Posts Tagged ‘América Latina’

Repensar América Latina ¿Y la educación?

22 noviembre 2011

A pesar de las turbulencias político-económicas del mundo, en América Latina la producción del conocimiento mediante la reflexión e investigación prosigue. Ese “sentir latino” como motejan a la manera de ser tan nuestra, le viene poniendo talla en medio de tanto “divertimento” de quienes se rasgan las vestiduras porque Estados Unidos e Israel salen de UNESCO y no pagarán su cuota. Y ya sabemos lo que eso significa. Federico Mayor Zaragoza nos recuerda que “… se ha producido una severa confrontación porque los Estados Unidos tratan de imponer una Ley local anti-Naciones Unidas, de 1994, para satisfacer a Israel, por la que los Estados Unidos dejarán de contribuir a cualquier institución internacional que acceda a aceptar a Palestina como Estado miembro.” (http://secretolivo.com)

Nuevamente como en el año 1984, en que con excusas absolutamente intolerables, los Estados Unidos y el Reino Unido abandonaron la UNESCO… en el momento en que iniciaban su alejamiento del Sistema de las Naciones Unidas y la creación de los grupos plutocráticos (G7, G8, G20). Años más tarde, en 1989, Estados Unidos ha sido el único país que no ha ratificado el Convenio sobre los Derechos Humanos del Niño.

Prosigue Zaragoza explicando que “Los que sufrirán esta actitud, ahora reiterada, de los Estados Unidos de Norte América son sus maestros, alumnos, científicos, artistas, intelectuales…No pueden, no deben, condicionar la educación en el mundo. Deseo que en esta ocasión se queden y se arregle su contribución declarando sin efecto la Ley de 1994, que no puede prevalecer sobre el Tratado Constitutivo de la UNESCO, pero lo deseo por ellos, no por la UNESCO, ya que el pueblo norteamericano y sus docentes deben beneficiarse del intercambio de experiencias con los de toda la Tierra. Sólo desde la ignorancia propia del aislamiento se explica la baja calidad formativa, creadora y liberadora de la educación en Norte América, hasta el punto de que, en algunos de sus Estados, no está permitido enseñar la evolución…”

El anuncio de Estados Unidos es una muestra más de lo que viene haciendo “gobernar a escala planetaria”, por ello sus G-8, G-20; G-25. ¿Quién los designó? Dice Zaragoza que “El mundo entero, presencial y virtual, se alzará en favor de la democracia y de los derechos humanos. Los sueños hegemónicos del Presidente Reagan y la Primer Ministro señora Thatcher, junto a los de una Europa obediente y sumisa, ya no se transformarán en realidad. El tiempo del dominio, de los pocos sobre los muchos ha concluido.”

Una situación que vivimos y pasamos en las dos últimas décadas del siglo pasado y supimos fajarnos ante crisis precipitadas por seguir recomendaciones de instituciones que nos han tenido como ratones de laboratorio. Sabemos y mucho de lo que vienen recomendando en Europa para recuperar sus bancos y no la economía del pueblo.

Por ello no debe pasar desapercibido lo que ocurrió en octubre pasado en República Dominicana cuando se presentaron los volúmenes más recientes del Proyecto “Repensar América Latina” que ha sido coordinado por la UNESCO y la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO). Los tres volúmenes significan un aporte para el desarrollo económico y social de nuestra región y se han elaborado en el marco del programa internacional Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO, que busca aportar y promover las ciencias sociales y la aplicación estratégica de políticas sociales.

Quienes pensaban que el pensamiento en la región estaba aletargado y las recetas que se vienen dando no se adecúan a nuestra realidad están errados. Todo lo contrario, hemos sacado fuerzas de flaquezas, sin ayuda de agencias ni bancos, -que eso no lo ve el pueblo- sino de nuestro propio conocimiento. Así nos dice el representante de FLACSO–República Dominicana que “
“Los planes sociales deben ser conscientes, no podemos seguir improvisando y las ciencias sociales son las que aportan estos conocimientos. La sociología no es sólo teoría, ya que tiene un importante rol en la sociedad, y es precisamente lo que presentan estos libros: un enfoque novedoso a partir de reflexiones e investigaciones en la región”. (Funglode.org.Noticias, octubre 2011).

Los trabajos que contienen los tres volúmenes han sido escritos por 34 investigadores latinoamericanos y cada uno en sí mismo tiene un valor por la problemática que trata.

El primer volumen del proyecto se titula “América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales”. Se pasa revista al estado actual de las ciencias sociales en la región, su tradición y su capacidad de realizar análisis y propuestas para una realidad compleja que demanda soluciones creativas que se sustenten en el conocimiento y en el compromiso.

La forma como se fue construyendo es descrita en la Presentación del documento donde se enumera el desafío entre varios temas, entre ellos: “Renovar el impulso vital dentro de las • ciencias sociales mismas, puesto en peligro por las ofensivas ideológicas del neopositivismo y el neoliberalismo en los 80s y comienzo de los 90s y las confusiones de la última década del siglo XX; Encarar diferenciadamente sus problemas en cada sociedad y buscar simultáneamente los posibles lugares y nudos de encuentros y comunicación, con énfasis en diseñar una estrategia que otorgue ciertas prioridades a las áreas con menos desarrollo; Pensar en la posibilidad y necesidad de estrategias asociativas entre los que reflexionamos y trabajamos en y desde América Latina y el Caribe y los que lo hacen en y desde otras regiones, incluyendo las desarrolladas, y ponerlas en práctica; Reforzar el impacto de las ciencias sociales sobre las decisiones que se toman a nivel de las sociedades locales, provinciales o estatales, nacionales y regionales, mediante su implantación cognitiva e institucional en las organizaciones de los actores colectivos, incluyendo los Estados.”

Esto requería motivar a la comunidad académica para contar con un marco en el cual un diálogo pudiese construirse con los responsables políticos, de manera de renovar relaciones que tuvieran un impacto en las decisiones que éstos tomaren en la conducción de la política pública. Por ello se estableció el proyecto académico “Repensar América Latina” en el seno de FLACSO con apoyo de la UNESCO, para la elaboración de propuestas, desde las ciencias sociales, sobre la realidad contemporánea de la región De otro lado el Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, establecido por la Unesco en su programa MOST (Gestión de las Transformaciones Sociales), facilitó un acercamiento institucional. Confluyeron las dos redes más representativas de las Ciencias Sociales regionales, FLACSO y CLACSO, que en esas deliberaciones ha permitido que se consolide una relación de mutuo beneficio, buscando establecer una agenda compartida de investigación así como explorar vías de intercambio crítico. Así se planteó en el marco del proyecto desarrollar una reflexión innovadora como una contribución a la visión necesaria para la conducción de los innovadores procesos de cambio contemporáneos.

Es importante señalar que el trabajo “…apunta a provocar cambios cualitativos que impulsen decisiones acordes con una renovada visión, tanto en el seno de la comunidad académica como en la de los responsables políticos.”

Sin duda temas actuales que trata de introducir el nuevo gobierno y sus asesores que desconcierta una manera aletargada de hacer política, una manera cómoda de repetir libretos de hacer política de manera monocorde donde el autoritarismo y la intolerancia han venido marcando los últimos decenios y que hoy se quiere revivir como receta contra todo desajuste social o reclamo por postergaciones en el ámbito económico.

Los temas que recoge el texto están referidos a los procesos reales que vive la región, tales como “… el renovado rol del Estado como conductor del desarrollo, las características no clásicas del régimen democrático, el modelo “descolonizado” de sociedad y la construcción de sociedades multiculturales, el papel de las fuerzas armadas, los desafíos de la participación popular, el reto de la violencia y la seguridad, la viabilidad de la integración, las relaciones internacionales en la mundialización, conforman una agenda compleja y necesaria ante la cual la academia tiene que readecuar su práctica de investigación.”

Además existen otros temas que forman cola esperando una nueva mirada. Así enumeran: “la renovada demanda por políticas de Estado respetuosas de Derechos en temas como la educación en todos sus niveles, la salud universal y la seguridad social, el papel de los subsidios directos, los programas de vivienda popular, conjugados con los proyectos de obras públicas básicas, de suministro de energía, de combate a la pobreza, de redistribución de ingresos y de políticas fiscales responsables, constituyen nudos centrales que deben resolver los decidores desde su especial perspectiva ideológica.” Invitan y convocan a polemizar a los académicos y de acuerdo a procedimientos institucionales con referentes como CLACSO, GRILAC (Grupos Regionales de Investigación) de FLACSO así como las cátedras UNESCO de la región y las universidades que lo requieran con la finalidad de promover entre docentes y estudiantes. De igual manera en el ámbito político, dialogar con los decidores en eventos públicos y utilizando las redes sociales y masivos. Se trata de promover la reflexión pública dirigida a lo que llaman relanzar una “dinámica intelectual y política” que acompañe el desarrollo de la región.

¿Sintonizamos con ellos? ¿Qué opinan nuestros científicos sociales, los educadores, los economistas, los psicólogos, antropólogos?

Quien se interese por el texto lo puede bajar de la siguiente dirección: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210931s.pdf o en

Haz clic para acceder a RepensarLAC-Volumen_1.pdf

El segundo libro “América Latina y el Caribe: la política social en el nuevo contexto – enfoques y experiencias” revisa de manera crítica con los instrumentos de las ciencias sociales, las principales experiencias de las políticas del desarrollo de las ciencias sociales diseñadas y ampliadas en los últimos años. Sin duda una tarea muy extensa y compleja por la complejidad de nuestros países que tienen algunos rasgos comunes. Por ello se abordan algunas subregiones. Así, salvo Haití, los demás países son considerados de renta media, pero esta categoría no da cuenta de las diferencias en la distribución del ingreso que existe en la región. Esto se expresa en la persistencia de problemas como la falta de educación, el insuficiente acceso a sistemas de salud, el desempleo y la precariedad laboral, entre otros. (América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto – Enfoques y experiencias).

Existen algunos países que se han desarrollado y han reducido los niveles de pobreza y alguna gente tiene acceso a servicios de educación y salud.

En los últimos años ha sido motivo de debate la calidad de las políticas sociales a diferencia de otros años en donde se ponía énfasis en lo económico y la competitividad. Pero esta prioridad en el debate no significa de ninguna manera haber alcanzado las políticas sociales articuladas a las estrategias nacionales de desarrollo económico. Una tarea pendiente sin duda, que habría que abordarla como tratamos de hacerla hoy, contra viento y marea de una clase política y económica que le cuesta aceptar el cambio. Calidad de políticas sociales significa crear las condiciones para que los ciudadanos puedan asegurarse un futuro mejor mediante la educación, la calificación laboral, la salud y en general las condiciones de vida que les permitan aspirar a un trabajo digno, bien remunerado y socialmente reconocido. Entrar en esa dinámica dicen los especialistas es en definitiva esencial para romper la transferencia generacional de la pobreza y la marginalidad.

La lucha contra la pobreza y el logro de una mayor equidad se constituyen un desafío político y ético y no sólo económico. “La pobreza y la marginalidad constituyen violaciones a los derechos humanos. más aun en un mundo cuya capacidad de generación de riquezas, basada en una aplicación racional de los avances de la ciencia y la tecnología, es más que suficiente para ofrecer una vida digna a todos los ciudadanos.” (América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto – Enfoques y experiencias).

La política social no debe ser sólo declaración, sino toma de decisión efectiva que requiere de un mayor aporte del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales para darle una mayor cientificidad y eficacia a esas políticas. Por ello se requiere de un diálogo profundo y fecundo entre los científicos sociales, los políticos y funcionarios responsables de tomar decisiones y de otros actores de la sociedad civil como los movimientos sociales. Esta difusión de las políticas sociales debe tener claridad en el mensaje y coherencia con las decisiones y prioridades que se tomen a nivel de gobierno. En el Perú tenemos espacios sociales suficientes para empezar la tarea de educar, esclarecer y concretar las bases de una sociedad equitativa, diversa, tolerante, solidaria.

El texto lo puede bajar de las siguientes direcciones:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210941s.pdf o

Haz clic para acceder a Repensar_LAC-Volumen_2.pdf

El tercer volumen cuyo editor es Theotonio Dos Santos aborda el tema “América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales”. Trata de una aproximación analítica en diferentes dimensiones sobre los posibles escenarios internacionales en los que habrán de implementarse las estrategias alternativas de políticas de desarrollo social de los países latinoamericanos y caribeños. Se inicia la presentación con una cita de Edgar Morín que dice “Estamos en un Titanic planetario, con su cuatrimotor técnico, científico, económico y de beneficios, pero no controlado ética y políticamente. (Edgar Morin, 2002.) Es cierto un motor potente pero un timonel que no sabe manejar los controles de la nave aún. El proyecto Repensar América Latina es un esfuerzo interdisciplinario que busca “establecer no un camino rígido a seguir, sino un campo teórico y científico que ayude a conducir las decisiones fundamentales de los gobiernos, siempre pensándolos en una dinámica dialéctica permanente con sus fuerzas sociales fundamentales.” (América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales)

Repensar América Latina como tarea intelectual propone entonces un esfuerzo creativo que permita retomar las tradiciones académicas florecientes antes de esa etapa “funcional” de las ciencias sociales, enfrentadas a dictaduras sangrientas y a esquemas restrictivos de su capacidad interpretativa. Claro está, semejante repensar incluye incorporar el conjunto de aportes contemporáneos que faciliten una síntesis necesaria y pertinente. En esa perspectiva, atreverse de nuevo a tratar de visualizar el futuro de esos procesos en América Latina, con todas sus complejidades, resulta un desafío apasionante. De las actuales discusiones, tal vez la que se desarrolla sobre el postneoliberalismo es la que ilustra de mejor manera lo esencial de este desafío.

Dos Santos expresa cerrando la presentación que estos libros abren un camino para un mejor entendimiento del papel que pueden desempeñar las ciencias sociales en la coyuntura actual. Ha fracasado el neoliberalismo y por retomar sobre nuevas bases temáticas involucradas en los estudios, la práctica y búsqueda del desarrollo socioeconómico que dominaron la preocupación de las ciencias sociales, luego de la Segunda Guerra Mundial y los movimientos de luchas anticoloniales; la problemática impuesta por los movimientos políticos que asumieron el liderazgo de estas luchas, y los gobiernos que crearon, planteaban gigantescas tareas de transformación social y política, además de las económicas. Estos libros plantean, a decir de Theotonio Dos Santos, cuestiones fundamentales para nuestra región, que encontró en el camino de la integración regional no un objetivo puramente económico, sino un proyecto de desarrollo regional que quiere vivir, unida, en sus sueños de avances económico, social, político y cultural.

El texto puede bajarse de las siguientes direcciones:

Haz clic para acceder a 210950m.pdf

Haz clic para acceder a Repensar_LAC_-_Volumen_3.pdf

Repensar América Latina desde las ciencias sociales es un reto y supone estudios y aportes individuales y colectivos. En el campo educativo, en el Perú, a pesar de los quinquenales cambios, sigue siendo un reto a pesar de que muchos educadores desde mediados del siglo pasado aportaron y experimentaron. Sin embargo los gobiernos no quisieron acogerlos, menos estudiarlos y desarrollarlos. Por ello vamos de ensayo en ensayo, de seguir tendencias foráneas –que tienen mucho de interesantes pero que no calzan con nuestra idiosincrasia- y postergamos la valoración de lo nuestro. Muchos ejemplos podrían recogerse, recordarse y actualizarse si nos despojásemos de los malsanos egoísmos que se tienen en el ejercicio de la educación.

Para desarrollar la educación que el país requiere es necesario analizar y criticar el sistema educativo vigente. Evaluar lo que se ha hecho hasta hoy tanto en política educativa para el país y apreciar los resultados. Existen cuadros estadísticos que nos presentan los investigadores de nuestra educación que muestran las deficiencias y por qué no el fracaso de tales políticas. Es necesario dar un cambio en firme hacia una reforma alentada por la nueva visión de país. Estamos lejos de la revolución predicada, pero no mostrada. Como una ayuda a la reflexión invito a apreciar este video titulado EL SISTEMA EDUCTIVO ES ANACRÓNICO. http://www.youtube.com/watch?v=V7iiR_gz6y8

¿Quién toma el reto de pensar la educación peruana en una perspectiva diferente a la que tenemos hoy? Si queremos renovar la educación tenemos que atrevernos a cambiar. ¿Será posible? (19.11.11)

Colegio Mayor implementará programa de intercambio con escolares de Alaska

4 enero 2011

• Lima, ene. 04 (ANDINA). Este año el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú implementará un programa de intercambio estudiantil con escolares de Alaska, Estados Unidos, con el fin de facilitar que alumnos peruanos puedan viajar para estudiar en esa región y viceversa.

Así lo adelantó Marilú Martens, directora del referido plantel, al indicar que los alumnos que resulten seleccionados de entre el tercero, cuarto y quinto de Secundaria del Colegio Mayor podrán pasar una temporada de entre 10 a 15 días en una entidad educativa de esa región.
En diálogo con la Agencia Andina, sostuvo que ello permitirá no solo enriquecer el currículo del Colegio Mayor, sino que, además, sus estudiantes tendrán la posibilidad de conocer de cerca otra realidad y participar del día a día en las aulas de un colegio estadounidense.
“Hay un colegio de Alaska que está en conversaciones con nosotros para que sus alumnos vengan y nuestros chicos viajen para allá. Esto le da un mayor prestigio al colegio y permite que los estudiantes gocen de una amplia riqueza e intercambio cultural”, destacó.
Tras opinar que la enseñanza del inglés en el Colegio Mayor es lo suficientemente rigurosa para permitir a sus alumnos afrontar con éxito esa experiencia, Martens dijo esperar que este tipo de intercambios se convierta en una práctica cotidiana en el plantel de Huampaní.
“La enseñanza de inglés ha sido bastante fuerte, con ocho horas semanales. Nuestros alumnos han respondido muy bien (…) Aún estamos viendo cuántos irían a Alaska, porque esto se prevé hacer a mitad de año y estamos viendo el tema del financiamiento”, comentó.
Martens no descartó que a partir del año entrante queden sentadas las bases para extender el alcance de los programas de intercambio del Colegio Mayor a instituciones educativas de otros países de América Latina e, incluso, de Europa y así consolidarse como un colegio globalizado. (ANDINA. 04.01.11)