“LA EDUACIÓN AUTÉNTICA VIENE DESDE EL FONDO DEL ALMA”

GABRIELA SANTAFELICES / REVISTA DE EDUCACIÓN- Chile Nº 216

Muchos son los establecimientos que ofrecen enseñanza para ambos sexos, lo que no significa que en ellos se verifique una participación igualitaria de hombre y de mujeres. Hay caso, incluso, donde los separan en filas y lo s trabajos de grupo se configuran entre estudiantes del mismo sexo.
Sin embargo, también aparecen en este horizonte educativo, otros colegios donde la comunidad escolar realiza esfuerzos permanentes para erradicar la discriminación y apunta sus energías a mejorar la formación de la persona. El colegio William Kilpatrick… es uno de ellos.
¿Por qué este nombre? La directora Gabriela Santelices, manifestó que William Kilpatrick era un educador norteamericano, discípulo de John Dewey, quien gestó el movimiento de escuela nueva. “Lo que nos atrajo fue el alcance de la teoría y la acción, que él planteara la necesidad de la educación afectiva, que incluso le puso educación de los sentimientos. Él señalaba que lo importante en la educación era la educación de la persona. En los planes universales de educación lo que importa no es cuánta matemática, química o inglés sabes, sino son los valores, los ideales, las actitudes”, expresa.
Afirma que para tales objetivos la escuela debe ser el crisol donde se viva. Es bueno hablar, pero más importante que hablar es vivir las experiencias que formarán a la persona solidaria, creativa, participativa, democrática.
“Porque estas conductas no se aprenden cognitivamente sino que afectivamente, viviéndolas, con el corazón, con los sentimientos, con la creatividad, con la acción. Por ejemplo, los niños creativos, algo que está de moda y que importa tanto ¿cómo van a ser creativos si tienen pocas oportunidades de crear, de actuar, de tomar decisiones, de hacer?”
ESPACIOS DE CREATIVIDAD
Asevera que muchas veces en la escuela la mente de los niños trabaja muy poco porque el profesor escribe en el pizarrón algo que copió de alguna parte, y los niños lo copian en sus cuadernos, “ahí se estimulan algo, indudablemente, pero de creatividad ¿qué?”
De partida, se establece que el profesor debe ser creativo y acostumbrarse a ese sistema. Al comienzo e cuesta cambiar una rutina que ha mantenido tanto tiempo. Pero, ¿resulta realmente?, se pregunta
“Le resultó tal vez un año, pero nosotros tenemos que pensar en la perspectiva vital de una persona. No me gusta la separación de cursos por años porque se pierde de vista la perspectiva vital. Hay aprendizajes que se logran en doce años, otros en cinco o en cuatro. Por otro lado, las buenas notas, los buenos actos y los logros son producto de ese ser auténtico”.
Reflexiona que el hacer debe estar en consonancia con el ser y en ese sentido le importa llegar a los primeros lugares de la PAA (Prueba de Actitud Académica), pero con todos los niños, sin cortar cabezas a los que no son “buenos”.
Volviendo al tema del colegio, señala que demoraron doce años en crearlo completamente, y ese período no estuvo carente de problemas, desde los financieros… hasta diferencias con los vecinos. Pero están sa

Etiquetas: , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: