Posts Tagged ‘biblioteca’

Proyecto: «Piedra libre a los cuentos y las poesías»

3 enero 2014

Viviana Schlafman
Bahia Blanca – Buenos Aires – Argentina

——————————————————————————————————————————————–

Justificación

Este proyecto propone revalorizar la biblioteca del jardín, e iniciar a los niños en el ejercicio práctico del uso cotidiano de la biblioteca de la sala y el jardín, partiendo de crear un clima agradable, confortable y significativo. Poner al niño en contacto directo con los libros favorecerá el ir convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

 

Fundamentación

La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la orientación de la escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.

 Promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo, el cual facilita la comprensión y producción de relatos expresivos. Esto proporciona al niño la oportunidad de descubrir la potencialidad del lenguaje para conocer y explorar mundos.

 

Narrar y leer

Estrategias diferentes para que el acercamiento del niño a la lectura sea placentero.

 Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrado un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se construyan.

 Alguien que narra, que «dramatiza» los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha atenta y la identificación. Alguien que lee, se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren.

 Enfatizar los conceptos claves del texto de la literatura escrita (cuentos, poesías, leyendas) pone a los niños en contacto con modelos de lengua escrita.

 La Biblioteca debe estar en la mente infantil como un recurso, una herramienta para su despertar imaginativo, “una caja de tesoros”, de donde no sólo pueda sustraer sino sumar, lo cual implica participación y protagonismo.

 Objetivos

  • Disfrutar de la lectura y narración de cuentos.
    • Familiarizar al niño con el libro a través de la Biblioteca y    del momento literario.
    • Enriquecer el lenguaje hablado y la imaginación a través de la literatura.
    • Incorporar hábitos fundamentales para la utilización y manejo de la Biblioteca y los libros.
    • Fomentar la participación de las Familias de manera comprometida en las diferentes actividades literarias propuestas.
    • Promover el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el uso de la biblioteca.

 

Propósitos

  • Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

 

Contenidos

 

Formación personal y social

  • Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
  • Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
    • Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
    • Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace de la historia.
    • Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
    • Elegir un libro en la biblioteca de la sala –o en una visita de la sala a la librería– de acuerdo con los propios gustos e intereses.
    • Tomar en cuenta las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro.
    • Tomar en cuenta el autor para elegir un libro.
    • Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus gustos.
    • Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando, aunque sea en forma parcial, la opinión.

Literatura

 

Las prácticas del lenguaje

  • Pedir al docente un cuento.
  • Responder a una pregunta de un par o de un adulto
  • Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.22
  • Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
  • Elegir un texto teniendo en cuenta el autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones

 

Duración

Durante todo el ciclo lectivo

 

Agentes responsables

Preceptoras y auxiliares administrativos de ambos turnos.

 Participantes

Comunidad educativa.

 Actividades

  • Se informará a los padres sobre el proyecto y se enviará una Nota informativa acerca de la importancia de la lectura.
  • Se confeccionará una lista de posibles recomendaciones de libros, autores para niños.
  • Se ordenarán los libros, teniendo en cuenta su contenido (Poesías- Rimas-Cuentos-Informativos-etc.)
  • Los niños observarán y manipularán distintos tipos de libros: enciclopedias, de cuentos, etc.
  • Se les solicitará a las familias la confección de pequeñas alfombras que serán usadas en la hora del cuento.
  • Se les contará los niños brevemente la vida de algunos autores.
  • Anticiparán el contenido del libro según su titulo e ilustración de la tapa
  • Se leerán y narrarán cuentos.
  • Se leerán novelas en capítulos, debiendo recuperar el hilo argumental, para continuar con la lectura.
  • Se abrirán espacios de conversación posterior a la escucha de un texto narrativo para propiciar en los niños la interpretación de textos.
  • Se invitará a los niños a elegir un libro según sus intereses: autor, trama, personaje preferido, libro que desea volver a leer, etc.
  • Se escribirán o grabarán recomendaciones.
  • Se invitará a familiares para que vengan a contar cuentos al jardín.
  • Se invitará a abuelos y abuelas a contar cuentos a los niños y niñas dentro de la actividad «los abuelos y abuelas también cuentan».
  • Se creará una carpeta de cuentos que recorrerá los hogares: cada familia deberá anexar a la carpeta un cuento copiado o inventado.
  • Se implementará la Jornada literaria: El primer día de cada mes se llevará a cabo una jornada literaria en la que se realizaran diversas actividades relacionadas a la literatura infantil, por ej. puesta en escena de cuentos tradicionales, obras de títeres, creación de cuentos sonorizados, creación de cuentos a partir de imágenes de personajes conocidos etc.
  • Participará el jardín de la Maratón de Lectura.
  • Se realizarán actividades en cada una de las salas, acordes a las edades y los grupos.
  • A fin de año se armará la “Antología de Cuentos de Los Abuelos del Jardín”, con los cuentos narrados y contados por los mismos en el jardín durante el año.
  •  «Los abuelos y abuelas también nos cuentan».

 Recursos humanos y materiales

Familia, alumnos, docentes, profesionales invitados en relación con el Proyecto.

Biblioteca, diferentes portadores de textos, ficheros, bolsas, Material audiovisual.

 Evaluación del proyecto

La evaluación se realizara a través del seguimiento individual de cada alumno, y de las actividades que se desarrollen dentro del proyecto, como fuera de él. La participación de los padres en los talleres para padres y en las actividades que del proyecto surjan también serán evaluadas para determinar una continuidad en los planes de trabajo.

 Al finalizar el proyecto se hará la evaluación sumativa para comprobar el logro de los objetivos previstos con los siguientes instrumentos: Cuestionario abierto con indicadores para evaluar a los niños y Encuesta para que los padres evalué el proyecto.

 Aspectos a evaluar

  • Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos, poemas.
  • Los comentarios que realizan acerca de lo escuchado (emociones, opiniones, fragmentos favoritos, etcétera).
  • El intercambio de ideas y opiniones.
  • La elección de libros de acuerdo con los propios gustos e intereses (teniendo en cuenta al autor, las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro).
  • La anticipación y la construcción de sentido tomando en cuenta diferentes indicadores (formato, portador, ilustraciones, colección del que forma parte, etcétera).

 Material de apoyo

 Diseño Curricular para la Educación Inicial. Dirección General de Cultura y Educación.2008-

Literatura en el Nivel Inicial

6 abril 2013

Publicado en la Revista Zona Educativa, Julio 1998 – Ministerio de Cultura y Educación Argentina

En el ámbito de la escuela, el Nivel Inicial es el espacio en el que se genera el primer vínculo entre los niños y la literatura. Por eso, que mejor que los chicos se lleven una buena experiencia de este espacio de iniciación a la lectura y la motivación necesaria para seguir leyendo, lo cual favorecerá la posibilidad de convertirlos en lectores competentes en cualquier área del conocimiento.

Dentro de la variedad de textos de circulación social con los que los niños de Nivel Inicial deben ponerse en contacto con los textos literarios tienen un lugar privilegiado. Cuando en la sala de Nivel Inicial se leen cuentos, poesías, se juega a producir trabalenguas, se inventan historias disparatadas, se está acercando a los niños a una de las formas privilegiadas del lenguaje humano: la literatura. El contacto asiduo con la literatura influye en la formación estética de los niños: les posibilita un contacto lúdico y creativo con la lengua.
El placer que encuentra el niño en la lectura de textos literarios que incluyen aventuras, humor, fantasía, suspenso es para él una motivación importantísima para seguir leyendo, por lo tanto desde lo motivacional se constituye como fundamental en la formación inicial de lectores.
¿Qué literatura?
Aquella manifestación de la lengua como hecho estético, que juega con los múltiples significantes y significados de las palabras, que inventa mundos más allá de lo real, que recrea situaciones y conflictos humanos. Una literatura que entretiene, que conmueve, que moviliza la sensibilidad, que propicia el desarrollo de la imaginación. Definida así, la literatura infantil comparte con “la literatura” en general los mismos principios, sólo que atiende a un público diferente, porque son niños.
Aprender a cepillarse los dientes o a contar hasta diez no es un objetivo del discurso literario. La literatura, como fenómeno artístico diferenciado de la didáctica o de la psicología evolutiva, es el espacio privilegiado del placer, de la imaginación, de la fantasía, del disparate, del juego sonoro y la melodía. La actividad de leer “buena” literatura adecuada al nivel, es una actividad que encuentra la finalidad en sí misma.
Literatura oral
En el Nivel Inicial se promueve la escucha atenta de textos del folklore local, regional, nacional y latinoamericano y la iniciación en la identif8icación de distintos tipos de textos de la literatura oral: copias, canciones de cuna, rondas, canciones, leyendas, crónicas familiares y del lugar; fábulas, sucedidos, adivinanzas, trabalenguas, dichos, refranes. Es bueno tomar conciencia de que todos estos textos orales están presentes en el imaginario de la comunidad y resultan materiales sumamente significativos para ser recuperados por la escuela. El trabajo con estos textos permite recuperar los conocimientos que los niños traen de su casa, de su comunidad, permite un espacio de recuperación y valoración de la cultura familiar, local, regional.
El trabajo con la literatura oral en la escuela tiene que favorecer la participación de todos los niños averiguando en sus casas, reproduciendo, re-narrando en la escuela aquello que saben, que le han contado sus mayores, explorando en la producción de las diversas formas de organización de los distintos géneros.
El contacto frecuente con la literatura desarrolla y amplía el capital simbólico del niño, lo acerca al patrimonio cultural oral de su país, de su comunidad.
¿Narrar o leer?
Narrar y leer. Estrategias diferentes para que el acercamiento del niño a la literatura sea placentero. Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrada una matriz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que construya la escuela.
Un maestro que narra, que “dramatiza” los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha atenta, la identificación. Un maestro que lee se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren. Enfatiza los conceptos claves del texto para facilitar la comprensión. La lectura cotidiana por parte del docente de textos de literatura escrita, cuentos, poesías, leyendas, pone en contacto a los niños con modelos de lengua escrita.
Selección de textos
El criterio estético; es necesario que los criterios de selección del corpus de libros de literatura infantil atiendan fundamentalmente a los valores estéticos, ficcionales y culturales tanto de la comunidad, del país, como universales. Se prestará atención no sólo a la calidad del código lingüístico sino también a la de las ilustraciones, que son para los chicos un atractivo en sí mismo.
La identificación: además de ser bellos, los textos seleccionados para los niños atenderán a sus mundos, sus fantasías, sus preferencias. Personajes, problemas y soluciones con los cuales puedan identificarse.
Una visión del mundo: ¿es lo mismo la justicia que la injusticia? ¿La cooperación y la solidaridad que el individualismo? Nadie se atrevería a decir que sí. Lejos de los estereotipos a los que gran parte de la llamada “literatura infantil” ha recurrido durante mucho tiempo, cabe reflexionar acerca de que existe una responsabilidad adulta frente a la infancia y que con cada texto seleccionado se está ofreciendo también una visión del mundo. Seleccionar es valorar.
La biblioteca: tocar, hojear, mirar dibujos, intentar lecturas, compartir libros de la biblioteca es requisito de la formación de los pequeños lectores en el ámbito de la escuela.
Establecer criterios de ordenación de los libros de la sala, por colección, por género, por tipos de personajes, por tipos de temas, requiere de una tarea sostenida de trabajo en el aula que organiza las lecturas, que ejercita en la distinción entre real e imaginario, que pone en contacto a los niños con distintos portadores de textos, que promueve e instala, desde el comienzo de la escolaridad, hábitos de lectura y modelos de comportamiento lecto

MAS INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE EL COLEGIO MAYOR

19 junio 2010

Transcribo lo apaercido el El Peruano el día de hoy sábado 19 de junio. Analicen y saquen sus conclusiones. Estamos en época de elecciones y las verdades están «a la vuelta de la esquina» Búsquenlas

EL PERUANO. Lima, 19 de junio de 2010-06-19

Ciencia y juventud. Durante su recorrido por las instalaciones del local donde funciona el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, el jefe del Estado, Alan García, dialogó con los estudiantes, quienes le comentaron respecto de la enseñanza científica y técnica que reciben de sus profesores.
JEFE DEL ESTADO. INAUGURÓ NUEVOS PABELLONES Y LABORATORIOS EN COLEGIO MAYOR SECUNDARIO
El Gobierno ratifica apoyo a la educación de calidad
Destaca logros de escolares de ese plantel en Expresarte 2010
“No puede haber un colegio sin una gran biblioteca”, manifiesta

El Gobierno tiene el firme compromiso de continuar impulsando una educación de calidad para beneficio de los peruanos, aseguró ayer el presidente Alan García, quien destacó los logros obtenidos por los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.

“Siento que aquí estamos haciendo historia, de la más profunda y de largo plazo, la más importante”, expresó el Dignatario al inaugurar nuevos pabellones y laboratorios en el referido plantel, ubicado en el distrito de Chaclacayo.

Estos éxitos –agregó– elevan la autoestima de nuestros escolares y demuestran que la creación de este plantel fue un acierto en favor de la educación.

García Pérez remarcó que los estudiantes del Colegio Mayor ocuparon el primer lugar en el área de debate en el concurso Expresarte 2010, que organizó la Cámara de Comercio de Lima.

“Estos son torneos de inteligencia, que son los torneos más bellos que puede tener la especie humana, competir sobre las ideas y los argumentos, y apenas a los tres meses de haber iniciado sus estudios, estos jóvenes demostraron por qué fueron seleccionados y campeonaron frente a otros colegios privados y públicos.”

Esto significa que una representación del Colegio Mayor Secundario participará en los debates entre colegios, que normalmente se realizan en Harvard, a fin de expresar sus ideas y competir en argumentos.

“Pasarán los tiempos, pero el espíritu, la inteligencia y la capacidad de análisis de lo que aquí aprendieron no pasará. Y la autoestima y el orgullo que sentirán ustedes toda su vida, por haber sido de los mejores y los primeros seleccionados, eso no pasará”, expresó ante los estudiantes.

El Jefe del Estado reafirmó que la creación del Colegio Mayor es una apuesta en favor de una educación de calidad y un compromiso con el futuro del país. Por ello, aseguró que se mantendrá atento a la implementación de nuevas áreas y la entrega de materiales de trabajo para optimizar la formación de los estudiantes.

Futura biblioteca

El Presidente donó los primeros 500 libros para la futura biblioteca del colegio Presidente del Perú. “Hoy cumplo un pequeño sueño: comenzar a hacer una biblioteca para el Colegio Mayor Secundario; y aporto los primeros 500 libros, algunos de mi propia biblioteca y otros adquiridos, pero es mi aporte personal, porque no puede haber un colegio sin una gran biblioteca.”

“Voy a seguir entregando libros de mi biblioteca personal para que ustedes los tengan aquí; que estos libros que ya leí sirvan no solo para adornar las paredes de mi casa sino que les sirvan a ustedes, porque el destino del libro es pasar de mano en mano y de conciencia en conciencia, para dar todos los frutos posibles.”
La amistad expresada en libros
En presencia de los más de 800 estudiantes del Colegio Mayor Secundario, el Jefe del Estado convocó a los peruanos, en especial a quienes se consideran sus amigos, para que donen libros a este plantel. Los estudiantes de este colegio, que vienen de diferentes regiones, “aprovecharán mucho y mejor que nosotros esos libros”, en un ambiente que será especialmente acondicionado, explicó.

“Invoco a todos mis amigos, que sé que son muchos: Si ustedes me quieren, si tienen algo grato para mí o algo que agradecerme, háganlo a través de libros para el Colegio Mayor Presidente del Perú”, enfatizó. De igual manera, se comprometió, una vez terminada su función presidencial, a acudir a este colegio con el fin de dictar clases y compartir sus experiencias.
Modernidad

– El presidente Alan García inauguró los nuevos pabellones de aulas y laboratorios en el Colegio Mayor Secundario, que fueron construidos con una inversión de 7.75 millones de nuevos soles.

– Allí funcionarán los laboratorios de Física, Química, Biología, Anatomía e Informática y el sistema de comunicación (primer piso) y
los de Robótica, Idiomas y Cine y Televisión (segundo piso).

– Los pabellones cuentan con dos servicios higiénicos y un corredor techado que comunica a todos los laboratorios. Esto ha demandado una inversión de 2 millones 450 mil nuevos soles.

– Se han realizado obras también en otros pabellones, sobre 3 mil 828 metros cuadrados de área techada para aulas, pasadizos, escaleras y servicios higiénicos, por 5.3 millones de nuevos soles.
EL PERUANO. Lima, 19 de junio de 2010-06-19
EDUCACIÓN. CHANG DESTACA OBRAS EN COLEGIO MAYOR
Impulso al talento escolar

Los nuevos pabellones permitirán engrandecer el conocimiento estudiantil
Los nuevos pabellones de aulas y los laboratorios del Colegio Mayor Secundario contribuirán a la formación y el desarrollo del talento y capacidad de los escolares de ese plantel, afirmó el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.

Destacó que los alumnos tendrán un lugar apropiado para intercambiar sus conocimientos y experiencias y mejorar sus aprendizajes.

“Con ello podrán engrandecer su conocimiento educativo y seguir avanzando para beneficio del país, para cambiarlo y darle sostenibilidad a este enorme crecimiento que se logra con el Gobierno, para lo cual es necesario que los jóvenes estén suficientemente preparados.”