Garcilaso de la Vega Inca y César Vallejo

1. El nombre y los hombres. De niños nos enseñaron quiénes eran y cómo deberíamos recordarlos y estar orgullosos de ser paisanos de ellos. Uno, Garcilaso, que se pierde en la bruma de los tiempos y que nos trajo el recuerdo de que pertenecimos a un Imperio que reinó en estas tierras del nuevo mundo. Garcilaso nació el 15 de abril de 1539 en el Cusco. Falleció en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616. No tuvo mejor ofrenda a su patria que dejarnos su obra Comentarios Reales de los Incas. El otro personaje César Abraham Vallejo Mendoza, nació en el siglo XX, en Santiago de Chuco un 16 de marzo de 1892 y murió en París el 15 de abril de 1938. Sus primeros poemas los escribe en Lima Los Heraldos negros, aquel que dice: “Hay golpes en la vida, tan fuertes, ¡Yo no sé!… y que desde la primaria aprendimos a leer y aprender de memoria para la ceremonia en homenaje y recuerdo del poeta.

Dos nombres que marcan cada uno en su tiempo. Uno el recuerdo histórico de lo que fuimos, la riqueza no sólo natural sino cultural; y el otro, con sus desgarradores poemas, nos recuerda que vivir en nuestro país no es fácil, es una lucha permanente, no sólo con la geografía, sino con la sociedad, con los intereses, con la inequidad.

La turbidez de estos días que ha enrarecido no sólo la política sino el quehacer educativo, hizo que los principales medios, olvidasen recordar a estos dos personajes que son símbolos de las letras nacionales y universales. Sólo un medio Noticias Ser publicó un artículo “El Inca Garcilaso de la Vega” (Noticias Ser, 24.04.13).Estos tiempos también han reemplazado a nuestro patrimonio por bandas rockeras, cantautores y demás que vienen al país porque es “buena plaza” para hacer negocio y jugar con vivencias y recuerdos de una generación. Sin duda otros tiempos, otros gustos, otras tendencias, pero no es para tanto que nos hagan olvidar lo nuestro, por lo que debemos sentirnos orgullosos

2. No se trata de biografías. Celebrar a estos personajes debe llevar a la institución educativa a darle un tratamiento diferente al recuerdo de los lugares donde nacieron, donde crecieron, se educaron y los que fueron en vida. No puede quedarse sólo en eso que es referencial. Debemos abordar el mensaje de estos personajes, que nos legaron en sus trabajos. Profundizar en los testimonios que nos dejaron es no quedarse en leer sus obras sin propiciar un debate, una lectura crítica de lo que nos quiso comunicar y el por qué.

En el calendario cívico escolar, celebramos el nacimiento de uno (12 de abril el Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega) y el fallecimiento del otro (el 15 de abril). De ambos se hace un recuerdo biográfico-literario sin incidir en trabajos de lectura y escritura sobre los personajes. Se ha hecho casi una rutina el rito de un docente con las palabras centrales y luego el desarrollo de una velada. ¿No se podría hacer un trabajo de investigación –de acuerdo al grado de los alumnos- en la biblioteca de la institución educativa o del aula? Algunos niños y niñas entrevistados en la combi o la coaster en que nos trasladábamos, nos sirvió para constatar que pocos estudiantes tienen idea de quienes son los personajes. Habían escuchado algo, pero no recordaban alguna obra. Menos el contenido. ¿Por qué desaprovechar este tiempo de recuerdo y de homenaje para no hacer una reflexión sobre textos que pueden utilizarse en lecturas y analizarlos? ¿Se hizo alguna actividad de lectura silenciosa, de lectura oral, de lectura colectiva donde los alumnos y alumnas se sientan involucrados en lo que se conmemoraba?

Nos quejamos de que no existe comprensión lectora, sin embargo se desaprovechan las oportunidades de hacer ejercicios con nuestros alumnos. A leer no se aprende mecánicamente, sino a comprender lo que se lee, a señalar las palabras nuevas, el entrenamiento en el manejo del diccionario, a redactar pequeños artículos. ¿Por qué ceñir el homenaje a unas palabras del docente, la declamación de alguna poesía? Los maestros dicen que no hacen esas actividades porque no tienen tiempo, que si lo hicieran tendrían que recortar la hora de los otros cursos.

Nos preocupamos por la baja en la Encuesta Censal Escolar 2012 al punto que esta semana nos enteramos, por ejemplo, que “Región Puno reforzará capacitación docente para mejorar rendimiento escolar” (ANDINA, 24.04.13) ¿Se trata sólo de los docentes? ¿Del monitoreo? ¿Y la distribución del tiempo pertinente, la preparación de las unidades de aprendizaje?

