ir equilibrando lo que aspiramos a hacer con lo que podemos hacer, y por eso lo que planteamos son los tramos que nos ponen una lógica de viabilidad», sostuvo Salas, quien pidió a los parlamentarios no pecar de optimistas al aprobar un dictamen inviable que luego se convierta en una mentira. «Sentimos que lo peor que se le puede hacer a un docente, hoy por hoy, es mentirle. (…) Un exceso de optimismo después no nos vaya a traer de porrazo a la realidad y en la práctica se convertiría en otra forma de mentirles a los maestros. Prefiero partir de lo que realmente podemos hacer para progresivamente mejorar en una línea sincera», agregó.

En esa misma línea, el titular del MEF explicó que aprobar algunos cambios dispuestos por la Comisión de Educación (en la primera y novena disposición complementaria y en el artículo 78° del proyecto de ley) duplicarían el presupuesto asignado a la misma, lo cual implicaría S/. 720 millones adicionales. «Eso, (aceptar que sí se cuenta con ese monto) sería mentirles a los docentes», dijo. (La República, 06.11)

También el ministro de economía expresó que sólo modificar la escala magisterial propuesta y colocar a los maestros que hoy están en los niveles III y IV de la Ley del Profesorado en el escalafón III de la Ley de Reforma Magisterial implica S/. 120 millones; mientras que equiparar la remuneración de profesores contratados a lo que perciben hoy los maestros del I nivel, significa otros S/. 400 millones. A esto se suman otros S/. 180 millones por concepto del incremento de las horas pedagógicas (de 24 a 30 horas en 3 años) para los docentes del nivel secundario. Dijo además que se debe actuar con responsabilidad, sin salirse del monto financiado.

¿Cuál es la propuesta de la Comisión de Educación del Congreso? ¿Lo que mezquinamente informan los diarios? ¿No existe un documento que informe del avance realizado?

2. ¿Empezando la tempestad? Siendo este tema tan susceptible para un magisterio maltratado, relegado y poco reconocido, justas son sus preocupaciones cuando expresan en un pronunciamiento el día 04.11.12 cuyo título dice a la claras de sus preocupaciones: “El magisterio exige una Ley para el desarrollo profesional, no un instrumento de despido, mutilación de derechos y degradación profesional”. ¿Qué ha ocurrido? Se denuncia que no se respetan los derechos adquiridos; se los mutilan casi por completo y son reemplazados por la meritocracia. Este documento está en la página web del SUTEP (http://es.slideshare.net/censutep/comunicado-sutep-041112).

Un análisis objetivo frente a hechos y pocos argumentos pedagógicos se plantea en la misma página web del sindicato donde da cuenta de la Asamblea Nacional de Delegados efectuada el día 06.11.12 .Se presentan documentos como Análisis y Propuestas del SUTEP a propósito del debate por una nueva Ley para el Magisterio. No existe aún la difusión de las conclusiones a que ha llegado esta Asamblea.

Si nos atenemos al Comunicado del día 04.11, en el punto 3 el SUTEP expresa que “Los artículos aprobados hasta ahora por la Comisión, no recogen los aportes de los maestros sustentados en nuestro proyecto de nueva Ley del Profesorado”; que (la Ley) “…nacerá sin el consenso social del magisterio y será responsabilidad del Poder legislativo y del Ejecutivo si pretenden aprobarla al caballazo”.

Ante esta situación y ciñéndonos a las noticias aparecidas estos días el Presidente de la Comisión de Educación del Congreso ha afirmado: “…El dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial será aprobado la próxima semana a fin de someterlo al Pleno del Congreso para su sanción definitiva” “Dijo que se ha concluido con la aprobación de 79 artículos que condensa el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y solo falta debatir y aprobar 16 disposiciones complementarias, transitorias y finales, que podrían ser vistas hoy por la tarde, mañana jueves y el próximo lunes 12. Mora indicó que la labor es concienzuda y mesurada en torno a los dispositivos del proyecto reformista. «No nos apura nada. Tenemos la misión de elaborar responsablemente una ley importante y, principalmente, no aceptamos presiones de nadie», enfatizó. Precisó que la bonificación de 300 soles que se dará a los maestros, que suma en total 107 millones de soles, será financiada con la partida presupuestal del Sector Educación, lo que consideró inadecuado ya que no compartía el acto de desvestir un santo para vestir a otro.

En la sesión de hoy, el grupo de trabajo aprobó 15 artículos relacionados a la jornada de trabajo y vacaciones de los profesores, reasignaciones, permutas, encargaturas, licencias, destaques, permisos, racionalización y contrataciones.
Entre los dispositivos referentes a contrataciones se indica que «las plazas vacantes existentes en las instituciones educativas, no cubiertas por nombramiento, son atendidas vía concurso público de contratación docente. Para postular se requiere ser profesional con título de profesor o licenciado en educación. Los profesores contratados no forman parte de la carrera pública magisterial». (CORREO. 07.11.12)

Se avecina la discusión del Presupuesto Nacional y se ha previsto la suma que calculó el MED en coordinación con el MEF. Si la nueva Ley a discutir se entregará el 12 de este mes y la agenda está muy recargada, ¿cuándo se aprobará la propuesta? ¿Está entrampada la Comisión de Educación con las modificaciones hechas a la propuesta del Ejecutivo?

Una es la letra con que se construye la Ley otra el espíritu con que se la quiere cumplir. Si existe una estrategia del gobierno que se refleja en el anteproyecto y una propuesta del sindicato, se ha debido conciliar los puntos más controversiales. Poca información, poca presencia de los actores en la construcción de una ley que significa remontar una época donde el docente era instrumento de manipulación según los intereses políticos.

El editorial de La República (04.11) podría volver medio turbio el horizonte. “Se esperaba un debate serio entre el gobierno y el parlamento pero el MEF ha vetado todo cambio y asumido la posición de gran legislador, violando los fueros del parlamento y dejando de lado una práctica común de los estados modernos donde gobiernos y congresos negocian y concuerdan…. El motivo del veto es la decisión de la Comisión del Congreso de reformular las escalas en la nueva ley… En visión del MEF los cambios merecen el calificativo de excesivo optimismo; en la visión de los profesores y del Congreso es un acto de justicia, que si bien implica, según el MEF, el incremento de 720 millones adicionales, es una inversión que forma parte de un conjunto más ambicioso de cambios en la educación. La ideología que esconden estos argumentos salta a la vista. El MEF procura una reforma de la calidad de la educación con salarios deprimidos y pretende una meritocracia con sueldos bajos. Esta concepción ya hizo fracasar la Ley de la Carrera Pública Magisterial porque el MEF impidió con los mismos argumentos de ahora el ingreso de más profesores al nuevo régimen. Esa norma fracasó por falta de financiamiento.”

Este enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el congreso sin duda postergará -como siempre- los beneficios económicos de los docentes peruanos. Siempre habrá un pretexto para la postergación. Así se habla y proclama de la calidad de la educación. Lo menos que se espera políticamente es una decisión política y una actitud de las autoridades educativas que se entiende están por las demandas de los docentes. ¿Quién los escuchará? ¿Se espera otra medida de fuerza? (10.11.12)

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: