Alejandro Leal Cortés / México
————————————————————————————————-
Juego, Movimiento, Escritura, Una Propuesta Metodológica
Cuando se enfrenta un trabajo con niños, es importante valorar algunos aspectos que ayudarían en la planeación de estrategias sobre la base de su historia escolar y familiar, además de tomar en cuenta los conocimientos adquiridos.
Por lo tanto, es necesario realizar una valoración inicial sobre las actividades que el individuo es capaz de realizar solo y lo que puede establecer con apoyo, para poder definir sus necesidades educativas y de esta manera proponer los ajustes necesarios para su proceso de aprendizaje y facilitar su adaptación a la sociedad.
Estos ajustes, debe ser sobre la base de la Psicomotricidad en primer lugar y sobre la Lengua Escrita posteriormente, porque “como señala Piaget; el origen de la inteligencia no está en el pensamiento verbal, sino en algo anterior que es la manera en que se coordinan las acciones del niño, de acuerdo con principios logicomatemáticos, a manera de una lógica operatoria, durante el periodo sensoriomotriz” (García E.2004).
La tendencia natural de las teorías psicológicas para explicar el origen de la inteligencia, es partir del pensamiento verbal; y “es aquí donde entra la genialidad de Piaget, ya que él hace exactamente lo contrario, invertir los procesos y se sitúa en la perspectiva de la acción misma” (ídem).
Por lo tanto si se toma en cuenta esta base, la propuesta concreta parte de generar en los alumnos competencias en la escritura formal con una plataforma psicomotora, es decir, que por medio de actividad física psicomotora, acompañado de prácticas sobre una base metodológica de ortografía y una práctica alternada con caligrafía, sin dejar de lado la lectura en estado erguido, proporcionará al alumno mayores oportunidades de tener competencias formales en este rubro (escritura) de manera ágil y amena.
Como es de notar realizar este tipo de aseveraciones, tiene sus riesgos porque algunos, por no decir los más, están en contra de este tipo de Educación; pero lo que es un hecho es que hay que aprovechar que los niños de la edad de 9-10 años tienen 30 veces más actividad cerebral que un adulto (video serie: cerebros brillantes National Geographic Channel 2008), Además ya se encuentran en el 3er estadio de desarrollo según la concepción piagetiana (García E. 2004), es decir ya se libró la etapa de los complejos de Electra y edípica, animista y egocentrista (Boeree C. G. 2010).
Este trabajo se puede comprobar con un estudio que se realizó por varios investigadores de la Universidad de Illinois, a un grupo de niños de entre 9 y 10 años que fueron categorizados según sus niveles de estado físico.
“En este estudio, se les escanearon sus cerebros, pero completaron diferentes test, esta vez focalizándose en la memoria compleja. Esta función está asociada con la actividad del hipocampo, una estructura que se halla en los lóbulos temporales medios del cerebro. Como se previó, el estudio de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) reveló que los niños con mejor estado físico tenían un hipocampo más fuerte.
El hipocampo y la región de los ganglios basales interactúan en el cerebro humano, estructural y funcionalmente, que permiten algunas de las actividades más intrincadas del pensamiento. Los autores concluyeron que, si bien el ejercicio es responsable del aumento de tamaño de estas regiones y del fortalecimiento de la conexión entre ellas, estar en buen estado físico puede mejorar la neurocognición en los jóvenes”. (Reynolds Gretchen. 2010)
Lo que permite que cualquier trabajo que se desarrollo entre la actividad física (Psicomotricidad gruesa) y el desarrollo de la Lengua Escrita (Psicomotricidad fina), sobre la base antes descrita, puede ser un punto de referencia para lograr el éxito en el perfil de egreso que marcan las reformas educativas actuales.
Reflexiones finales
Es importante tomar en cuenta la experiencia propia porque forjan una serie de factores que generan una riqueza invaluable para los efectos del desarrollo de la Educación, sinónimo de esto es el progreso de la cultura a través de la interacción con los educandos en el binomio enseñanza-aprendizaje.
En la Educación Moderna, es importante realizar ciertos cuestionamientos para mejorar la calidad educativa, ya que a pesar de las reformas estructurales que ha venido manifestando el sistema, todavía se adoptan estrategias que van de lo arcaico a lo inoperante (León Z. Gabriel 2010).
Estos cuestionamientos dicen mucho de la problemática que hay que abordar en la sociedad del conocimiento del siglo XXI, ya que el perfil de egreso de un estudiante de Educación Básica contempla tener una serie de elementos cognoscitivos que van desde las competencias básicas a las competencias profesionales, es decir, que en teoría se debe ir dando paulatinamente estos capacidades dentro de los tres bloques en que está conformado el sistema educativo.
Para resolver algunos puntos de manera eficiente se debe hacer sobre la base de la Psicomotricidad, porque este parte de la Educación, trae muchos beneficios en el aspecto cognitivo, circunstancia que prepara al educando para recibir el conocimiento formal.
Para llevar un buen proceso madurativo y diferente en cuanto a su desarrollo físico y mental del niño de 9-10 años, se tiene que aplicar Técnicas Psicomotoras Gruesas y metodologías para desarrollar la Psicomotricidad fina, esto sobre la base de movimiento y práctica de la ortografía, la caligrafía y la lectura en estado erguido.
Desde un punto de vista reflexivo, el maestro asume una posición sumamente importante dentro de la problemática educativa, por eso la capacitación es fundamental y no solo en el aspecto académico, también debe instruirse en el aspecto de la Psicomotricidad y el aspecto afectivo, puesto que estos dos elementos pueden significar la diferencia entre lograr o no, el perfil de egreso que plantean las reformas educativas actuales.
Bibliografia
- Berruezo Pedro P. (1995) EL CUERPO, EL DESARROLLO Y LA PSICOMOTRICIDAD. PSICOMOTRICIDAD. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 49. Vol. 1, pág. 15-26
- García G. Enrique. (2004) PIAGET; LA FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA. Octava reimpresión. México, trillas. pp. 122
- García G. Enrique. (2004) VIGOTZKI; LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PSIQUE. Tercera reimpresión. México, trillas. pp. 147
- Rigal Robert. (2006) EDUCACIÓN MOTRIZ Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN PREESCOLAR Y PRIMARIA. INDE, Zaragoza España.
- UPN. Antología Básica. (1994) EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. México. Universidad Pedagógica Nacional. pp. 215
Referencias electrónicas
- Reynolds Gretchen. (2010) EL EJERCICIO TAMBIÉN ESTIMULA EL CEREBRO. The New York Times. En línea http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1306073 consultado 02/oct./2010
- Wallon Henri. ANALISIS Y CONCLUSIONES DE SU MÉTODO DIALÉCTICO http://www.aapsicomotricidad.com.ar/publicaciones/HENRI%20WALLON.pdf consultado: 16/mayo/2010
- Miedzinski Klaus. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ-EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO. Número 0 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales Noviembre de 2000 Pág. 25-34 http://www.iberopsicomot.net/num0/0articulo3.pdf consultado 5/junio/2010
Referencias videográficas
- VIDEO SERIE: CEREBROS BRILLANTES NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL. (2008) En línea http://www.youtube.com/watch?v=MANBO-f0AKo consultado 17/febrero/2010
Etiquetas: afecto, educación básica, educación integral, lengua escrita, movimiento, Psicomotricidad
Deja una respuesta