Proyecto: Cuentos cuenteretes en la cocina (III)

Claudia Susana Funes Marquez
Movimiento los sin techo. Jardines Materno-Infantiles

———————————————————————————————————————————————-

Contenidos

LENGUA
  • Historias, cuentos. Escucha y narración.
  • La narración. Lo real y lo imaginario.
  • Manifestaciones literarias de tradición oral, narrativa.
  • Características de diversos formatos de textos: cuento.
  • La lectura como generadora de placer. Posibilidades recreativas de la lectura.
  • Estrategia de anticipación de un texto a partir del paratexto: imágenes.
  • La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.
  • La producción colectiva de textos.
  • La construcción de significados, opiniones sobre el comportamiento de personajes en situaciones ficcionales.
  • Texto dramático: títeres, la dramatización de situaciones cotidianas o ficcionales.
CIENCIAS SOCIALES
  • Los medios de comunicación: el libro
  • La identificación de la sucesión temporal.
  • La exploración activa y sistemática.
  • Observación, selección y registro de la información. Distintas fuentes.
  • La ayuda mutua en el grupo escolar.
PLÁSTICA
  • Color: cálido y frío.
  • Textura táctil: lisa, áspera, suave, rugosa, seca, húmeda.
  • Formas bidimensional y tridimensional en proyectos personales y grupales.
  • Exploración de los materiales.
  • Soporte de producción.
  • Lectura de imágenes (obra de arte)
EXPRESIÓN CORPORAL
  • Improvisaciones de movimientos motivados por imágenes, objetos, narraciones.
  • Nociones espaciales, la exploración pautada
  • La comunicación interpersonal y grupal, narraciones, poesías, rimas, el títere.
  • El uso de su propia voz y de las posibilidades sonoras de su cuerpo.
MÚSICA
  • Instrumentos no convencionales.
  • Sonorización de diferentes escenas con instrumentos no convencionales.
  • Los diferentes modos de producir sonidos.
  • La voz hablada y cantada.
  • Distintas producciones de música grabada.

Actividades:

  • Observación y manipulación de distintos tipos de libros: enciclopedias, manuales, de cuentos, etc.
  • Leemos, comparamos y descubrimos diferencias entre un cuento y una fábula; entre cuento y poesía.
  • “Hay que disparate se mato un tomate”. Se acompañará con tarjetas que representen las diferentes partes del cuento. Se intercalan las tarjetas para alterar las secuencias de la poesía.
  • “La frutas cuentan su historia”. Los niños traerán una fruta (puede ser real o juguete, realizada por los padres con sus niños o comprada, etc) de la casa y contarán su historia, cómo se llama, si juega con los otros juguetes u otras frutas o verduras, etc.
  • Cuento: La Reina Batata. Jugamos dramatizando. Vestimos a la batata de juguete que compramos para la cocinita. Invitamos a las demás frutas y verduras compradas.
  • ¿De quién es ese sombrero? (Sombreros frutales) De una caja se extraen al azar 2 ó 3 sombreros: galera, gorra, bonete, etc.
  • Juegos con tarjetas (seres animados, seres inanimados (de los tres reinos animales, vegetales y minerales), tarjetas que permitan la ubicación temporal (alimentos conservados y no conservados), tarjetas con diferentes texturas, o con cubos, etc. La idea es incorporar el gusto y el goce por la narración utilizando elementos del entorno más próximo de los niños como es la utilización de alimentos, no vamos a profundizar en el tema de la alimentación pues se contempla en la unidad didáctica prevista dentro del plan anual para todos los jardines.
  • Se les hará escuchar a los niños una sonorización con sonidos que sugieran: alegría, tristeza, suspenso, miedo, etc
  • Sonorizamos con elementos de la cocina. Canción: La tetera.
  • Se imaginarán personajes, acciones, lugares para crear una historia con otros elementos que no aparecen en la canción por ejemplo: las sartenes, la panera, etc
  • Realizarán juegos con música: bailarán al ritmo de la música del video: Amasa la masa.
  • Jugarán con papeles de diarios:
  • Jugarán con pañuelos y broches y transformarlos en pequeños y sutiles personajes.
  • Dramatizarán cuentos.
  • Construcción de títeres: dediles, manoplas, de cajitas, de guante, etc.
  • Jugarán libremente con los títeres.
  • Harán juegos de sombras con los títeres.
  • Integrar el uso del títere a la expresión corporal: el títere propone una acción y el niño la debe repetir.
  • Recitar o cantar con el títere.
  • Inventarán una historia a partir de un objeto.
  • Creación de un personaje que visite a cada familia y lleva consigo un cuaderno de cuentos donde: cada familia deberá crear un cuento  que luego, va a ser contado en clase con todos los niños.
  • Con las familias, se hacen cuentos de papel maché, de tela, ( los soportes y formatos de los mismos deben ser originales)
  • Se crea el carrito cuentero  que  va a visitar a los vecinos: “el carrito de las noticuenteretas” lleva en su interior, los cuentos realizados por las familias para compartirlos con los vecinos. Se  los invita a leer, dramatizar o realizar teatro de títeres con el cuento que más le gusto.
  • Pueden realizar masitas con formas diferentes según los personajes del cuento. Recordamos la película SRHEK donde hay un personaje que es un muñeco de masa que se cae en la leche.
  • Se va a registrar todas las actividades mediante, fotos o filmaciones que serán expuestas junto con todas las producciones en una gran fiesta de los CUENTOS CUENTERETES.

Actividades de cierre

  • Se cocerán las alfombras individuales con la forma de alguno de los personajes de los cuentos, frutas, verduras, con aplicaciones, etc. Se premiará a la familia que haya realizado la alfombra o almohadón más original..
  • Exposición plástica de los títeres y producción de una obra por parte de los padres.
  • Dramatización de un cuento por parte de los niños.

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: