Posts Tagged ‘buena educación’

Padres de familia y buena educación

25 enero 2014
  1. 1.           Una invitación.  Hablar de una buena educación, hablar de educación pública y de educación privada, hablar de sistema económico que monopoliza decisiones y prioridades es bueno y conveniente en épocas de desconcierto como en el que nos encontramos. Poco se habla hoy del acuerdo nacional, menos del proyecto educativo nacional. Poco a poco vamos convirtiendo el lenguaje educativo al lenguaje empresarial: necesidad de ser eficientes, ser eficaces, mejorar las matrices de planificación, contar con indicadores, analizar resultados, contar con mejores recursos, aumentar el % del PBI.   

Una realidad que nos plantean y nos ofertan los medios desde objetivos lejanos a la formación de los ciudadanos que requiere el país para desarrollarse y hacer que las empresas se forjen, respeten derechos y obligaciones, que velen por el desarrollo humano y no sólo por el afán de lucro y de inversiones. Estamos llegando al cenit de la oferta desenfrenada del gran capital al punto que se ofrece a la juventud peruana una sociedad a contrapelo de lo que es un país pluricultural, diverso.

El año escolar se acerca y se sigue cuestionando a la escuela pública, al sistema educativo nacional, desde diversos ángulos. Ahora el centro de la batalla está primero en los textos escolares, sabiendo que estos los provee el Estado de forma gratuita a los alumnos de todos los niveles. Luego se presentan las tensiones por la cuota que cada padre de familia debe otorgar a la APAFA . Esta cuota es acordada por los padres de familia en asamblea, sin embargo año a año se suscitan protestas y reclamos. Los medios de comunicación en lugar de explicar, de aclarar de qué se trata,  de apoyar a la organicidad institucional,  difunden denuncias y escándalos.

A los padres de familia les falta mucho conocimiento de la cultura escolar, les cuesta involucrarse en el proceso en que están sus hijos en el aula, en la escuela. Indudablemente no distinguen entre lo que es educación gratuita y la responsabilidad de todos los padres que constituyen la  APAFA de la institución educativa donde estudian sus hijos, que existe un reglamento de la ley (Ley Nº 28628,) que regula la participación de  las Asociaciones  de Padres de Familia. Así nos dice en el Art. 1º “… La participación de los padres de familia tiene por finalidad contribuir con los demás actores educativos al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y servicios que ofrece la Institución Educativa.”

A los padres de familia ¿se les ha hecho alguna actividad para que conozcan sus responsabilidades? Se invierte y mucho en ponderar los problemas de la escuela pública y poco en señalar lo que podría hacerse para recuperarla. Se habla de la alianza público privada para “levantar” la educación nacional, pero nadie invierte en la información a los padres de familia, nadie los esclarece, pocos reciben soporte técnico, asesoría.  El contenido de la ley y su reglamento requieren lectura y comprensión. No es una norma que se aplica y se cumple, todo lo contrario: compromete. Y esto parece que no se comprende. No se trata de denunciar y hacer escándalo, se trata de construir institucionalidad y asumir responsabilidades pues la educación de nuestros hijos nos compete a todos los que formamos la comunidad educativa. ¡Qué pobre espectáculo aquel de denunciar, llevar a la autoridad para que en conjunto todos se pongan de acuerdo! ¿En esto consiste la educación ciudadana que recibimos? ¿O es que para ello se clamará el curso de educación premilitar?

 2.            Un compromiso.  Se habla mucho de calidad de la educación y se piensa que ese es un compromiso de las autoridades del MINEDU. ¿Y la familia? ¿No formamos parte de la comunidad educativa? Nuevamente nos encontramos con la falta de compromiso y responsabilidad tanto de los padres de familia, como de los medios de comunicación. ¿Desde qué enfoque se informa? ¿Solo desde el hecho a informar que no distingue lo constructivo del escándalo? Causa grima escuchar y ver las “denuncias” que se vienen realizando, que más del sentir de quienes las protagonizan, son fruto del desconocimiento de normas educativas sobre el tema.

