Posts Tagged ‘agenda pendiente’

Se hace camino al andar…

18 diciembre 2012

1. Personas e instituciones. El año 2012 ha sido muy intenso en educación. Querer hacer algo innovador ha recibido presiones, gestos, comentarios y desplantes poco amables, para quienes han puesto su esfuerzo y profesionalidad al servicio de la educación nacional.

Pocos saben lo que se ha ido construyendo con esfuerzo y mucha voluntad de servicio teniendo como objetivo lo que se expresó desde un inicio: mejora de los aprendizajes de los estudiantes del país.

No me toca hacer la memoria -que por supuesto habrá- de lo que se ha realizado en este intenso y tenso 2012. Pero es justo reconocer que hoy se ha avanzado en lo que significa no tocar la cima de la calidad sino sembrar en la ruta de la buena educación que deben recibir nuestros alumnos.

La herencia recibida no ha sido un lecho de rosas. Todo lo contrario. Ha sido un campo minado para guardar el statu quo, pues se creía que todo lo realizado estaba bien. Y no es cierto. Sin escándalos, sin denuncias públicas se van enderezando las concepciones y rutas sinuosas con las que se construyó una política educativa, que aspiraba a la calidad y sin embargo nos tiene aún empantanados en la mediocridad, en el poco rendimiento de los alumnos, en docentes desconcertados por la relación laboral, en padres de familia desubicados.

Sin embargo tenemos noticias que no han recibido la debida promoción. No se trata de publicidad. Todo lo contrario, se trata de mostrar lo que se ha venido haciendo desde el Ministerio de Educación bajo la conducción de la Ministra Salas. En una reunión con el Consejo Nacional de Educación expresó lo que llamó hitos importantes que han jalonado este año que termina.

Creo que esta semana la Ministra hizo una buena síntesis de lo realizado en este año en un Pleno del Consejo Nacional de Educación cuando expresó que: “Hitos importantes… fueron el análisis y sinceramiento de los pactos firmados con las regiones, y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2011). A partir de estos últimos, indicó, se elaboró una guía pedagógica para los maestros llamada La Ruta de los Aprendizajes. Además, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa generó kits de evaluación para los maestros que devinieron en el Día del Logro. Ahora –agregó- se ha desarrollado la ECE 2012, que por primera vez se realizó en Ayacucho. Indicó que este año la gestión sorteó una serie de problemas como el incendio en uno de los almacenes del MED, la interpelación en el Congreso, la puesta en debate de la Ley de Reforma Magisterial y la huelga docente, momentos que colocaron a la gestión en un escenario político delicado. “La huelga magisterial también ha puesto en agenda la defensa de la democracia y la cultura de paz en el Perú. Porque el mirar cómo está atravesado el magisterio con ideologías como la SL, es un elemento que nos puso a pensar”.

Hubo en estos meses y días personas e instituciones que se esforzaron y pusieron su esfuerzo para conseguir lo que se propusieron. Se viene cumpliendo con mucho esfuerzo de funcionarios y docentes, de padres de familia e instituciones, con lo que se planteó en la invitación y convocatoria que se hizo en el mes de marzo.

Podemos decir con el poeta “Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar
pasar haciendo camino, camino sobre la mar”. Es de humanos comparar, pero eso debe dejarse para quienes piensan que no se hizo nada, que no se muestran resultados, como se rumora estos días. Sin duda unos tendrán razón, otros no. Pero no debemos ser mezquinos para dejar de reconocer que se hace lo que se dice, que se trabaja sin presencia de luces y cámaras, sin micrófonos ni grabadoras. Esos testimonios los tienen los maestros y maestras que silenciosamente vienen cumpliendo en sus aulas. Un nuevo estilo de hacer las cosas. Se trata de educar a nuestros hijos y los de todos los del país que acuden a las escuelas.

2. Lo que se viene. En adelante sin duda habrá una calma en el mundo de las opiniones. Amainarán las tormentas perturbadoras. Sin embargo existe una agenda para seguir trabajando. El Ministerio de Educación, como todo organismo del Estado no puede parar. Las brechas que aún existen son enormes y no es “trasplantando” ideas y experiencias foráneas, sin duda válidas, pero que responden a otras condiciones a otras idiosincrasias, que las iremos cerrando.

La misma Ministra expresó ante el Consejo Nacional de Educación que para 2013 “… existen dos desafíos principales: recuperar el ánimo de los docentes y organizar un inicio de año ordenado, auspicioso y en las mejores condiciones posibles. “La movilización está siendo trabajada y se permitirá, a través de directivas, que los acompañantes del PELA sean contratados en la primera quincena de enero. (…) Se ha organizado todo lo que es dotación de textos, lo cual reveló que no contamos con la cantidad de almacenes necesarios para ponerlos y por ello, estamos coordinando con otros ministerio para que nos presten sus depósitos para no parar la producción”, mencionó. Agregó que el próximo año será decisivo para cosechar frutos, notar cambios en la gestión y derrotar cualquier rezago de violencia.”

Importante aquello de “recuperar el ánimo de los docentes”. Sin duda estas palabras buscan recuperar esa autoestima tan puesta de lado cuando de los maestros se trata. Es incompresible seguir enrostrándole a todo el magisterio los resultados de PISA y LLECE. Revertir esta situación lleva tiempo y requiere inversión en capacitación, en actualización sostenida y no en remedos y parches para transferir la responsabilidad a otros.

Prosiguiendo con la agenda a desarrollar dijo la Ministra Salas que “en 90 días deberá estar listo el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, para lo cual se requiere la participación del Consejo Nacional de Educación. Además, a fines de enero debe presentarse la Ley de Carrera de Docencia de Institutos Superiores y Pedagógicos; y antes de fin de año espera que el Anteproyecto de la Ley de Organización y Funciones del MED se vea en el consejo de ministros para que pueda ingresar al pleno del Congreso el próximo año. Además se irá cerrando el año en aquellos lugares donde tienen programado hacerlo porque se ha cumplido el plan de puesta al día.

Sin embargo habrá que trabajar de manera eficiente para manejar nuevos préstamos. En agosto del presente año el Ministro de Economía y Finanzas informaba de tres nuevos préstamos del BID al gobierno peruano; uno de ellos por 25 millones de dólares para financiar el programa Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. proyecto que busca mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de tres a cinco años en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, asegurando espacios educativos adecuados y seguros que faciliten el proceso de aprendizaje. También busca mejorar las prácticas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a través del acompañamiento con materiales educativos pertinentes y la participación de la familia para favorecer los logros en el aprendizaje de niñas y niños.

Sin duda los recursos que se requieren son muchos y en especial para las zonas más deprimidas. Lo que requerimos es que a la par de este financiamiento no se agende un programa “inspirado” por los técnicos del BID para desarrollarlos en aquella zona. La experiencia nos dice que muchas de sus ofertas hasta el momento no han dado los resultados que ellos esperaban, pero sí han retardado el proceso que iniciamos.

Se abrirá otro año escolar el próximo marzo. Lo tejido en el año que se va, las voluntades convergentes logradas, sin duda harán posible adelantar en este duro camino en donde la buena educación, aquella que se preocupa por los aprendizajes y el desarrollo de la persona, es la bandera a utilizar para ser más competitivos. Aquella buena educación que hace que la equidad y solidaridad no sean sólo discurso, sino realidad.

Quedan aún dos semanas para finalizar el año y sin duda los afanes son enormes aún. Pero lo avanzado indica que el terreno es propicio para seguir plantando en él la buena educación, el buen desempeño docente. Entonces podremos repetir lo que el poeta hace tiempo escribió. “Hace algún tiempo en ese lugar donde los bosques se visten de espinos se oyó una voz de un poeta gritar caminante no hay camino se hace camino al andar.” (15.12.12)

AL FINAL DE LA JORNADA: UNA CONDECORACIÓN

30 marzo 2011

Llamó la atención la noticia del cambio del primer ministro y ministro de educación en estos días de febril contienda electoral. El significado de este cambio nunca se sabrá. Un primer ministro y ministro de educación que renuncie por motivos personales y la aceptación presidencial inmediata lleva a muchas especulaciones. Nadie cree que el primer ministro haya renunciado para poder postular al rectorado de la Universidad San Martín de Porres que le pertenece.

Lamentablemente el ambiente no es propicio para este cambio de un ministro que el presidente le llama “exitoso” antes de finalizar una gestión muy cuestionada por la opinión pública y por los maestros de manera especial.

La falta de credibilidad en el gobierno y sus declaraciones mueve a otras sospechas. ¿Fueron las denuncias de las constantes irregularidades en las pruebas aplicadas a los docentes las que llevaron a este relevo? ¿Fueron los reclamos de la comunidad y padres de familia de la zona de Ica y Pisco por el retraso en la construcción de sus instituciones educativas destruidas por el sismo de hace tres años? ¿Fueron los retrasos en los cronogramas de reconstrucción de los colegios emblemáticos? ¿Fue la ineficacia en la gestión del Ministerio de Educación? ¿Fue el retraso en la construcción de la nueva infraestructura del Ministerio de Educación? ¿Fue la última compra de Kits de robótica “We Do” con el fin de masificar la enseñanza de robótica educativa en la escuela pública? ¿Fue el poco protagonismo y liderazgo en el tema educativo? Muchas especulaciones. El secreto será guardado, pero tarde o temprano se sabrá.

Una gestión exitosa, dice el presidente de su ministro, y por ello le ha otorgado la más alta condecoración del Estado. Consideramos que no puede llamarse gestión exitosa aquella que ha pisoteado derechos, compromisos y obligaciones de un Estado que en el sector fue el lugar en donde el Presidente ponía la iniciativa, la creatividad, la voluntad de hacer y no se enredaba –como si lo hizo el ex ministro- en dimes y diretes con el sindicato haciendo creer que era el principal enemigo y obstaculizaba los cambios.

La gestión del ex ministro a nivel de política educativa deja mucho que desear. No es posible que en casi cinco años podamos seguir pensando que el principal enemigo de la educación peruana es el sindicato y no la política económica, ni la falta de voluntad política para emprender un cambio en la forma y manera de gestionar el Ministerio de Educación. No es posible que todo el interés por el Proyecto Educativo Nacional haya sido recibirlo y guardarlo. ¿Por qué tanta mezquindad con el conocimiento pedagógico? Nunca se sabrá. El Consejo Nacional de Educación –por el nombrado- ha hecho todo lo necesario para darle soporte a la calidad pregonada, pero no ha tenido sino el eco que tiene una ceremonia protocolar con palabras modosas, para la circunstancia, pero sin trascendencia.

Soberbia, autoritarismo, falta de humildad para recibir y procesar las críticas, persistir en medidas inequitativas con relación a los docentes, a la comunidad. Cierto despotismo ilustrado, sin serlo. Todo lo contrario. Como tantos otros ministros que pasaron por el sector sin pena ni gloria, su retrato quedará en la galería fría de un pasadizo en el que nadie repara… pues es eso pasadizo que lleva a otras oficinas. Se dice que fue la gestión que más obras hizo, pero eso es relativo pues hoy contamos con mucha influencia de los medios para darle dimensión que no tiene aquello que es obligación del Estado.

Gestión que en lugar de convocar a los maestros les increpó sus deficiencias profesionales sin hacer referencia que ellos son producto de la formación de los institutos superiores pedagógicos y de las facultades de educación. A los primeros los ha satanizado y casi aniquilado en provecho de las facultades de educación que se amparan en la autonomía universitaria para seguir produciendo profesionales mediocres como se ha podido comprobar en los exámenes para ingresar a la Carrera Pública Magisterial. Una gestión pedagógica anodina que cree que se mejorará el rendimiento de la formación docente elevando la nota para el ingreso de los postulantes: 14 puntos de 20. ¿En qué se sustenta este cambio? En la voluntad y capricho de una autoridad que no escuchó ni quiso entender que la educación nacional requiere de un manejo consensuado y profesional y no la voluntad autócrata de un propietario de una universidad.

Podría seguirse enumerando las faltas y atropellos del ex ministro, pero sería perder el tiempo cuando se tiene un gobierno ciego, sordo y mudo cuando le conviene que las cosas no sean transparentes. Los maestros y padres de familia de la capital y del interior del país tienen muy presentes los casos.

Quedan una serie de interrogantes a futuro en educación, obra de la indolencia de una gestión que tuvo todo y no supo aprovecharlo. ¿Seguirá la experiencia del Colegio Mayor Secundario? ¿Qué medidas se han tomado para su sostenibilidad? ¿Seguirán creándose otros colegios, cuando este año desconocieron la promesas que sostuvieron en discursos que otros dos colegios mayores secundarios serían fundados? ¿Por qué no se hizo? ¿Se evaluará el diseño del Colegio Mayor Secundario actual? ¿Se ha tomado en cuenta las observaciones del rector de la UNI referente a los estudiantes que postularon a dicha universidad? ¿Qué ocurrirá con el proyecto una laptop un niño? Está hecha la inversión y habrá que pagarla, pero ¿qué sostenibilidad tendrá el proyecto? ¿No ocurrirá lo mismo que sucedió con el proyecto Huascarán? ¿Qué ocurrirá con los institutos superiores pedagógicos públicos y privados? ¿Seguirán formando docentes o serán reestructurados para qué? ¿Y qué de la educación intercultural? Un capítulo pendiente en donde se invirtió pero no se pueden mostrar resultados. Todo lo contrario.

No basta tener un ministro ni equipo de funcionarios durante tanto tiempo, para realizar algunas pinceladas de la llamada reforma educativa, cuando se ha tenido los elementos necesarios para el cambio y no se han dado los pasos que se requieren. Sin duda pocos ministros teniendo todo han realizado una gestión mediocre centrada en la complacencia del ego presidencial y no en la transformación de un sector que demanda cambios profundos y una mirada en prospectiva.

¿Qué educación requiere nuestro país hoy al empezar la segunda década del siglo XXI? ¿Qué generación de nuevos profesionales de la educación es fruto de la política de formación docente?

Muchas sugerencias se han dado desde la política y la academia. Pero el silencio sindical ha sido extraño. Es decir quienes deben hacer oír su voz, no lo hacen. ¿Por qué cultivar desde la organización sindical un discurso sólo reivindicativo y no de propuestas de política educativa del frente que representan? ¿Y las demás organizaciones de la sociedad? ¿Sólo los empresarios pueden decir su palabra y están en capacidad de proponer para contar con una educación que concuerde con sus intereses y tendencias? ¿Alguien ha planteado la recuperación de la escuela pública peruana? Los maestros no podemos ser espectadores y meros seguidores de decisiones y discursos de quienes tienen el poder. Todo lo contrario. Es un derecho ciudadano y profesional que nos asiste.

La última oportunidad que se le vio al ex ministro y premier fue con motivo de la denuncia sobre los libros de texto. Como siempre derivó el tema a otras instancias y siguió suponemos, haciendo maletas, hasta que nos enteramos que había presentado su renuncia. Que pobre fin de quien dice el presidente fue su mejor ministro. Triste destino del país donde la mendacidad se premia y la honestidad se oculta.

Asistimos al cambio de una gestión cuestionada por los docentes y quienes tenemos que ver con la educación nacional. Hemos visto cómo el presidente lo condecora y casi lo presenta como el mejor ministro. ¿Alguien se acuerda por qué pidió permiso de sus funciones de primer ministro? Dijo entonces –no hace mucho- que eran para poder impulsar algunas cosas en el Ministerio. Nunca se supo qué cosas. Ahora sabemos que era para preparar su renuncia al sector y al premierato. No importó la crisis del gabinete, ni que dentro de un mes el Congreso tendrá que aprobar la nueva propuesta de la premier designada. Todo fríamente calculado. Los intereses individuales, personales antes que los nacionales. ¿Así se inculcan valores?

Sorprende la nula la reacción de la comunidad frente a esta renuncia. Eso puede dar la dimensión de la importancia que tiene la educación en la sociedad. Interesa en tanto en cuanto pueda tener un rédito político, personal, profesional, individual, económico. Lo demás queda en el discurso y en lo que han llamado “buenas maneras”. Por ello estamos en educación en manos de oportunistas y aventureros, inconsecuentes con sus promesas y discursos. (26.03.11)

UNA AGENDA PENDIENTE EN EDUCACIÓN: ¿Qué hemos avanzado?

2 abril 2010

Queremos traer a reflexión y recordar en esta oportunidad que la primera década del 2000 ha estado signada en educación por documentos de la UNESCO /OREALC que están allí en armarios, bibliotecas, centros de documentación y son unos referentes más, no asumidos sino como remedo de lo que es nuestra política educativa nacional. En la región se ha producido conocimiento educativo que debería servir como marco para el diseño de políticas educativas en nuestro país. Pero como expertos en descubrir el agua tibia dejamos de lado experiencias y nos aislamos de manera autista frente a algunos logros alcanzados.

Hemos sido más complacientes y acogedores a temáticas de coyuntura, aparejadas de unas cartas de intención conocidas por unos cuantos y sigilosamente firmadas. Estas cartas promovían un modelo económico que a su vez daba el marco de las políticas sociales sin reparar en la realidad y lo que se venía avanzando.

No es el momento de recordar los cambios educativos que fueron dándose desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días. Sin embargo tenemos dos hitos de los cuales nos podemos enorgullecer y presentar algunos resultados: la Reforma Educativa de 1970 (a pesar de ser promovida por un gobierno militar, pero pensada, debatida y diseñada por un equipo de profesionales ilustres que dieron ejemplo de lo que es trabajar interdisciplinariamente teniendo como objetivo la educación nacional) y el Proyecto Educativo Nacional (promovido, diseñado y en desarrollo con mucho esfuerzo por la sociedad civil y sus instituciones).

Al término del primer decenio del siglo XXI y casi ad portas de nuevas elecciones presidenciales es bueno que remontemos la coyuntura y pensemos lo educativo como una nueva utopía pedagógica que permita dar el salto a una sociedad realmente participativa, democrática (en el justo sentido de la palabra), inclusiva, descentralizada que valore su identidad. Esto permitirá –consideramos- que se haga realidad una nueva generación de sujetos, ciudadanos, que sean fruto de la educación recibida.

Los tiempos demandan valorar lo realizado y no caer sólo en lo homogéneo propio de la modernidad sino abrirse y recuperar y valorar lo diverso que está más en sintonía con el ser peruano.

Todo ello invita a revisar los documentos elaborados, recomendaciones alcanzadas en eventos donde el estado peruano se ha comprometido, pero llegado a la realidad fue ganado por la coyuntura y el interés del gobierno de turno, renunciando a los intereses superiores que implica la educación de un país. Pensemos una década atrás y las ofertas educativas de los Planes de Gobierno de los partidos políticos. Hoy no resisten una evaluación profesional seria y menos mostrar resultados que hayan contribuido a una educación de calidad y menos a formar ciudadanos. Todo ha sido llevado a la simpleza de un eslogan, reduciendo el contenido y los valores.

Pensamos que como referencia se podrían revisar las Recomendaciones sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo XXI (PROMEDLAC VII- Cochabamba 5-7 marzo 2,001). Documento que fue denominado Declaración de Cochabamba donde se realiza un balance de los logros obtenidos y los incumplimientos de los objetivos del llamado Proyecto Principal de Educación. A partir de ello se elaboran y aprueban las recomendaciones sobre políticas educativas del inicio del Siglo XXI. Consta de IX ejes que agrupan las 54 Recomendaciones. (El documento completo en:
http://www.ocimed.gob.pe/documentos_obs/compro_marco/cochabamba.pdf)

Tomando como título los ejes del documento haremos una reflexión somera de lo que se ha hecho en el país en torno a este compromiso asumido. Sin duda el espacio es corto, pero debe tomarse como una información síntesis que invite a la reflexión de los docentes, a los funcionarios y a quienes desde la política intenten realizar cambios sustantivos en la maltratada educación nacional.

I. Los nuevos sentidos de la educación en un mundo globalizado y en permanente cambio.
Sin duda la educación peruana no puede estar a espaldas de una realidad en constante cambio y que implica renovación en las formas de diseñar políticas educativas. Pero ello demanda un liderazgo que se ha perdido y que debe ejercerse convocando a toda la comunidad educativa por encima de las banderías políticas. No se trata de qué partido lo hizo posible sino qué ideas y qué decisiones se tomaron para mejorar la educación nacional. La historia de nuestra educación está sembrada de redentores cuya voz se apaga conforme se mimetiza con la política partidaria y no con la política de estado en educación. Por ello es triste ver que el liderazgo en el período actual lo tiene el Presidente de la República antes que el Ministro de Educación. ¿Por qué? Porque estamos uncidos a una manera tradicional de hacer política, en donde valen más los votos y aclamaciones que poner los cimientos de una buena educación para la gran mayoría del país. Basta analizar los últimos discursos presidenciales en inauguraciones que tienen un sonsonte de formar la elite política del país, sin tener claro cuáles son los objetivos que persigue esa formación de líderes. Otras ideas parecidas que podrían hacer ver que estamos “viviendo” en un mundo globalizado y en permanente cambio, pero la realidad es otra cuando la inequidad y la discriminación son el común denominador en el interior del país.

II. Aprendizajes de calidad y atención a la diversidad: ejes prioritarios de las políticas educativas.
Muchas cosas que contiene este parágrafo se han realizado y en ese sentido podría decirse se ha avanzado, en otras se ha retrocedido o simplemente no han sido tomadas en cuenta. Por ejemplo cómo del currículo consensuado elaborado con docentes en el 2005, se pasó a un currículo elaborado sólo por especialistas… ¿Qué sucedió? Nadie lo explica coherentemente. Pero sí se impone el nuevo currículo 2009 sin la capacitación necesaria y si el alcance a todas las instituciones del país. ¿En qué consiste promover aprendizajes de calidad si las autoridades responsables se creen por sí y ante sí dueños de la verdad? ¿Y qué decir del fortalecimiento de la institución escolar? ¿Acaso no se han saltado todas las vallas al sacar de la manga, primero El Colegio Mayor Secundario y después los Colegios Emblemáticos? Se ha instalado oficialmente la exclusión y la discriminación en el sistema educativo por obra y gracia de una persona –el Presidente de la República- que tiene ansiedad por el reconocimiento y la perdurabilidad de su nombre. Si su primer período es recordado por la debacle económica en que dejó al país, ahora será recordado por el cemento y ladrillo para instituciones educativas que requerían mejoras, pero no en el porcentaje que aumenta la discriminación educativa si vemos otros locales a nivel nacional y cerca a pocos kilómetros del centro de Lima, que no tienen servicios higiénicos, que no tienen vidrios en las ventanas, que el eternit del techo (material insalubre) está roto, que las puertas son inseguras, etc. En este sentido ¿cómo se presta especial atención a los aspectos afectivos y emocionales por su influencia en el proceso de aprendizaje a niños y jóvenes en general y sobre todo a los que viven en situaciones extremas? Es necesario apoyar a los estudiantes, valorarlos, creer en ellos y estimular sus capacidades. Estos aspectos redundarán en su motivación y autoestima, y reforzarán positivamente su proceso de aprendizaje. Poco se ha transitado por este camino que es uno de los principales para el desarrollo personal de los que serán los futuros ciudadanos.

III- Fortalecimiento y resignificación del papel de los docentes.
Se muestra con regocijo oficial lo realizado por los docentes. ¿Pero a qué precio? El enfoque de la política para con el magisterio ha sido la denigración de su tendencia política, antípoda de la del partido del gobierno. Esta causa la perdió el partido del gobierno en los años 70 del siglo pasado y desde entonces, por la manera cómo se manipuló a los docentes y en rechazo las prácticas políticas de entonces, el magisterio optó por formar otro tipo de organización, no por niveles educativos sino considerando al magisterio como un solo cuerpo agremiado.

No digamos que la actual agremiación se comporta democráticamente, pero una causa superior como es la educación nacional no puede ser manipulada señalando que el enemigo principal de la educación es el partido político al que pertenece la dirigencia del Sindicato.

Lejos de estos líos políticos de cúpulas y de consignas que pretenden abarcarlo todo con malas artes (festinación de plazas de trabajo, con el aparato burocrático de los llamados concursos; con pruebas diseñadas y aplicadas por instituciones que no conocen la formación, el quehacer y el desempeño docente; la asignación de contratos tardía y lo último el permitir que cualquier profesional puede ser docente y se les libera de estar colegiados, y otras denuncias que nunca son aceptadas y menos respondidas), poco se ha hecho por el fortalecimiento y resignificación del magisterio.

¿Qué estrategia puede mostrar la actual administración? La aplicación de la Carrera Pública Magisterial se ha realizado por presión antes que por convicción. Los problemas señalados por analistas de la educación, no son tomados en cuenta, por el contrario son ignorados.

El Estado sigue en deuda con el magisterio nacional. No habrá reconciliación mientras siga la política altanera del trato diferenciado a los docentes del partido y aquellos que pertenecen al sindicato. Tampoco cuando se dejan de lado promesas e ilusiones que crecieron en los primeros docentes que tuvieron los primeros puestos (se les dio una laptop y se creó con ellos un consejo consultivo sobre educación, pues ellos vivían el día a día de la educación del país). Una foto para el recuerdo, una visita al Presidente, una palmada en el hombro y el olvido.

IV- Los procesos de gestión al servicio de los aprendizajes y de la participación.
.¿Qué podemos mostrar como resultados? Tal vez mucha publicidad sobre lo realizado, pero poco de resultados para replicar. ¿Qué tanto se ha realizado modificaciones en la formación docente? ¿El currículo de formación ha sido enriquecido como los cambios lo demandan y la producción del conocimiento lo exige? ¿Por qué los desfases?

¿Qué se puede mostrar en el campo de evaluación sobre el proceso de descentralización y desconcentración educativa? ¿Cuáles son los avances y las insuficiencias? ¿Tiene el Ministerio una política de gestión de los procesos que tiene que ver con los aprendizajes y la participación? ¿Existe realmente autonomía pedagógica en las instituciones educativas? ¿qué ocurre con las más alejadas y pobres? ¿Se han dado capacitaciones a los directores para ejercer el cargo o simplemente se les envía vía las UGEL las Normas del Año para que las cumplan bajo responsabilidad?

Podríamos seguir preguntando y las respuestas serán insatisfactorias, pues no se ha dado un cambio fundamental en la concepción de la gestión educativa. Todo sigue igual: centralizado. Para dar a conocer una nueva directiva es necesario que los funcionarios responsables viajen a la capital para recibir un discurso y explicación de normas que se han decidido sin consultar a quienes las deben aplicar…

¿Se han trabajado en renovados acuerdos y consensos? Lo dudamos porque algo que ha distinguido a esta gestión es su rechazo a toda medida democrática. ¿Sienten los padres de familia, los docentes, las instituciones de la sociedad que son parte del Foro Ecuación para Todos? ¿Lo conocen? ¿Los proyectos educativos de la institución educativa son renovados y son tenidos en cuenta por docentes y padres de familia? La ley de educación obliga, pero en la práctica es un referente que es olvidado permanentemente porque las propias directivas educativas nacionales ignoran lo que es participación, lo que es consulta, lo que es consenso.

V. Ampliación y diversificación de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Medidas desarticuladas, de coyuntura, que no responden a un modelo educativo coherente y a decisiones centrales, en un pueblo que demanda más oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. La escuela pública está ausente en este nivel. Lo que sí han proliferado son instituciones particulares que con certificación oficial ofertan primaria y secundaria en semanas, meses o asistiendo a clases los fines de semana. Si esto ocurre en la capital debemos imaginar lo que ocurre en el interior del país.

La atención a la primera infancia es un campo en el que debe trabajarse más desde la escuela pública incrementando la inversión social en los sectores de la población más vulnerable. Estrategias de política educativa para este segmento de la población es necesario no sólo darlas sino renovarlas acogiendo experiencias de instituciones como las ONGs, gobiernos locales, comunidades e involucrarlas en este proceso educativo fundamental.

La oferta educativa para la juventud debe abrirse para lograr el más amplio acceso a este nivel, y la permanencia a las nuevas demandas de las personas y la sociedad. ¿Qué tenemos en este segmento? Muy poco a pesar de que el discurso oficial se habla de ello, que se hace poco. ¿Pero dónde se hace? ¿Con qué criterios se eligen las instituciones educativas? ¿Por antigüedad? ¿Por ubicación estratégica de su población? ¿Pensando en el rédito político?

VI- Medios y tecnologías para la transformación de la educación.
Sin duda es el campo donde se ha avanzado, pero nadie da razón sobre lo que ocurrió con el proyecto Huascarán, por ejemplo, y los esfuerzos realizados. Una experiencia poco valorada porque fue del gobierno anterior y se reemplazó por la publicitada OLPCE una laptop por niño, tan publicitada. Pero ¿qué se ha realizado de manera coherente tanto en lo técnico como en contenidos? ¿Cuántas laptop se han comprado, repartido y a dónde?

De otro lado se cuenta con un contingente de docentes capacitados que deben concursar para poder ocupar una plaza especializada. Pareciera que en este rubro existe una tendencia al personalismo presidencial de querer poner el sello efímero de su paso por el gobierno antes que por su contribución al mejoramiento de la educación nacional.

Falta mucho por avanzar en este campo. No se trata de comprar y comprar computadoras sin que previamente no se tenga un inventario de las instituciones educativas si todas ellas tienen los requerimientos técnicos necesarios para que se puedan operar las computadoras. Muchas denuncias se han dado, pero nadie las escucha: se han repartido computadoras para instituciones educativas que no contaban con conexión eléctrica y si la tenían no les alcanzaba el presupuesto institucional para el pago correspondiente. En otras zonas muy agrestes de la sierra y selva se ha provisto de paneles pero ¿quién paga el mantenimiento? ¿quién paga el cambio de paneles y el técnico que lo opere? ¿Tienen las Direcciones Regionales los técnicos y el presupuesto necesario?

Tal vez el programa en que se ha insistido mucho ha sido aquel que estimula la lectura, sin embargo sería necesario revisar la dotación de libros y bibliotecas escolar que deben promover la lectura como una estimulación del gusto y el placer por la lectura e incorporar tiempos concretos dentro de la jornada escolar..

En este campo falta mucho por hacer, muchas promesas que cumplir para todo el país y no sólo para Lima. ¿Qué ocurrirá con las escuelas unidocentes?

VII- Financiamiento para lograr aprendizajes de calidad para todos.
En este aspecto hay mucho por hacer. La educación ha sido y es dependiente de los préstamos que vía carta de intención vienen en paquete y se ciñen a las recomendaciones de sus especialistas que cual visitadores coloniales, vienen no a ver resultados sino la aplicación de sus recomendaciones y exigencia. No la adecuación del gasto y menos su impacto. Poca información pública al respecto y muchos silencios. ¿Cuánto cuesta el traslado del Presidente y su séquito para inaugura una institución educativa y repartir útiles, materiales y buzos? ¿No podría acaso hacer la misma entrega quien preside en la Región la Dirección de Educación? ¿Esto no merece una rendición de cuentas?

VIII- Sistemas de información para el mejoramiento de las políticas y prácticas educativas.
Es lamentable la poca dedicación e inversión que se hace desde el Ministerio de Educación sobre el rubro de información, evaluación, innovaciones, estadísticas e indicadores. No se trata de elaborar registros, cuadros sólo para especialistas y entendidos sino difundirlos de manera pedagógica para que la comunidad los pueda entender y comprender.

Elaborar pedagógicamente documentos para la comunidad educativa toda y no sólo para especialistas. Los padres de familia no deben acudir a la institución educativa sólo para recibir los informes del rendimiento de nuestros hijos sino para involucrarnos en el proceso educativo por que la educación es un derecho humano.

¿Por qué no se publica la información recogida en las supervisiones educativas que se ha realizado y es compartida por los docentes y padres de familia? ¿Por qué se deben enterar en discursos oficiales de la realidad? ¿Por qué se maltrata a los docentes del bajo rendimiento de sus alumnos, si la capacitación no se ajusta a la solución de los problemas que ellos enfrentan en su desempeño profesional? Se anuncia que muchos participantes docentes acuden a una capacitación obligatoria y no se escucha sus opiniones y comentarios sobre lo poco idónea que es ¿Por qué? ¿Quién acredita a las Universidades que las proporcionan?

En política educativa en lo que va del actual régimen no se ha expuesto un discurso educativo marco. Tampoco se rinde cuentas, se conoce todo por reuniones muy temprano desde el Palacio de Gobierno. ¿Por qué?. ¿Cómo surge el diseño de la política educativa? ¿De los planes de gobierno de los partidos políticos? Los hechos dicen lo contrario

IX Cooperación internacional.
Es penoso reconocer que a pesar de contar con una Oficina de Cooperación Técnica Internacional, ésta depende de una política educativa demasiado doméstica, sin perspectivas. La Cooperación Internacional no es una “caja chica” del Ministerio de Educación, tiene su propio perfil y objetivos en un marco mayor, sin embargo de un tiempo a esta parte la presencia de la Cooperación Técnica Internacional ha ido disminuyendo ¿por qué? Nadie lo explica de quién fue la decisión.

A manera de conclusión
A muchos les parecerá unos temas, conceptos conocidos, lugares ya orillados. Sin embargo, ¿qué porcentaje de la gran cantidad de docentes nacionales conocen estas recomendaciones resumidas en los ejes enunciados? Algunas las han encontrado en las propuestas del Ministerio de Educación, o en los discursos o conferencias, pero ¿alguien ha tenido la paciencia de invertir un poco de tiempo para explicarlas?

La mirada a una nueva educación implica una permanente interpelación sobre el campo problemático de la educación para poder tomar como modelo algunas experiencias innovadoras. No se trata de ser innovadores siempre, sino valorar qué tanto la innovación profundiza en los problemas y en las respuestas que da a la realidad y los resultados que se pueden evidenciar.

Estudios existen, lo que no existe es una política que piense desde el país y sus demandas lo que debe ser la educación nacional. El aporte de muchos peruanos e instituciones que desarrollan proyectos y recogen experiencias están allí, pero pensar políticamente la educación con mentalidad rentista políticamente no permite convocarlas y menos valorarlas. Se les considera competencia cuando deben ser complemento, enriquecimiento, ejemplo de interacción.

El tiempo es propicio, ahora que se preparan nuevos equipos en los partidos políticos, para que no inventen el agua tibia ni se presenten como renovadores ni creativos. Deben nutrirse de lo ya elaborado en estudios e investigaciones tanto a nivel de región como del propio país. Nadie ha hecho una estadística de las investigaciones educativas realizadas; nadie tiene un registro de experiencias educativas, por región. La historia de la educación peruana está constituida por promesas incumplidas y surge como un reto permanente. Rescatemos a la educación y pensémosla desde el concepto social original y que no se siga atribuyéndole sólo el valor comercial. ¿Será posible? (27.03.1