Posts Tagged ‘autoritarismo’

En estos días de aniversarios…

28 septiembre 2012

1. Las personas y los hechos. Sin duda esta primera quincena de septiembre ha sido de recuerdos, sentimientos, emociones y memoria. Para la comunidad internacional poco les dirá el 12.09 pero sí mucho el 11.09. Pero para el Perú esta fecha 12 es tan nuestra, que la memoria, el recuerdo, el dolor y la emoción se hacen una. Ese día cayó el mayor asesino de nuestra historia, que sembró el terror, sembró el miedo en todo el país, con la agrupación demencial llamada Sendero Luminoso.

Miles de muertos y desaparecidos dejó la insania de un profesor universitario mediocre que leyó algo de Marx y de Mao para fundar un Partido Comunista cuya tendencia para diferenciarse de los otros se llamó Sendero Luminoso. Pero ni en eso fue original pues estas dos palabras devinieron de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.” SL es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas.

Aún persiste la intolerancia en el país y antes que condenar los crímenes sucedidos, se empiezan a escarbar silencios y daños, por ejemplo con motivo de la identificación del camarada William un francotirador narcoterrorista y la poca precisión en la identificación de los restos. Otro hecho es el suscitado por el rescate y traída a Lima de dos niños y dos adultas de una casa en donde intervinieron las fuerzas combinadas. Fueron recibidas por la primera dama y la ministra de la mujer. Al día siguiente se sabe que el cadáver de una niña de unos ocho años muerta por bala fue encontrado a unos 50 metros de esa casa. El cuerpo había sido arrastrado hasta una pequeña quebrada. Fue encontrado por familiares. Se supo que la niña corrió detrás de su padre, al sentir los disparos. Declaraciones y hechos confusos llevaron al Ministro del Interior y de Defensa al Congreso para poder esclarecer lo sucedido.

También se recuerda al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía que capturó a A. Guzmán después de un seguimiento muy reconocido por toda la comunidad. Se le ha querido atribuir a Fujimori y a Montesinos esta captura, pero justamente no fueron ellos los que idearon la estrategia y menos el operativo. A tanto llegó la incomodidad que unos meses después se desactivó el Grupo, dejando inconclusa la tarea de persecución de los cuadros senderistas. Muchos opinan que el rebrote de Sendero Luminoso actualmente se debe a ese hecho.

Personas, personajes, hechos y recuerdos, en estos días en que también nos dejó la primera secretaria de la Comisión de los Derechos Humanos Pilar Coll. Militante española de las causas justas y del respeto por las personas. Toda una vida entregada a sus principios y convicciones. Sin duda una gran pérdida para el país.

2. Para que no se repita. Mucho se ha coreado esta consigna desde hace años, sin embargo poco se ha avanzado en los resultados. Cada cierto tiempo seguidores de Guzmán por un lado, y seguidores de Fujimori por otro levantan sus denuncias y sus reclamos. Cada grupo en lo suyo, sin una pizca de arrepentimiento.

Hace muchos meses hubo una denuncia al Ministerio de Educación sobre el contenido de textos escolares por la forma cómo se trataba el tema del terrorismo. Denuncias, debates para las cámaras, y todo se fue olvidando sin dar una salida inteligente al tratamiento de los hechos ocurridos en los 70, 80 y 90 y que produjeron la muerte de miles de compatriotas. Aquellos que hoy siguen levantando el dedo anatematizador ante hechos que ocurren actualmente y se admiran que jóvenes estén incoporándose a un movimiento pro sendero, son los mismos que se opusieron al tratamiento del tema en la escuela y menos sugirieron una alternativa.

¿Cómo tratar hechos históricos que se producen y frente a los que la escuela no puede ser indiferente? ¿Cómo combatir la prédica violentista entre los jóvenes si no es permitido el esclarecimiento de los hechos mediante textos y actos que permitan saber de qué se trata? Quienes se oponen al conocimiento y debate son quienes piden que se actúe con autoritarismo, que se sancione con la pena máxima, que se reinicie la formación premilitar -creyendo que los niños y jóvenes de hoy son iguales a los de décadas pasadas-, que fomentando una ley del negacionismo, se “controlarán” desbordes populares.

¿Alguno de los iluminados congresistas ha tenido la idea de plantear el tema en el ámbito del debate sobre democracia y autoritarismo? ¿Qué dice la academia? ¿Qué los investigadores? ¿Acaso el tema del bulliying es más nefasto que la ignorancia histórica? Paradojas que se dan en nuestro país. ¿Es valioso sin duda ver a dos dirigentes sindicales de los docentes reflejar sus intenciones en TV? ¿Sólo los políticos pueden hablar sobre terrorismo sin hacer propaganda? ¿Quién pone coto a que se exhiban revistas, panfletos y hasta libros que informan sobre el terrorismo en los quioscos y que los jóvenes accedan a ellos?

3. Aprender, esclarecer, formar ciudadanía. La mojigatería política que se vive hoy hace que las verdades se escondan con el pretexto de preservar a la juventud de cierta contaminación ideológica. Se percibe cierto macartismo de militares, policías, políticos devenidos en congresistas impunes. Temor hasta para que podamos contar con un Museo de la Memoria, llamado luego Lugar de la Memoria, para recordar a las víctimas del conflicto armado que se desarrolló a partir de 1980; miedo y hasta desprecio por el Memorial “El Ojo que llora” (¿lo conocen nuestros alumnos?) que es una denuncia contra la violencia y que está allí para recordar lo que nadie desea revivir pero que revive lo que todos desean olvidar. Y así podríamos seguir enumerando hechos, lugares, personas. Pero como dice una congresista “En nuestro país, decir la verdad no es electoralmente rentable” (Marisol Pérez Tello – La República 21.09.12), tampoco es ser considerado ciudadano.

La semana pasada, en Rosario – Argentina, se conmemoró otro aniversario de la tragedia de 1976. Es decir de cómo diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de La Plata fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra «el accionar subversivo en las escuelas». Este hecho es recordado como «La noche de los lápices Con este motivo Alberto Sileoni, Ministro de Educación dijo “El nuevo aniversario de los trágicos sucesos ocurridos en septiembre de 1976 y su emocionado recuerdo en todas las escuelas del país, nos encuentra en un momento muy especial del debate público acerca de la lucha de los jóvenes por sus derechos y de la posibilidad del ejercicio efectivo de los mismos. Mirando el siglo pasado, vemos en la historia de nuestro país relevantes sucesos cuya explicación resultaría menguada e incluso tergiversada si en ella no incluimos a los estudiantes secundarios. Poner esto en su justa dimensión histórica es un merecido homenaje a aquellos compañeros que dieron su vida en los días de dolor y vergüenza. Es justo que así sea, porque aquello por lo cual ellos lucharon, que era mucho más profundo que el derecho al «boleto estudiantil», pertenece a esa tradición de compromiso y solidaridad de los jóvenes argentinos.” (LA CAPITAL. Rosario 15.09.12). «. El Museo de la Memoria —a través de su Departamento de Educación— realizará las VIII Jornadas de Formación Docente «Debates en torno a la construcción y transmisión de las memorias de la historia reciente en la Argentina». Serán el 21 y 28 de septiembre y el 19 y 26 de octubre, en la sede Córdoba 2019. Están destinadas a docentes y alumnos de carreras afines.

Sin duda un ejemplo de cómo se recuerdan y analizan hechos, personas y decisiones políticas de cara a una juventud en formación. No se evade el tema, se le analiza, se le sitúa en su dimensión y se obtienen aprendizajes ciudadanos importantes. Lejos de realizar parodias de lo que no se puede negar históricamente. Quienes niegan actores y hechos pasados no lo hacen porque quieren contribuir a la pacificación y cuidar el desarrollo. Todo lo contrario. En apariencia resguardan derechos, pero sólo los manipulan para seguir disfrutando del poder y de ciertos beneficios.

En estos días de aniversarios diversos, revisemos actitudes y hechos, opiniones y reflexiones. ¿Dónde quedaron las denuncias y las anunciadas demandas para preservar nuestra débil democracia? ¿Qué dirán los libros de texto sobre estos acontecimientos políticos? ¿Qué de los movimientos sociales por el agua? Pocos lo saben. Lo que si tenemos son resultados nocivos para la vida, el respeto al otro, la convivencia, la democracia, sus instituciones. ¿Así queremos formar mejores ciudadanos? No se puede seguir educando con medias verdades. (22.09.12)

Elecciones Presidenciales y la educación

29 abril 2011

Al día siguiente del evento electoral y con la cifras en caliente, se me ocurre que es bueno recurrir al verso y canción de Silvio Rodríguez “La historia de las sillas”, para recordar los momentos vividos y cómo sigue la tarea de consolidar la débil democracia que tenemos.
Tal vez a algunos les diga poco o nada –que es igual- pero haber participado en un evento democrático más allá de las tensiones habidas y las que vendrán sin la negación del derecho del otro, es una buena señal que debemos cuidar, a pesar de que fuerzas oscuras tratan de negar que existe la gran tarea de reconciliación y seguir reconstruyendo la vida cívica en el país.
Quienes cometieron faltas graves contra el país, quienes festinaron los recursos de la nación, deben pagar sus condenas. Quienes apuestan por un país más digno, más justo, más solidario, más equitativo, deben contribuir a su construcción y no refugiarse en las cuevas del encono, de la venganza, del autoritarismo, que el poder proporciona.
“En el borde del camino hay una silla. La rapiña merodea aquel lugar….” nos dice el primer verso de la canción. Es cierto en ese borde de nuestro país está la democracia que nos invita a construir un país más justo y solidario. Un país que le ha costado, sangre y sudor, llegar a donde se encuentra, debe respetarse. Si existen correcciones que hacer, deberán sustentarse, debatirse y en consenso hacerse. La brecha es muy grande, la reconocemos todos, pero existen formas de acortarla, sin agredir al otro. Todo lo contrario respetando derechos. Es necesario hacer docencia en este campo también.
Esperamos una segunda vuelta entre los dos candidatos que han obtenido la más alta votación. Será muy intensa en promoción, en ofertas. Sin embargo abrigamos la esperanza que esta vez se trabaje más en presentar lo programático y no recurrir a listados de temas y acciones que no comprometen sino que producen efectos distractores en los electores. Tampoco debe darse paso al discurso de combatir la pobreza de manera asistencial, ni devaluar el significado de un proverbio que un candidato utilizó más de una vez y no supo aplicarlo ni ser consecuente con su significado: “es mejor enseñar a pescar y no regalar pescado”. Tampoco en el extremo de dar todo (zapatos, buzos, etc.) y subsidiar, porque eso genera más dependencia y por supuesto que empobrece más a quien se acostumbra a recibir.
En esta oportunidad debe darse paso a la presentación con seriedad de propuestas programáticas y dejarse de mencionar lugares comunes sin poco compromiso y menos significado en una población que se ha acostumbrado a ser manipulada con eslóganes y lemas que corresponden a una propuesta marketera como si se tratase de un producto.
La propuesta programática de una política de Estado, por ejemplo, no puede quedarse en palabras como “calidad”; “educación técnica”; “educación para la competitividad”; “revolución educativa” y otras que pueden encerrar tanto bondades como el lado perverso del sistema económico relacionado con lo que se quiere en educación. El modelo capitalista demanda seguir el orden natural de los hechos, puesto que es algo natural o casi natural que la ideología neoliberal se esfuerce por hacernos entender la globalización como una producción histórica, nos dice Paulo Freire.

La trampa del modelo se evidencia cuando Moacir Gadotti refiriéndose al efecto de la globalización y su revolución nos dice “El argumento básico del modelo neoliberal está en la justificación de que es el único modelo eficaz frente al fracaso de las economías socialistas y del “estado de bienestar”. Esto impone la necesidad de adaptar la educación a las exigencias de la “sociedad de mercado” (sostienen que el sistema educativo está en crisis porque no está adaptado para la globalización capitalista que considera la escuela como una empresa que necesita someterse a la lógica de la rentabilidad y la eficiencia), principalmente los contenidos, la evaluación, la gestión de la educación, puesto que ellos están “atrasados”, al no responder a las nuevas exigencias del mercado.” (MOACIR GADOTTI. Paulo Friere y la pasión de enseñar. IPP. Lima, 2011).

¿No lo estamos viendo acaso en el país? Debemos acordarnos cuando nos opusimos a las recetas de escuelas charter, o a los voucher, a ofertas que pretendían hacernos ver que los problemas de la educación como la escolarización se solucionaban aplicando esas recetas. Nadie dijo entonces con claridad que se trataba de las nuevas relaciones entre la sociedad, el estado y la educación. Tampoco que se trataba de una estrategia en el marco de los ajustes estructurales que se hacían. No quedaba muy claro aquello que hoy podemos ver: el proceso de privatización creciente de la escuela pública con diferentes estrategias políticas de apoyo al sector privado, algunas de las cuales se hacen visibles y otras se presentan bajo formas más difusas. Se resisten a aceptar que esta propuesta profundiza la segmentación y la discriminación en un doble sentido: una discriminación originada en factores socio-económicos, porque no absorben población de sectores marginales a través de escuelas experimentales y genera fundamentalmente una nueva segmentación, porque aunque absorbieran sectores de bajos ingresos esto se hace en desmedro del resto del sistema público de enseñanza.

Sin embargo a la sombra del sistema neoliberal ha ido creciendo la experiencia de las franquicias. ¿Qué son? Dicen los expertos en negocios que son contratos, a través de los cuales, una empresa concede derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona, para que esta obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio. ¿Qué gana el franquiciador? Aparte de permitir que su marca siga creciendo, el franquiciado deberá pagar una comisión o royalty, de las ventas efectuadas durante cada mes que dure la franquicia. Desde hace años hemos visto crecer “marcas” de determinados colegios que se han ganado un prestigio por el rendimiento de los alumnos. Decían que su preparación era preuniversitaria. El Ministerio de Educación no autorizó este tipo de colegios pero como todo en el mercado, empezó a desarrollarse mimetizándose. Así las “marcas” de colegios empezaron a crecer y a desarrollarse a nivel nacional. Mismo logo, misma infraestructura, misma enseñanza. Sin duda una experiencia interesante, pero exlcuyente, pues no todos los niños pueden acceder a estos colegios si no pueden pagar una pensión mensual. En estos días esta experiencia anuncia que además de extenderse en las regiones proyecta desarrollarse en los países vecinos. Mercado y marca en el juego. La educación ya fue atrapada y se nos vende una marca que es sinónimo de buena educación, si se tiene el dinero con qué pagarla. ¿Este modelo significa calidad? ¿Es la calidad que se busca? ¿Y qué de la escuela pública? ¿Sería buenos escuchar un planteamiento, una estrategia para rescatar y fortalecer la escuela pública?.

Claridad y sinceridad en los planteamientos y ofertas. No subterfugios que luego son negociados cuando se está en el poder. Teniendo en cuenta esta ofensiva neoliberal que nos dice que la dificultades en el campo educativo se resuelven con la revolución educativa, debe tenerse mucho cuidado en esta oferta. En este sentido no debemos de olvidar que en 2007 el Foro Mundial de Educación (FME) contra la ofensiva neoliberal en el campo educativo aprobó en su quinta edición en Nairobi (Kenya) una Plataforma Mundial en defensa del derecho a la educación pública y contra la mercantilización de la educación, cuyo contenido es el que sigue:

1. Luchar por la universalización del derecho a la educación pública con todas y todos los habitantes del planeta, como derecho social y humano de aprender, indisociable de otros
derechos, y como deber de estado, incorporando la lucha por la educación a la agenda de lucha de todos los movimientos y organismos involucrados en la construcción del proceso del FME y del FSM;

2. Difundir una concepción emancipadora de la educación, que respeta y convive con la diferencia y la semejanza, popular y democrática, centrada en la vida, asociada a la cultura de la justicia, la paz y la sostenibilidad en el mundo;

3. Garantizar el acceso a la educación y el uso de la riqueza socialmente producida, dándole prioridad a los oprimidos, silenciados, explotados y marginados del mundo;

4. Promover el control social del financiamiento de la educación y la desmercantilización de la educación;

5. Exigir que los gobiernos y organismos internacionales cumplan con la prioridad que dan a la educación en sus declaraciones, pero no en la práctica.

¿Estaremos preparados para hacer respetar estos acuerdos? Además, no debe olvidarse que el neoliberalismo nos lo vienen presentando como la única respuesta a la realidad actual, descalificando cualquier otra propuesta. De manera especial descalifica al estado, a los sindicatos y a los partidos políticos.

Es preocupante que quienes hablan de la revolución educativa no nos digan que no es un problema sólo técnico, sino que debe estar inmersa en el contexto global de la sociedad peruana. ¿Sobre qué bases conceptuales se planteará la revolución educativa que se oferta? Una revolución de este tipo tendrá que ver con los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, también con la democracia, con la libertad, con el manejo de la paz, la concordia y la solidaridad entre todos los peruanos. Por tanto esa revolución educativa debe concebirse como consecuencia de la revolución mundial de las comunicaciones- en un mundo caracterizado por otra revolución, cual es la de la ciencia y la tecnología.

¿Se piensa crear un nuevo sistema educativo? ¿Mejorar el actual? No se dice, se señalan los problemas y todo se reduce al porcentaje que se le dedique del PBI. ¿Será suficiente? Creemos que no. Los ajustes que se le hagan al sistema educativo deben preparar para comprender, dominar y proyectar la sociedad moderna. Debemos reconocer que hemos sido educados en función de la memoria y de los conocimientos generales antes que del «hacer técnico» y de los conocimientos científicos. Un nuevo reto se presenta para la construcción o ajuste del sistema educativo.

Con lemas como aquellos que han “adornado” la campaña pasada como “abajo la política tradicional”, las “organizaciones tradicionales”, no dejemos al esponteanismo que empiece a ordenar y arreglar los problemas. Despojados de cualquier ideología, encuentran en las recetas neoliberales una respuesta “nueva” a sus afanes de protagonismo.

El neoliberalismo ignora, aborrece la utopía, sin tener en cuenta que ella es la que lleva al cambio. Gadotti nos dice al respecto “La educación no puede orientarse por el paradigma de la empresa capitalista que sólo enfatiza la eficiencia. Este paradigma ignora al ser humano. Para este paradigma, el ser humano funciona únicamente como un mero agente
económico, como un “factor humano”. El acto pedagógico es democrático por naturaleza, el acto empresarial se orienta por la “lógica del control”. El neoliberalismo logra naturalizar la desigualdad.” (GADOTTI…Op.cit.p.80).

Por ello sigue aportando a la reflexión con el siguiente párrafo “Por eso, Paulo Freire llama nuestra atención hacia la necesidad de que observemos el proceso de construcción de la subjetividad democrática, mostrando, por el contrario, que la desigualdad no es natural. Es necesario aguzar nuestra capacidad de sentir extrañeza. Tenemos que tener cuidado con la anestesia de la ideología neoliberal, que es fatalista, que vive de un discurso fatalista. Pero no existe una realidad que sea señora de sí misma. El neoliberalismo se comporta como si la globalización fuese una realidad definitiva y no una categoría histórica.”

“El que tenga una canción tendrá tormenta El que tenga compañía, soledad. El que siga un buen camino tendrá sillas Peligrosas que lo inviten a parar. Pero vale la canción buena tormenta Y la compañía vale soledad Siempre vale la agonía de la prisa Aunque se llene de sillas la verdad.”

Debemos andar con cuidado pues la vida democrática y ciudadana está llena contradicciones. Ser tolerantes no significa que renunciemos al derecho que tenemos de ser rebeldes y apostar por una pedagogía de la rebeldía.

Escoger el camino que nos brindan buenas sillas es la consigna, pues desde allí alcanzaremos la liberación que es el objetivo de la educación. Nuestra lucha debe estar signada por consignas que la hagan más humana para permitir que los hombres y las mujeres sean reconocidos como sujetos de su historia y no como objetos. ¿Cuántas veces escuchamos esto desde el siglo pasado? ¿Por qué hemos renunciado a derechos y obligaciones ciudadanas? El modelo impuesto que vende un “estado de bienestar” cimentado en los que menos tienen y donde el goce y la felicidad es sólo para aquellos que lo tienen todo, no puede seguirse ofertando como si nada hubiera cambiado.

Reiteramos que es urgente que en este inicio de la segunda vuelta electoral se centre la contienda en lo programático y no en la venta de nuevas ilusiones en la marquesina del mercado y de los utensilios de marca para unos pocos y la réplica “pirateada” para la mayoría. Es el Perú que lo exige, antes que un populismo que piensa que con un poco de autoritarismo se logrará alcanzar la seguridad ciudadana, disminuir la pobreza y otras ilusiones puestas en la vitrina. (16.04.11)