 

La escuela no es la misma en donde estudiamos los padres de familia. La escuela de hoy es diferente, tiene otros retos, el perfil de los alumnos es diferente, la formación de los docentes ha variado. La institución educativa de hoy es interactiva, el alumno es el protagonista, desarrolla sus capacidades, descubre sus potencialidades, desarrolla sus conocimientos. ¿Esta imagen de escuela la conocen los padres, la comprenden? El docente de hoy es un mediador en el proceso de aprendizaje, la organización de la clase no es rígida sino de acuerdo a las actividades que se realicen. La introducción de la tecnología ha abierto cambios en la forma de enseñar, la didáctica es variada, la metodología adecuada a los contenidos que deben desarrollar los alumnos. La educación como derecho sigue siendo gratuita, pero no todo lo puede proporcionar el Estado, por ello los padres de familia en asocio se unen para colaborar.

 

Hoy el docente trabaja previamente realizando un estudio de sus alumnos, de sus conocimientos previos, utiliza los medios necesarios para poder desarrollar sus potencialidades y la creación de nuevos conocimientos. El tema de la inteligencia emocional es incorporado en el estudio del aula para saber las potencialidades de los alumnos, sus tensiones, sus potencialidades. El clima del aula es otro elemento que colabora en la formación de los alumnos. Otros temas que tienen que ver con la creatividad, el desarrollo de capacidades artísticas, científicas, literarias, de los alumnos son trabajados por los docentes y desarrollados mediante talleres en toda la institución educativa. ¿Saben esto los padres de familia? Lo sabrían si participaran en las instancias que la ley les permite: asamblea, comité de aula, de taller, el Consejo Educativo Institucional (CONEI)?.

 

Estos cambios pedagógicos, didácticos, académicos requieren del conocimiento y la comprensión de los padres de familia. Ellos cuentan con una organización que los agrupa y que tiene su propia agenda de trabajo y se toman acuerdos que rigen para todos los padres de familia de la institución educativa. Sin embargo la institución que los agrupa es poco conocida y por ello muchas veces se distorsiona sus funciones. Sería bueno que los  padres de familia contasen con el Reglamento de las APAFAS y revisasen los artículos 10º; 11º y 12º. De paso convendría que los reporteros de medios y analistas tuvieran a la mano un ejemplar que les permita actuar con propiedad y no sean receptores de escándalos antes que formadores de opinión.

 

El Reglamento le asigna atribuciones a la asociación para que participen en el proceso educativo de sus hijos colaborando, vigilando la distribución oportuna de los materiales educativos, el cuidado de la infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar tanto educativos como lúdicos y deportivos. También deben cooperar con la escuela para garantizar seguridad e integridad de los estudiantes; preocuparse con la dirección  para evitar la deserción e inasistencia de estudiantes; gestionar y colaborar programas de apoyo alimentario, de salud física y mental, de deportes, recreación, orientación vocacional y otros. Contar con la información necesaria sobre temas administrativos, financieros y económicos. Participar nombrado veedores en procesos de adquisición de bienes y servicios; estímulos para estudiantes, personal docente y administrativo ajustadas a ley. Este es el compromiso para el cual deberían ser informados y capacitados los padres de familia. La institución educativa y la Asociación de Padres de Familia son soportes del proceso educativo. Su consolidación y fortaleza contribuirán a mejorar la buena educación que deben recibir los educandos.

 3.            Atribuciones que deben ser realidad. Los actos que contempla el Reglamento de las APAFAS y que deben ejercer los padres de familia es necesario que se dinamicen. El abanico de actividades que se abren está cruzado por la palabra participación como un derecho que les compete y que deberían ejercerlo. ¿Saben de qué se trata?  Muy pocos.

 

Considero que es necesario ampliar la visión educativa en la formulación de políticas, planes educacionales en la gestión como administración del sistema educativo. Todo ello debería desarrollarse en el marco de la autonomía que debería contar la institución educativa. Pero ¿la tiene?

 

Existe cierto tutelaje en el desempeño  de los responsables de la gestión directores y docentes que no pueden desarrollar una estrategia de participación. ¿Los padres acuden a la institución para recibir información, asisten a los comités de aula (¿cuántos?) como una rutina, sin acuerdos que los vinculen al proceso que desarrollan sus hijos?

 

La relación que ha  de establecerse entre padres de familia e institución educativa debería promoverse más que solo para superar diversos problemas que se dan y que deben ser abordados, en función de aspirar y construir una escuela más democrática, que brinde una buena educación y que responda a los intereses de la comunidad.

 

Es penoso apreciar al inicio de cada año informes sobre denuncias, contradicciones entre funcionarios, directores y padres de familia. ¿Por qué no se le da la atención debida a la organización de los padres de familia? No es una organización cualquiera. Requiere de conocer sus objetivos, sus derechos y responsabilidades. ¿Existe un plan o se le deja al director de cada institución que lo haga? ¿se le supervisa? Los padres de familia orgánicamente pueden y deben aportar al aprendizaje de sus hijos.

 

Una buena educación y alcanzar una mejora en los aprendizajes de los alumnos implica también que los padres de familia intervengan y se comprometan en el proceso educativo.  Las APAFAS podrían ser un buen vehículo y aliado. No desperdiciarlo. (25.01.14)

 

P:S: Amaneciendo el viernes una nota de Foro Educativo nos informa que el P. Ricardo Morales Basadre S.J  ha fallecido. Toda una vida dedicada a la educación peruana a contracorriente de la voz oficial. Promotor del Proyecto Fe y Alegría, Vice presidente de la Comisión de la Reforma educativa de 1972, primer director de Foro Educativo y primer presidente de Consejo Educativo Nacional; primer director del FONDEP. Entre los textos que nos lega por ser fruto de su coordinación han sido la Consulta Educativa, el Proyecto Educativo Nacional y otros sobre educación publicados por instituciones y organizaciones nacionales. Gracias P. Ricardo por su vida, su entrega y su legado. Seguir su huella es un reto permanente para todos los que nuestra vocación y opción ha sido y es la educación nacional. Lo recordaremos siempre.

Año escolar 2013

3 marzo 2013

1. Expectativas y esperanzas. Quisiéramos que los esfuerzos desplegados para que este año no sorprenda a la comunidad educativa con los problemas de antaño, y que todas las previsiones tomadas hayan sincronizado con la voluntad política y pedagógica, por el bien de nuestra educación.

Los esfuerzos desplegados en el país, a pesar de que los medios han privilegiado el espectáculo de la revocatoria como si fuesen elecciones nacionales, sin duda han causado expectativa entre padres de familia y docentes. Unos por tener una participación más directa en lo que es la planificación de cada institución educativa y otros, los docentes, porque contando con la ley de reforma magisterial, han podido ver que sus esperanzas de ser reconocidos empiezan a dar frutos.

El ir tejiendo una política educativa centrada en el inicio del año escolar sin duda contará con el soporte de los gobiernos regionales, gobiernos locales, padres de familia e instituciones. Una movilización silenciosa en pro de una buena educación para nuestros niños y niñas del Perú. Sin duda habrán algunos desencuentros pero que no incidirán en el buen inicio del año escolar 2013.

Una nota de prensa del Ministerio de Educación da cuenta que “Alumnos y maestros tendrán cinco canales satelitales con materiales educativos para mejorar los aprendizajes en todas las escuelas del país desde Inicial al quinto grado de Secundaria,” También que más de cinco mil instituciones educativas tendrán acceso a Internet y para ello estamos potenciando la plataforma digital del Ministerio de Educación.

Además la Ministra de Educación Patricia Salas anunció en su presentación a la Comisión del Presupuesto del Congreso que habrán novedades en este año escolar 2013: “La primera, es que además de educación, nuestras escuelas tendrán salud y alimentación para 2 millones 700 mil niños del programa Qali Warma.” (http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=21981). Esto significa que por primera vez en el país, las escuelas recibirán la visita de los profesionales de las postas médicas de cada una de las jurisdicciones, para hacer despistajes de nutrición, anemia, agudeza visual y supervisar que todos los niños tengan sus vacunas, para que estén saludables, nutridos y así puedan mejorar sus aprendizajes.

También manifestó que todos los docentes desde Inicial al 5º de Secundaria recibirán guías pedagógicas llamadas “Rutas del Aprendizaje” para mejorar su trabajo y con ello el aprendizaje de los estudiantes. Estas guías son para Comunicación, Matemática y Ciudadanía.

2. Organizando el año en la escuela y en la casa. Si bien la responsabilidad de iniciar el año convoca a todos es necesario diferenciar los énfasis tanto en la escuela como en el hogar, para que la tarea de educar sea compartida. En ambos lugares debe definirse expectativas, prioridades rutinas: los maestros preparando sus clases y actividades y los padres de familia comprometiéndose de forma efectiva en acompañar el proceso de aprendizaje.

¿Cómo hacer realidad estas recomendaciones en nuestras escuelas unidocentes rurales andinas y amazónicas? ¿Cómo hacer que el enfoque intercultural y de género sea entendido por los padres de familia? Si bien los docentes tienen pautas, normas y directivas para el año escolar 2013; los padres de familia deberían recibir sugerencias de cómo detectar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de sus hijos y determinar una estrategia para obtener buenos resultados en el nuevo año escolar.

Esto demanda trabajar con los hijos preguntándoles qué esperan del nuevo año, qué les gustaría aprender, desarrollar, profundizar. Asimismo, conversar de estos temas con los maestros en las reuniones de aula.

En la rutina de la casa y sobre todo cuando los chicos están solos -pues los dos padres trabajan- debería sugerirse el establecimiento de un horario para el descanso, para el estudio, para la toma de alimentos. Todo ello debe ser informado a los chicos. Los especialistas recomiendan que además es clave establecer espacios de estudio y trabajo en casa.

La responsabilidad asumida desde casa irá favoreciendo la autonomía del educando, quien deberá comprender que el aprendizaje sirve para la vida y que no se trata de sacar buenas notas en base a un aprendizaje memorístico. Debe desarrollarse la habilidad para discrepar y preguntar, para respetar los aportes o pareceres del otro.

El Ministerio de Educación elaboró una guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Sería bueno que se vuelva a leer y comentar entre docentes y con los padres de familia. Por si no cuentan con el documento lo pueden bajar de la siguiente dirección digital:

Haz clic para acceder a guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

Más allá de las cifras de alumnos y docentes fijémonos que el año escolar 2013 nos brinde una nueva oportunidad para construir, para renovar, para aprender, para recrear, para desarrollarnos profesionalmente y para sistematizar nuestro desempeño docente, identificando las experiencias más significativas, las que contribuirán a alimentar nuestra vocación de ser docentes, hacedores de caminos, creando lazos, construyendo puentes. (02.03.13)

La palabra comprometida

7 enero 2013

1. Primer mes del año.
En estos primeros días en un gobierno que se precia de inclusivo y que tiene la responsabilidad de brindar buena educación a la comunidad, es necesario que se revisen los compromisos asumidos y diseñar una estrategia para darle cumplimiento.

Existen documentos que es bueno dar a conocer por lo que significan. ¿Por qué pensar que sabiéndolo Lima, lo debe saber todo el Perú?. Sabemos que eso no es cierto y sería bueno poner más empeño en el Ministerio de Educación para comunicar mejor sus documentos, directivas o normas.

Entre Navidad y Año Nuevo, precisamente el 27 de diciembre 2012, se promulgaron dos Resoluciones Ministeriales la Nº 0546-2012-ED que se refiere al Plan Operativo Institucional 2013 – Pliego 10 http://www.minedu.gob.pe/files/5089_201301030905.pdf); y la RM Nº 0547 – 2012 –ED (que contiene Lineamientos Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular (http://www.minedu.gob.pe/files/5087_201301030900.pdf) No vamos a hacer una reseña de las mismas pero sería necesario que se difundan más y que se lean.

La primera RM Nº 0546-2012-ED proporciona información básica sobre los objetivos y metas a alcanzar, los recursos asignados y los indicadores que harán posible el seguimiento de las actividades y proyectos de inversión propuestos para la mejora de la educación nacional. El documento contiene tres partes: la primera consigna los lineamientos de política, objetivos para el período, el orden de prioridad para cada uno de ellos y las líneas de acción. En la segunda parte se describen las actividades que forman parte del Plan Operativo Institucional del Ministerio de Educación. En la última parte se detallan las intervenciones en el marco de los Programas Presupuestales con Enfoques de Resultados.

La RM Nº 0547-2012-ED se refiere a los cambios profundos que son necesarios en la práctica de la enseñanza, en los dispositivos para profesionalizar el trabajo docente y revalorar el saber pedagógico de los docentes. Este desafío debe afrontarse de manera concertada entre el Estado, los docentes y la sociedad. Todo ello requiere concordar una visión prospectiva de la profesión docente con los diversos actores involucrados en la promoción, desarrollo y regulación de la carrera docente. Para ello se ha construido el denominado Marco de Buen Desempeño Docente que es un ejercicio de reflexión sobre el sentido de la profesión docente y su función en la sociedad, la cultura y el desarrollo con equidad. Además, como se expresa en la presentación, “Constituye un proceso de deliberación sobre las características de una enseñanza dirigida a lograr aprendizajes fundamentales en niñas, niños y adolecentes durante le proceso de educación básica y aspirar a movilizar al magisterio hacia el logro de un desarrollo profesional permanente que garantice estos aprendizajes. Es un ejercicio muy significativo por se la enseñanza y el quehacer de los docentes un asunto público de gran importancia para el bien común.” RMNº 0547-2012-ED)

Este documento debe servir de guía imprescindible para el “diseño e implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a nivel nacional” enmarcado en el objetivo estratégico Nº 3 del proyecto Educativo Nacional: Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia. Además este instrumento de política educativa responde a tres políticas priorizadas por el MINEDU al 2016: aprendizaje de calidad y cierre de brechas; desarrollo docente en base a criterios concertados de buena docencia y, modernización y descentralización de la gestión educativa.

Ambos documentos son importantes. La educación no es una dádiva, tampoco un servicio que prestan los funcionarios. Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos y por lo tanto todo aquello que se escriba, discuta, presente, nos debe interesar. La educación que el país requiere está expresada en el PEN. Desconocerlo por razones políticas o coyunturales es atentar contra derechos fundamentales.

2. Ley de Reforma Magisterial. Vienen corriendo los días para la elaboración de su Reglamento. Esperemos que se sean tan diligentes en su elaboración para poder apreciar el cambio sustantivo que los docentes quieren tener patente. Mucho maltrato hubo en el pasado. Que las promesas se tornen realidad. Requiere nuestra educación nacional una mejora perceptible y que no sea mediatizada por promesas incumplidas o postergadas. Requerimos de una buena educación para lograr lo que todos están esperando que sea nuestro país: socialmente integrado, con una sólida economía que puedan disfrutar todos sus ciudadanos y no unos pocos.

Esta Ley debe tenerse como el punto de partida para mejorar la educación que hoy tenemos, pues ha logrado introducir la evaluación periódica del desempeño docente y quienes no la aprueben tendrán dos oportunidades para superar esta situación y no perder su plaza de trabajo. Un punto de fricción, pues con ello se eliminaría la estabilidad laboral, defendida por el Sindicato. Sin duda un tema difícil de abordar, pero creemos que el ser docente implica responsabilidad, seriedad en la preparación, solidez en los conocimientos y eficiencia en el desempeño.

Sería importante saber cómo se hará la evaluación de los 350 mil docentes en un plazo expeditivo. Este esfuerzo si quiere culminarlo este gobierno deberá evaluar unos 100 mil docentes por año. Pero ¿se está en condiciones? Un reto que debe asumirse sin duda pronto, en adición a otras funciones que señala el Plan Anual de 2013 y las Resoluciones Ministeriales referidas anteriormente. ¿Cómo revertir ese manto de poca eficacia en la ejecución de tareas? Urge mejorar en estos días la capacidad operativa, debe tenerse un ritmo de ejecución eficiente: funcionarios que piensen y actúen con creatividad, iniciativa, recursos oportunos, que el proceso de descentralización sea realidad, tomando en cuenta la diversidad del país y no sólo el ritmo de la capital.

El docente para ser promovido, de hoy en adelante, deberá someterse voluntariamente a otra evaluación. Ya no será el tiempo de servicio el que regirá el ascenso de un nivel a otro.

Consideramos que lo reseñado es lo urgente y necesario. Amén de lo que haya quedado pendiente del año que pasó. La palabra comprometida es mandato. Estudiantes, padres de familia, docentes, comunidad toda está pendiente de cómo seguirá el proceso de cambio. El pasado ha sido un año bastante duro, pero fructífero. Existen muchas tareas aún y el cumplimiento de las mismas redundará en la buena educación que requieren nuestros estudiantes y la sociedad. El esfuerzo por contar con un documento como Lineamientos Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular, demanda una capacitación sobre el mismo. En primer lugar debería hacerse un esfuerzo para que cada docente de EBR cuente con un ejemplar y que este se estudie y se profundice en cada dirección regional en cada escuela,. La transformación empieza por casa.

De otro lado el Plan Operativo Institucional 2013 – Pliego 10, debería ser un material de lectura y explicación para que funcionarios y docentes sintonicen en las tareas previstas relacionadas con las orientaciones generales y las actividades del nivel en que trabajan.

Esperemos que se siga haciendo realidad aquello de “Cambiemos la educación, cambiemos todos”. (05.01.13)

A propósito de la calidad de la educación peruana ¿Puede un vino nuevo guardarse en odres viejos?

31 marzo 2009

En la cultura pedagógica se introdujo el tema de la calidad de la educación en la década de los 80, cuando fueron convocados pensadores latinoamericanos y norteamericanos para discutir y profundizar el concepto desde la perspectiva de la educación.

En estos cerca de 30 años, a nombre de la calidad de la educación se nos ofertaron y nosotros “compramos” modelos educativos que fueron cambiando sin evaluarlos previamente, sin apreciar los resultados y sin que los responsables del ejercicio de la función pudiesen rendir cuentas. Una oferta de esta magnitud que implicaba cambios en el enfoque y concepción de la educación demandaba medidas profundas de reformas y no sólo metodologías y técnicas.

Quienes ejercen la autoridad educativa en este quinquenio del primer decenio del Siglo XXI siguen la misma senda y pasará el tiempo y no se alcanzarán las metas trazadas, los logros esperados pues existe una tozudez digna de antología de querer empezar de nuevo, siguiendo el complejo adánico. Expresar que se brinda calidad de la educación por las decisiones y medidas que se vienen tomando es caminar en una nube, pues lo que el discurso expresa no va en la línea de lo que debería ser una educación de calidad.

Inés Aguerrondo y Cecilia Braslavsky fueron quienes desde la perspectiva educativa trabajaron el tema y sus escritos nos indican por qué así nomás no se puede hablar de calidad de la educación, como para estar de moda. Es un concepto que ha costado irlo construyendo y descontaminarlo de las tendencias económicas que encierra y que el modelo neoliberal lo ha diseminado en reemplazo de lo que el docente y el padre de familia conoce como buena educación. Sin duda es necesario que se revisen estos escritos, pues son clásicos en la formación docente y en la cultura educativa..

Debe romperse el discurso complementario que por inercia se utiliza desde las altas esferas del sector, los medios de comunicación y quienes tienen que ver con la educación. Es necesario en su justo contenido y lo que implica utilizarlo en un proceso que demanda tiempos, política educativa coherente, perdurable, es decir sin interrupciones de gobiernos, fruto de consenso. Diríamos que en esta trayectoria nos hemos quedado en lo adjetivo, renunciando a lo sustantivo. ¿Por qué, si existen maestros en la alta dirección? ¿el afán burocrático los ha ganado? Si juzgamos por los resultados es una pena.

Por que no queremos que la situación educativa del país siga así han surgido iniciativas desde organizaciones no gubernamentales y ahora el Consejo Nacional de Educación. Pero ahí están, aportando en el tejido de una educación que responda a lo que los actores demandan y no a lo que los acreedores imponen. Ahí están los aportes de otras organizaciones no gubernamentales internacionales que contribuyen de manera persistente con el intercambio de documentos, de tendencias, enfoques y experiencias. Y a nivel planetario, con su representante regional, UNESCO persiste en promover líneas de acción, actividades, publicaciones que aportan a la reflexión educativa. ¿Por qué el sector educación no es permeable a todos estos aportes? ¿Por qué no se valoran los aportes y se profundiza en el discurso y los nuevos modelos pedagógicos?

En esta perspectiva tenemos un Proyecto Educativo Nacional que tiene la fortaleza por haber sido consultado a nivel nacional y además ser reconocido y aprobado políticamente por el actual gobierno. El gran problema que late preocupante es la no apropiación del contenido del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y su aplicación y desarrollo. La apropiación exige mirar un horizonte que trascienda la temporalidad de los gobiernos que en lugar de dar continuidad caen en maniqueísmo, no de ahora solamente, sino desde los años 70 del siglo pasado en donde con medidas efectistas se deslegitimó todo lo planificado y realizado en los primeros años de la Reforma Educativa.

La Ley de Reforma Educativa fue reemplazada por una nueva Ley General de Educación que poco aportaría y menos complementaría a lo que se criticó a la Ley de Reforma Educativa. Muchos funcionarios y ciudadanos de entonces siguen vinculados al tema educativo y generando opinión sin autocriticarse, sin reconocer que poco hicieron en el momento por defender lo avanzado. La historia de la educación peruana queda con el encargo de evaluar esta etapa pues existen documentos oficiales y documentos especializados para hacerlo.

En estos tiempos que vivimos un proceso acelerado, en donde existen enclaves relevantes como la informática, la robótica, los nuevos procesos y materiales, el crecimiento de áreas de servicios, el cambio de viejas categorías profesionales, la educación oficial que se oferta no tiene el nivel ni calidad para responder con dinámica que demandan los tiempos a estos nuevos retos.

Sin duda todo invita a repensar y replantear la política educativa. Por ello un grupo de profesionales peruanos diseñaron y formularon el Proyecto Educativo Nacional de todos conocido y frente al cual las autoridades actuales dicen aplicarlo, pero por partes y a elección política de los objetivos y metas. Por ello resulta intrascendente e incoherente lo que se viene realizando. En este contexto llama la atención lo expresado por el Ministro de Educación en un programa de televisión cuando expresa que su portafolio está trabajando los seis objetivos del PEN. “Hemos incorporado estos seis objetivos estratégicos que plantea el Proyecto Educativo Nacional. Unos más que otros han sido abordados con más energía por este Gobierno. Tal vez el tema de los maestros bien formados, que es el objetivo número 3 de este PEN, ha sido el que más tiempo nos ha inquietado, y estoy seguro que es el que más resultados tendrá dentro de la formación y finalmente dentro de los logros de aprendizaje de los niños”, indicó. (TV Canal 7 – Megaproyectos del Perú 13/03/09). A confesión de partes relevo de pruebas, como dicen los abogados.

¿Acaso no tuvo el presente gobierno este PEN? ¿Por qué fragmentar un todo como el PEN y expresar luego que “los próximos gobiernos…”? ¿No es que falta voluntad política? ¿Sabe esto el Presidente de la República o forma parte de este libreto de “soplar la pluma”? Como lo expresamos en entregas anteriores es el Presidente quien da la pauta y el ministro es su fiel compañero y por lo tanto es el canal político que expresa sólo lo que los oídos presidenciales quieren escuchar, temiendo que en un arrebato regale a la audiencia con un exabrupto más de los que nos tiene acostumbrados.

Y parte de esta situación además se demuestra en estos días cuando se presentan los postulantes a los Institutos de Formación Docente que tienen que cumplir una serie de requisitos para ingresar a las instituciones, uno de ellos obtener en el examen de conocimientos la nota 14. ¿En qué se fundamenta? Hasta ahora estamos esperando la respuesta y vamos por el tercer año. Sin embargo quienes tienen que ver con la educación superior no universitaria y universitaria y tomar decisiones en pro de la calidad de la formación del futuro docente invocan a las universidades públicas y privadas que establezcan la nota mínima de 14 como exigencia para ingresar a sus facultades de educación a fin de avanzar en el mismo sentido que los institutos pedagógicos, para poder contar con docentes de calidad que contribuyan a la mejora permanente de la enseñanza pública. (ANDINA, 21 de marzo 2009, declaraciones del viceministro de gestión pedagógica). Sabemos que toda invocación cae en saco roto y que una autoridad de nivel ministerial no puede “invocar” sino expresar la necesidad de medir con la misma exigencia a quienes postulan a la carrera magisterial. Si no se vuelve cómplice de las inequidades que se vienen dando. No es haciendo una venia a la autonomía universitaria que mejorarán las cosas sino teniendo a la mano el documento legal que lo permita. ¿De quién es la responsabilidad de que las Facultades de Educación sean la tierra de nadie y se den el lujo de aprobar alumnos que no han sido aprobados en los institutos pedagógicos? ¿No es vox populi que el negocio de la educación es el más pingüe negocio y que bajo el manto de la autonomía de la educación se dan las licencias evaluativas más repugnantes? La política del agua tibia no es compatible con principios.