Una prueba de que la ECE es tomada como una responsabilidad a la que se debe responder es lo que ha expresado el director de Gestión Pedagógica de la Región Puno, quien explicó “…que se priorizará la asistencia técnica en las escuelas que hasta el año pasado mostraron dificultades en cuanto al aprendizaje del alumnado. Además, tomaremos evaluaciones periódicas a los estudiantes para, en función de ello, hacer un seguimiento y ver si evolucionan o permanecen estancados en el transcurso del año”, manifestó. Según dijo, estas pruebas se aplicarán a los niños de segundo grado de primaria, los cuales participan en la evaluación censal que lleva a cabo el Ministerio de Educación (Minedu). “La primera prueba sería a mediados o fines de mayo, y las siguientes en agosto y noviembre. Con ello tendremos un indicador claro que nos permitirá tomar medidas”, sostuvo. (Andina, 24.04.13) ¿Es lo que concluyen luego del análisis de los resultados? Consideramos que existe una confusión. El docente de aula no debería trabajar en función de la ECE sino del aprendizaje de sus alumnos y para ello es necesario tener claro lo que se les explica, se debate en las reuniones técnicas. Esta es una señal que debe ser tomada como alerta por quienes tienen a su cargo el monitoreo y la supervisión de las instituciones educativas. Esperemos que no sea así.

3. Reenfocar las celebraciones cívicas. La referencia a estos dos personajes, que deben ser recordados en nuestras escuelas, coincide con la dación de un DS N° 004-2013-MC – Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29891, Ley que dispone la difusión de las reseñas históricas de los héroes y personalidades nacionales y regionales en áreas de uso público. Esta es una iniciativa del Ministerio de Cultura con la firma del Ministro de Cultura, de Educación y el Primer Ministro además del Presidente de la República. El DS aprueba el Reglamento correspondiente que cuenta con (1) título preliminar, siete (07) títulos, veinticinco (25) artículos y una (1) disposición complementaria final.

Sería importante que el Ministerio de Educación promocione el conocimiento de este Reglamento pues servirá a directores de las instituciones educativas y a los docentes, para contar con nuevas consideraciones al tratar de promover o celebrar una fecha relacionada con los héroes y personalidades ilustres. Sobre los criterios de selección. Asimismo sobre las reseñas históricas, se precisa la definición y la elaboración de las reseñas; su características y el contenido.

En este marco quisiéramos que en adelante se realicen las celebraciones en las instituciones educativas con el agregado de cómo deben hacerse. No más plantones en el patio principal y el desarrollo de una ceremonia interminable de palabras, poesía y canto a discreción, sin reparar en el mensaje. Que dejen de ser una actividad para cumplir y se torne en un homenaje de reconocimiento, centrado en los valores que encarnó la persona -civil, militar, religioso- o grupo de personas que legaron comportamientos a la ciudadanía, a la democracia y a los valores que enriquecen a la persona.

En este sentido y volviendo a Garcilaso de la Vega y César Vallejo podemos decir del primero, que fue un “… relator de hazañas guerreras y comentaristas de doctrinas y costumbres de paz; con minucioso rigor de historiador y con sueños idealista de poeta;… es uno de los ejemplos más ilustres de integración y mestizaje, en el doble y fecundo concepto de los espiritual y los biológico.” “El Inca Garcilaso de la Vega,…, es el primer peruano que escribe cumpliendo una misión, el primero que quiere precisar y aclarar nuestra historia y avizorar nuestra presencia y nuestros rumbos en lo porvenir.” (CAEM. Nuevos Estudios sobre El Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 1995).

José Miguel Oviedo, en Vallejo: 30 años de vida, escribió “Vallejo no es sólo un poeta excepcional, un inalcanzable modelo literario, es sobre todo, un intachable ejemplo de conducta poética, una asunción de la poesía como el destino más alto que se contrae entre los hombres…” Nada hacemos si se repiten de memoria sus versos y no se viven y aplican al día, día. Menos lo recordaremos si no hacemos algo por no repetir la historia de aquel cuento -Paco Yunque- que nos torturó de niños.

Garcilaso y Vallejo, tienen un mensaje que debemos empezar a descifrar desde niños para hacer realidad el amor a la patria, los valores que nuestros ancestros incubaron y desarrollaron. También celebrando estamos inculcando y sembrando valores con mentalidad democrática y no con ritos marciales, que algunos quieren proponer como prototipos de formación (27.04.13).

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: