Posts Tagged ‘brechas’

Democracia y solidaridad, núcleos de la educación

7 noviembre 2012

1. Seminario sobre Educación en crisis. Se realizó en Bruselas el 18-19 de octubre, organizado por la Internacional de la Educación (IE). (Qué raro que aquí no se haya dado cobertura a este evento siendo el SUTEP miembro de la IE).

Dos alocuciones eje fueron las que motivaron la reflexión y el trabajo del seminario. La primera trató sobre “Educación en crisis: En busca de una respuesta global”. La segunda alocución trató el tema: “El futuro de la educación y el desarrollo”. También se desarrollaron tres mesas redondas: la primera trató sobre “La financiación de los servicios públicos en el futuro: ¿Quién va a beneficiarse y quién va a pagar?”; la segunda mesa redonda trató sobre “Estrategias para salir de la crisis y políticas para el futuro crecimiento económico”. La tercera enfocó el tema “El impacto de la crisis económica en la educación y el desarrollo”. Finalmente hubo un debate en el Pleno sobre el tema “Educación en crisis: ¿Qué caminos seguir a partir de ahora?”. Las Conclusiones circularán próximamente.

Sin duda un Seminario que nos interesa para oxigenar nuestra educación local aletargada por una coyuntura economicista y que viene arriando la bandera pedagógica por conseguir mejores aprendizajes, a pesar de la campaña que esta nueva gestión de gobierno viene impulsando.

Existen aún nichos donde docentes confunden lo ideológico partidario al punto que no pueden ver más allá de un discurso y verborrea anacrónica que en lugar de avanzar. Es el obstáculo mayor para progresar en la perspectiva de una mejora profesional y por ello aportar a una buena educación ajustada a la realidad nacional, que es intercultural.

Los grandes discursos -si los hay- en el interior del país, dejan mucho que desear y aportan poco a una comunidad educativa que desea superarse y siempre ha visto a la educación como la ruta a seguir.

Es triste apreciar que quienes se aferran a un afán económico no tengan el mismo interés para lograr mejores aprendizajes personales, profesionales y se contentan con lo poco recibido en sus centros de formación. El discurso que hoy elevan para oponerse a una ley de reforma magisterial es pobre en conceptos y huérfano en propuestas que aporten. Aferrarse a lo histórico y lo tradicional es traicionar al futuro que merecen los estudiantes de cara a su porvenir. Es bueno tener una ideología, pero no servirse de ella para justificar el statu quo. Quienes se sirven de ella para manipular están esclerotizados intelectualmente y no sirven para ejercer el oficio y la profesión de ser docente en el Perú. Los espacios dejados por Encinas, por Florián, por Cueto Fernandini, por Peñaloza, están a la espera de ser llenados. Y van pasando los años y no vemos surgir nuevos pedagogos y menos sucesores en el ejercicio de la profesión. Han surgido, sí, promotores de consorcios, empresas para brindar educación de acuerdo a la demanda del mercado y contemplamos cómo nuestra educación pública se debilita. Parte de esta complicidad la tienen quienes hoy desde su trinchera ideológica no aportan para romper esa inercia, sino todo lo contrario.

Volvamos al contenido del Seminario que venimos comentando.

2. Reflexiones y expresiones: existe un documento generado a fines de octubre que da cuenta de las ideas centrales que se generaron en las exposiciones y en las discusiones. De ello hemos elegido algunas para compartirlas:

« Piensa globalmente, actúa localmente. Esta fue una de las premisas del seminario. Es vital consolidar el apoyo mundial para invertir en servicios públicos de calidad como la educación. Tenemos que dar un giro a nuestras ideas, no con un enfoque defensivo, sino proactivo», afirmó. «El documento de Política Educativa de la IE, aprobado en el último Congreso Mundial, es un claro ejemplo de las propuestas concretas de los sindicatos de la educación para construir un panorama mundial post-crisis que sea justo y sostenible». (http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/2340)
« Los participantes en el seminario subrayaron la importancia de incluir en la lucha sindical a estudiantes, familias y la sociedad civil en su conjunto, para que juntos busquen una respuesta global a los actuales ataques contra la educación pública en todo el mundo.» También fueron identificados como elementos clave la lucha sindical internacional y la construcción de un nuevo pacto social.
«Hay una crisis del ideal democrático en sí., Lo que está en riesgo fundamentalmente es la educación como espacio democrático y las aulas como lugares donde promover valores democráticos» Asimismo, la profesora Meier explicó que los docentes estadounidenses no tienen voz en las decisiones más importantes que se toman en las escuelas en EE.UU. «Hay estados que ya no tienen el control democrático sobre sus escuelas. La enseñanza se está convirtiendo en un asunto privado y en un beneficio privado». Al mismo tiempo, la influencia de los sindicatos está mermando rápidamente, poniendo en peligro el futuro de la educación pública. «Necesitamos que los y las docentes se fortalezcan, para lo cual hace falta liderazgo. Este liderazgo tiene que venir de nuestros sindicatos de la educación», añadió Meier.

Por ello y ante este panorama, los participantes subrayaron la necesidad de volver a los orígenes, y aprender de los valores y principios fundamentales del sindicalismo. «Los sindicatos de la educación, como instituciones democráticas, son los más indicados para promover y restaurar los valores democráticos de la sociedad», afirmó van Leeuwen (Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen).

También se identificaron estrategias a largo plazo, como educar en materia política desde la infancia y forjar alianzas duraderas con la comunidad civil. Daniel Dimitri, del Bureau of European School Student Unions declaró que «La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de una ciudadanía crítica, no solo de consumidores. Debemos unir los esfuerzos de estudiantes y familias con los de docentes de escuelas y universidades».

«Invertir en educación es el medio más eficaz de reducir la pobreza», dice Carol Bellamy, presidenta de la Alianza Mundial por la Educación (AME que reúne a países en desarrollo, donantes, organismos multilaterales, así como organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para lograr la Educación para Todos (EPT). La IE también forma parte de la AME y es un aliado fuerte en la consecución de los objetivos de la EPT para 2015, como señaló van Leeuwen.

«La profesión docente no se limita a ir a las reuniones, sino que está presionando activamente para conseguir que los gobiernos cumplan lo que nos prometieron que harían, hace ya muchos años», dijo. «Somos vuestro aliado más fuerte y podéis seguir contando con nuestro apoyo». Los participantes también se cuestionaron el papel de la comunidad empresarial en el movimiento de la EPT: ¿Puede, la contribución del sector privado, disminuir la influencia de los gobiernos en la educación? «No se trata de quién proporciona la financiación», puntualizó a este respecto la profesora Meier. «El sector privado tiene una influencia cada vez mayor en la política educativa del sistema escolar público. No es que el sector privado quiera asumir la financiación de la educación pública, sino que quieren convertirse en ‘los expertos’ en políticas educativas».

Los participantes también reflexionaron sobre los actuales desafíos a los que se enfrentan los sindicatos en un mundo gobernado por las fuerzas del mercado, donde la ‘confianza’ del mercado financiero prima sobre la voluntad pública. «Las decisiones públicas están sujetas y limitadas al mercado, que no tiene ni rostro ni nombre», expresó Jim Baker, coordinador de la agrupación Global Unions.

La influencia del gobierno en la educación también puede debilitarse a causa de la falta de fondos. «El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, aseguró que el crédito nacional se ha agotado y que el país está en bancarrota, por lo que no hay dinero para invertir en servicios públicos, aunque quisieran», explicó el consultor externo de la IE, David Robinson. «Es un argumento erróneo. No se trata de estar o no en quiebra, sino de cómo se financian los servicios públicos. Por ejemplo, a través de impuestos u otros medios». Una de las maneras clave de abordar las desigualdades y caminar hacia la salida de la crisis es reformar los sistemas fiscales. Los participantes acordaron que es fundamental atajar la evasión fiscal, ya que representa una parte enorme de fondos que podrían invertirse, por ejemplo, en la ayuda oficial al desarrollo.

El diálogo social también se ha debilitado en Europa como consecuencia de la crisis. «La Troika, compuesta por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional está actuando e imponiendo condiciones en nombre de los acreedores internacionales», declaró Martin Rømer, director de la región europea de la IE, CSEE. «Este unilateralismo autoritario convierte a los interlocutores sociales nacionales en algo superfluo. Como consecuencia, en la mitad de los países europeos, no existe el diálogo social».

La restricción de la negociación colectiva y la limitación del diálogo social provocan una pérdida de liderazgo, como señala Peter Waldorff, Secretario General de la Internacional de Servicios Públicos. «La Organización Internacional del Trabajo ha asegurado que esto también provocará una mayor desigualdad salarial e inestabilidad social», añadió.

Al respecto, se acordó que hace falta un nuevo pacto social mundial, que debería recoger la normativa financiera, un nivel mínimo de protección social, así como la reforma tanto del sistema fiscal como de las leyes laborales.

3. Escenarios y temas futuros. Lo enunciado proporciona elementos para una reflexión en profundidad sobre lo que tendremos en adelante. Un mundo en permanente cambio al ritmo de las innovaciones y de la tecnología. También una crisis del modelo económico que arremete contra el estado de bienestar y con ello la desatención de las políticas sociales.

No es de una ciudadanía responsable mirar el cortejo pasar. Sería irresponsable no profundizar en el significado de la democracia, de la solidaridad, de la equidad y tantos valores que vamos adquiriendo y construyendo a contracorriente de las tendencias impuestas por un mercado que presenta en estos momentos una nueva imagen en Europa, donde, aplicando las mismas recetas que sufrimos en la aplicación de las llamadas “cartas de intención” que imponía el FMI, “vende” la ilusión de mejorar la situación, pero no de las personas, sino de los emporios de la riqueza institucionalizada en bancos y corporaciones financieras.

Todos las esperanzas puestas en “rescatar” ¿de quién? ¿por qué? a instituciones que no han sabido administrar recursos en medio de las tensiones producidas por los denominados G-8 y G -20 ambos del mundo. Instituciones supranacionales donde las Naciones Unidas no son un referente importante. Todo lo contrario. Por ello sus grandes iniciativas van de fracaso en fracaso. En nuestro campo educativo vemos cómo la EPT no cumplirá con las metas propuestas a 2015. Para ello no existe ni G-8, ni G-20, tampoco un programa de rescate.

Es el escenario y temas futuros que empezarán a pesar en decisiones que repercutirán en nuestras débiles democracias. Refugiarnos en modelos y tendencias que nos oferta hoy el mercado no es la solución. Todo lo contrario debemos rescatar el sentido y propuesta de lo que hemos construido y defender su aplicación y desarrollo. El PEN debe ser realidad actuando pedagógicamente, pero también políticamente. Las medias de cambio se desarrollan en un entorno donde lo político debe tener su propia estrategia y lo profesional la calidad que se pregona. Y eso se consigue con decisión política, sin los recodos de los que le hacen el juego al mercado y sus instituciones, donde la educación en lugar de ser un derecho es un servicio que se puede adquirir, de calidad, si hay con qué pagarlo. Ese modelo no queremos para nuestro país que aún tiene un escenario y temas plagados de brechas e inequidades. (03.11.12)

EDUCACIÓN: entre brechas e ilusiones

23 octubre 2012

1. Entre un mes y otro. Setiembre, se vienen dando importantes reflexiones en educación que deberían preocuparnos y hacernos reflexionar sobre las brechas que tenemos aún y las ilusiones que se vienen incentivando. Sería importante saber qué les falta a nuestros docentes para ser mejores y más competitivos (palabreja utilizada mucho estos tiempos) en el universo educativo de nuestro país.

El 26 de septiembre 2012 el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó, “La educación ante todo” una iniciativa de cinco años de duración orientada a garantizar una educación de calidad, pertinente y transformadora para todos.

Esta iniciativa define diez actividades que pueden ayudar a los países a lograr avances decisivos en materia de educación: 1. Escolarizar a todos los niños; 2. Velar porque todos los niños adquieran conocimientos de lectura, escritura y aritmética; 3. Capacitar a un mayor número de docentes; 4. Dotar las aulas de libros, nuevas tecnologías y material didáctico; 5. Apoyar los sistemas educativos durante las crisis humanitarias y los conflictos armados 6. Preparar a los alumnos para que sean capaces de dotarse de medios de sustento 7. Mejorar la nutrición infantil 8. Inculcar el aprendizaje a lo largo de toda la vida 9. Fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo; 10. Reducir el déficit de financiación (http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002177/217744s.pdf). Cada una de estas actividades sirve de apoyo a una prioridad mundial de más amplio espectro.

Dice el Secretario General de las Naciones Unidas, “cuando damos prioridad a la educación, podemos reducir el hambre y la pobreza, poner fin al despilfarro de capacidades y aspirar a conseguir sociedades más sólidas y mejores para todos.” Las prioridades de la iniciativa son: escolarizar a todos los niños; mejorar la calidad del aprendizaje; fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo. La educación ante todo reúne a gobiernos, países donantes, empresas, entidades filantrópicas, medios de comunicación y ciudadanos con el objetivo de situar a la educación en el centro de los programas sociales, políticos y de desarrollo. La educación no es simplemente un imperativo moral; es la mejor inversión que cada país puede hacer con miras a construir una sociedad próspera, sana y equitativa.

La víspera de este lanzamiento la Directora General de la UNESCO hizo un llamado para aumentar el número de docentes y mejorar su preparación. Expresó esto en el discurso de apertura en la conferencia internacional que, sobre el tema «Cada niño necesita un maestro», organizaron la Campaña Mundial por la Educación y la Internacional de la Educación, paralelamente a la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. «Los docentes son esenciales para la dignidad y los derechos, para la salud de las sociedades y para un desarrollo inclusivo y sostenible». «Nada puede reemplazar a un buen maestro». «Necesitamos 1,7 millones de docentes más para lograr la enseñanza primaria universal en 2015″, declaró Irina Bokova.

Un documento dado a conocer “CLOSING THE TRAINED TEACHER GAP” publicado por la Campaña Global por la Educación y Educación Internacional (http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/gce-teachers-report-2012.pdf) nos dice que el progreso en lo concerniente al derecho de la educación en todo el mundo desde el 2000 es innegable. Pero sigue habiendo asuntos pendientes. La inversión en educación ha decaído desde 2008. Las tres cuartas partes de los niños en los países de ingresos más bajos no han aprendido a leer y escribir después de dos o tres años de escolaridad, pues no han desarrollado sus habilidades más complejas y conocimiento. La brecha en la educación de calidad es enorme, y es necesario un puente es esencial para el cumplimiento de lo universal derecho a la educación. ¿Cuánta de esta generalidad y otras que contiene el documento tienen algo de nosotros?

2. Octubre: Informe Seguimiento de EPT en el Mundo. El 16 de octubre se presentó dicho Informe. En Santiago hubo un programa especial con comentaristas renombrados. Esta vez está dirigido a la situación de los jóvenes. La CEPAL expresa al respecto: El décimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, que acaba de ser publicado con el título Los jóvenes y las competencias – Trabajar con la educación, pone de relieve la apremiante necesidad de invertir en el sector educativo para que los jóvenes adquieran competencias.

A pesar del camino recorrido las cifras que nos brinda el Informe son bastante preocupantes: más de ocho millones de personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años -esto es, uno de cada doce jóvenes latinoamericanos y caribeños- ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primarios y, por lo tanto, necesitan que se les ofrezcan vías alternativas a fin de poder adquirir las competencias necesarias para encontrar un empleo y acceder así a una vida próspera. Si tenemos en cuenta que el tercer objetivo de la Educación para Todos es lograr que todos los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir competencias, la situación es crítica. La urgencia de conseguir ese objetivo se ha agudizado desde 2000.

Sin ánimo de preocupar, pero sí de apreciar la situación que se tiene y las urgencias de políticas educativas a asumir en el país, el Informe nos alerta mostrándonos que uno de los objetivos de la EPT menos estudiados hasta la fecha es: la adquisición de competencias de aprendizaje por parte de los jóvenes y su preparación para la vida activa. En el informe se muestra que, hoy en día, para encontrar trabajos decorosos los jóvenes necesitan poseer las competencias que se adquieren en la escuela primaria y el primer ciclo de la enseñanza secundaria.
En América Latina y el Caribe hay casi 2,7 millones de niños excluidos de la enseñanza primaria y 1,7 millones de adolescentes sin escolarizar en la enseñanza secundaria, que están perdiendo así la oportunidad de adquirir competencias esenciales para encontrar trabajo en el futuro. A esto viene a añadirse la crisis de la calidad del aprendizaje en todo el mundo: actualmente hay 250 millones de niños en edad de cursar primaria, escolarizados o sin escolarizar, que no saben leer o escribir. En Nicaragua, por ejemplo, se prevé que sólo un 46% de los niños de ese grupo de edad logrará alcanzar el nivel de aprendizaje más elemental. ¿Y en el Perú?

La Directora General de la UNESCO Irina Bokova ha dicho que “»Estamos presenciando el surgimiento de una joven generación frustrada por el desajuste crónico que se da entre la adquisición de competencias y las exigencias del mercado de trabajo. La mejor respuesta a la crisis económica y el desempleo juvenil es garantizar que los jóvenes puedan adquirir la formación pertinente y las competencias básicas necesarias para ingresar en el mundo de trabajo con confianza en sí mismos» . (http://www.eclac.org/cgi-in/getprod.asp?xml=/prensa/noticias/noticias/2/48152/P48152.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl).

El resumen del Informe del año se puede bajar de la siguiente dirección electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217509S.pdf

3. Reflexiones a tener en cuenta. De lo visto podemos espigar algunas que podrían atenderse y complementarse con lo que postula el PEN para nuestro sistema educativo. Consideramos que la iniciativa «La educación ante todo», es importante porque hace un llamado para agrupar a todas las partes interesadas para superar los obstáculos existentes y lograr «una educación de calidad, pertinente y transformadora». Por ello se expresó que «Los objetivos que compartimos son muy sencillos. Queremos que todos los niños vayan a la escuela primaria, ingresen en la enseñanza secundaria y reciban una enseñanza superior pertinente para ayudarles así a tener éxito en la vida y llegar a ser ciudadanos del mundo responsables y productivos».

Al mismo tiempo que se daba a conocer esta propuesta y con motivo del Día Mundial de los Docentes (5 de octubre). El Secretario General Adjunto de Educación Internacional, David Edwards destacó los principales desafíos que enfrentan los trabajadores del sector de la educación. Entre otros temas que la EI (Educación Internacional) emprende, en colaboración con la Campaña Mundial por la Educación (CME), una nueva iniciativa sobre el tema “Every Child Needs a Teacher: Trained Teacher For All” (cada niño necesita un maestro: un maestro capacitado para todos), con miras a poner énfasis en el papel fundamental que desempeñan los docentes en la tarea de impartir una educación de calidad. También expresó que la EI no ha cesado de instar a los gobiernos a que contraten a un mayor número de nuevos maestros, mejoren la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, faciliten a los maestros el acceso a oportunidades de formación y perfeccionamiento profesional continuo, mejoren las condiciones laborales de los docentes y propicien un ambiente de apoyo a la enseñanza tanto para los docentes como para los estudiantes. A medida que nos acercamos a algunos plazos importantes de la agenda internacional, como el proceso iniciado para definir el programa posterior a 2015, dijo, que la EI está empeñada en sacar a la luz estos temas. Hizo hincapié en que “Las medidas de austeridad adoptadas para hacer frente a la actual crisis económica han agravado muchos de los problemas que enfrentan en la actualidad los docentes. Los recortes en la financiación pública para la educación han dado lugar al despido de maestros y personal docente de apoyo en todos los niveles de la educación, a la disminución o congelamiento de salarios y/o pensiones, a la reducción de los beneficios, al recorte de los planes de estudio, al deterioro de las condiciones de trabajo y a la violación de los derechos sindicales.” Y refiere que “ se requieren alrededor de 1,7 millones de docentes más para lograr la educación primaria universal en el año 2015.Las recomendaciones principales son desarrollar y hacer cumplir los altos niveles nacionales de formación en relación con las normas internacionales; garantizar una formación inicial previa a la docencia para todos los maestros nuevos, impartir una formación continua y facilitar oportunidades de desarrollo profesional, y garantizar a los maestros condiciones de trabajo decentes (remuneración, horas de trabajo, entorno laboral, proporción alumnos-maestro). (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_190904/lang–es/index.htm.

Finalmente, del Décimo Informe EPT 2012 facilitó las recomendaciones que sería bueno hacerlas realidad: “1. Es necesario ofrecer vías alternativas de educación para que unos 200 millones de jóvenes del mundo entero (esto es, un número equivalente al de la población total de Brasil) puedan adquirir competencias básicas elementales. 2. En el primer ciclo de la enseñanza secundaria se debe dispensar una formación de calidad para que todos los escolares adquieran competencias básicas pertinentes. 3. En los planes de estudios del segundo ciclo de la enseñanza secundaria se debe establecer un equilibrio entre la adquisición de competencias estrictamente profesionales y técnicas (comprendidas las relativas a las tecnologías de la información) y la adquisición de competencias polivalentes, como la seguridad en sí mismo y la aptitud para comunicar, que son indispensables en todo puesto de trabajo. 4. Las estrategias en materia de adquisición de competencias deben apuntar a las categorías sociales más desfavorecidas, especialmente las jóvenes y la población pobre de las zonas urbanas y rurales. 5. Para lograr en los países pobres la escolarización de todos los jóvenes en el primer ciclo de la enseñanza secundaria se necesitarían unos 8.000 millones de dólares anuales. Los gobiernos y los países y organismos donantes de ayuda, así como el sector privado, deben aportar su contribución para enjugar el déficit de financiación actual. (http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/prensa/noticias/noticias/2/48152/P48152.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl)

Que las ideas, reflexiones y recomendaciones no caigan en saco roto. Percibo que encajan bien lo que se está proponiendo al hacer realidad el PEN. Vienen otros retos y otras agendas, que deben hacer más dinámico nuestro sistema educativo para la mejora de nuestros niños y jóvenes de la costa, sierra y selva. Las brechas pueden acortarse si existe voluntad política. (20.10.12)