Andy Hargreaves[1]*
Traducción por Verónica Hollman[2]**
El liderazgo sustentable
La gestión centrada en la implementación de políticas estandarizadas da paso, en la era postestandarización, a un liderazgo que permita construir comunidades profesionales innovadoras e inclusivas. Una tarea particularmente desafiante será la de “convertir” los líderes que ya habían sido nombrados y que aprendieron a sobrevivir en condiciones de competencia y gestión. Cómo transformar estos directivos de responsables aplicadores en líderes capaces de inspirar la innovación y creatividad será sin dudas una de las principales estrategias en la era del pos-materialismo y post-estandarización.
Una forma de abordar este desafío es a través de la idea de liderazgo sustentable que hemos desarrollado con Dean Fink (Hargreaves y Fink, 2006). El liderazgo sustentable se inspira en la definición de desarrollo sustentable presente en el Informe Brundtland de la Comisión de Ambiente y Desarrollo9 (1987): “La humanidad tiene la capacidad de lograr un desarrollo sustentable –satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las propias necesidades de las generaciones futuras–”. Básicamente, el liderazgo sustentable desarrolla y preserva lo que importa, se difunde y extiende de modo tal de crear conexiones positivas y de desarrollo entre las personas sin hacer daño a otros en el presente o en el futuro. De esta definición básica podemos obtener los siete principios del liderazgo sustentable:
Profundidad en el propósito de desarrollar un aprendizaje que sea creativo, desafiante y relevante, que no esté saturado de exámenes sobre datos y que incluya el tratamiento de temas como el desarrollo sustentable en el curriculum, la comunidad y la escuela.
Aliento, este propósito y su logro tiende a distribuir y compartir la responsabilidad sin esperar individuos excepcionales y heroicos.
Resistencia, a través del tiempo para que las mejoras continúen más allá de las reformas y de un gobierno en particular. Los planes de mejoras escolares deben prever la sucesión de modo tal que todos estén preparados para una eventual obsolescencia.
Justicia, en la atención del aprendizaje y logros de todos los estudiantes disminuyendo la brecha entre los que han tenido mayores y menores ventajas; en la promoción de la cooperación en lugar de la competencia entre escuelas y sus vecinos de manera tal que el más fuerte ayude al más débil.
Talento, en el uso de los recursos financieros y humanos en los tiempos que la gente los pueda manejar y de modo tal que se renueve su capacidad y no se agote.
Conservación, para conectar visiones futuras a las tradiciones en narrativas de compromiso y esperanza, como en el caso de Finlandia que conectó su herencia de gente creativa y laboriosa o su respeto por los pueblos originarios y el conocimiento local.
Diversidad, del curriculum, la pedagogía y las contribuciones grupales en la organización y redes donde las ideas se enriquezcan en lugar de ser simplemente copias o clonadas.
Conclusión
El cuarto cambio ha expuesto la falacia y falibilidad de los sistemas estandarizados, de los mercados no regulados y de la obsesión por el corto plazo. Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia: las viejas formas ya no nos pueden servir más y algunas de ellas inclusive nos han traicionado. Estamos en un mundo financiera, política y culturalmente cada vez más interconectado. Los mercados sin restricción nos han dejado como sus rehenes. La estandarización socavó nuestra capacidad para entender y movernos en este mundo. Por ello, necesitamos más innovación y creatividad. Tendremos que acompañar y apoyar las mejoras en la calidad de los maestros a través de la inversión y los impuestos. El excesivo individualismo y egoísmo necesita dar paso a la responsabilidad y el compromiso compartido de la comunidad. Para ello necesitaremos más conexión e interdependencia con nuestros vecinos, en casa y en el extranjero, en lugar de la arrogante insistencia de funcionamiento individual. Es el momento de reconfigurar el mundo y de reinventarnos a nosotros mismos con él. El primer lugar para empezar es con el liderazgo: sólido e íntegro, exitoso en su influencia y en los resultados, sustentable en sus fundamentos éticos y en los efectos en otros en el entorno inmediato y mediato, ahora y en el futuro.
Resumen
El artículo propone una revisión crítica de las reformas educativas centradas en
la estandarización. Para ello se analizan los supuestos, experiencias y resultados de implementación de estas reformas en diversos contextos nacionales. También se discuten los límites de estas reformas en un contexto histórico definido por la sociedad del conocimiento. De la gestión centrada en la implementación de políticas estandarizadas estaríamos pasando en la era postestandarización, a un liderazgo “sustentable” que permite construir comunidades profesionales innovadoras e inclusivas.
Palabras clave:
Política educativa. Reformas educativas. Liderazgo sustentable.
Notas
1 Nota de Traducción: turmoil no sólo implica un estado de confusión sino también de entusiasmo y agitación.
2 N. de T.: Strauss y Howe proponen analizar la historia de Estados Unidos como una sucesión cíclica de generaciones. Para ellos, la historia moldea las generaciones y éstas moldean la historia. Cada ciclo de la historia tiene una duración de ochenta años y se compone de cuatro eras o cambios con una duración de veinte años cada uno.
3 N. de T.: el nombre de la reforma podría traducirse como “Ningún niño es dejado atrás”.
4 N. de T.: Nueva Comisión sobre las capacidades de la fuerza de trabajo de Estados Unidos.
5 N. de T.: el autor utiliza aquí la metáfora “educational and economic ostriches and lemmings” para describir a las personas que en términos educativos y económicos se comportan fanáticamente siguiendo lo que dicta el grupo sin mucha conciencia del desenlace desastroso de sus acciones.
6 N. de T.: las siglas en inglés PISA significan Program for International Student Assessment.
7 N. de T.: iniciativa por el mejoramiento escolar de Alberta.
8 N. de T.: esta generación comprende las personas nacidas entre 1943-1960.
9 Este informe de la ONU titulado “Nuestro futuro común”, también es denominado Informe Brundtland, apellido de la directora de la comisión que lo elaboró.
Bibliografía
BBC (2009) Primary education “too narrow”. Retrieved on February 20, 2009, from http:// http://www.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/education/7896751.stm
BRUNTLAND, G. (ed.) (1987) Our common future: The World Commission on Environment and Development. Oxford University Press, Oxford.
DAY, C. & SMETHEM, L. (2009) “The effects of reform: Have teachers really lost their sense of professionalism?”, en Journal of Educational Change, 10(2-3), 141-157.
DARLING-HAMMOND, L. et al. (2009) State of the Profession: Study Measures Status of Professional Development. National Staff Development Council. Spring 2009 Vol. 30 No. 2. Available at: http://www.nsdc.org/news/getDocument.cfm?articleID=1844.
FINK, D. y BRAYMAN, C. (2006) “School Leadership Succession and the Challenges of Change”, en Educational Administration Quarterly, 42: 62-89.
FULLAN, M. (2000) “The Return of Large Scale Reform”, en Journal of Educational Change. 1: 5-28. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.
HARGREAVES, A. (2003) Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. Teachers College Press, New York. [Edición castellana: Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona: Ediciones Octaedro, 2003].
HARGREAVES, A. & FINK, D. (2006) Sustainable Leadership. Jossey Bass/Wiley, San Francisco. [Edición castellana: El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata, 2008].
HARGREAVES, A.; HALÁSZ, G. & PONT, B. (2008) “The Finnish approach to system leadership”, en: PONT, B.; NUSCHE, D. & HOPKINS, D. (Eds.) Improving school leadership, Vol. 2: Case studies on system leadership. OECD, 69-109, Paris.
HARGREAVES, A & SHIRLEY, D. (2009) The fourth way. Corwin Press, Thousand Oaks, California.
HONORE, C. (2008) Under pressure. HarperOne, New York.
HOWE, N & STRAUSS, W. (2000) Millennials rising: the next great generation. Vintage, New York.
JAMES, O (2008) The selfish capitalism. Random House, New York.
McKINSEY & Company (2007) How the world’s best-performing school systems come out on top. Último acceso 25 de Noviembre, 2008. Accesible en: http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Systems_Final.pdf New Commission on the Skills of the American Workforce (2007) Tough choices or tough times: The report of the new commission on the skills of the American workforce. National Center on Education and the Economy, Washington, D.C..
STRAUSS, W & HOWE, N. (1997) The fourth turning. Broadway, New York.
SOUTHWORTH, G. & Du QUENSAY, H. (2005) “School Leadership and System Leadership”, en The Educational Forum, V. 69, No. 2. Winter 2005. Kappa Pi Delta Publication.
UNICEF (2007). Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries, Innocenti Report Card 7. UNICEF Innocenti Research Centre, Florence.
WAGNER, T. (2008) The global achievement gap. NY Basic Books, New York
[1] PhD. in Sociology (Univeristy of Leeds, Inglaterra). Thomas More Brennan Chair in Education. Lynch School of Education. Boston College. e-mail: hargrean@bc.edu
[2] Dra. en Ciencias Sociales. Becaria Posdoctoral CONICET. Profesora del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. e-mail: vhollman@gmail.com
Etiquetas: desarrollo sustentable, liderazgo, políticas estandarizadasa, reformas educativas
Deja una respuesta