Por ello arroparse con el manto de la calidad educativa, como lo hacen nuestras autoridades no hace sino corroborar lo que la Dra. Aguerrondo expresa: “Nuestra educación no ha sabido cambiar para enfrentar los nuevos desafíos” (Aguerrondo, Inés La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación. Parámetros para la innovación). Ella expresa que la educación del siglo XXI supone innovaciones estructurales, es decir un salto de paradigma.
Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han puesto en el ojo de la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad y por lo tanto, se instituyen en la instancia decisiva que está a la base de la carrera tecnológica (es decir, de las posibilidades económicas futuras de la sociedad). (Ibidem). Es decir, “el crecimiento y la expansión educativa no presentan a la visión política sólo un problema de escuela (pongamos más profesores o maestros, más escuelas, más aulas), sino que plantea desafíos cualitativos que hacen volver a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y conducirse una escuela, un grupo de escuelas, un sistema educativo.”
La Dra. Braslavsky en año 2001 ya expresaba “El tema de la equidad en el contexto de la globalización y frente a los avances en la incorporación de progreso técnico en algunos sectores de la producción y su disminución en otros, así como de la aparente falta de voluntad política global de disminuir las desigualdades, es central en el nuevo contexto internacional. En lo que hace a la posibilidad de comprender y resolver las cuestiones de la equidad educativa, en particular, subsisten tres dificultades. La primera es que no abundan análisis comprehensivos de la multiplicidad de factores explicativos de los déficit en la equidad educativa de sistemas particulares, que den cuenta tanto de las condiciones de educabilidad que el entorno social impone al sistema educativo, como de las variables políticas intervinientes para operar sobre esa realidad, y de los factores propios de la esfera educativa, incluyendo entre estos a los propios programas desarrollados para combatir la inequidad. Los abordajes que se limitan a uno solo de estos factores, sin perjuicio de su valor, son necesariamente parciales. La segunda carencia consiste en que hay pocas evaluaciones sistemáticas de las políticas y proyectos específicos implementados. Por último, en muchos países parece haber poca conexión entre la información disponible actualmente y los equipos que definen políticas. En parte, esa desconexión puede explicarse por el hecho de que el bagaje de información estadística, que abarca cientos de variables, no ha sido reprocesado de forma tal de producir un recorte analítico que aporte al debate de cuáles políticas son necesarias hoy en día y cuáles son sus impactos previsibles.” (Congreso”Calidad, Equidad y Educación” PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIONDonosita, 28 y 29 de agosto de 2003)
Consideramos que el Proyecto Educativo Nacional sintoniza con estas reflexiones y otras que se vienen dando en el campo educativo. ¿No las conocen quienes tienen la responsabilidad de conducir la educación nacional? ¿Sus asesores?
El PEN es un todo, por lo tanto no puede justificarse que en su nombre las autoridades responsables de la educación nacional lo empiecen a desarrollar descuartizándolo. El discurso oficial dice que se aplica el PEN identificando a fortiori los objetivos tal o cual. Estamos dejando de hacer lo que en verdad debió ejecutarse hace tres años. ¿Rendirán cuenta de esta situación quienes alegremente hablan de la calidad de la educación sin conocer lo que verdaderamente ésta encierra?
Las nuevas ideas educativas requieren como el vino, no odres viejos sino odres nuevos. ¿Será posible algún día?

La comunicación en educación: una brecha que profundiza la inequidad

19 marzo 2009

En el país, en materia de educación, deben ponerse las cosas en su sitio y de una buena vez terminar con el discurso inconsistente, difuso, que no apunta a la consecución de objetivos, sino a la expectativa de conseguir una presencia política partidaria, antes que un real cambio educativo que trascienda el período presidencial y se proyecte en prospectiva.

La educación peruana no puede seguir siendo manipulada e ir sin rumbo, mientras se tengan responsables que se preocupan de la rama y no de todo el árbol. Las soluciones “parche” que se dan no erradicarán los males que padece la educación nacional. Y los panegíricos que el vice ministro de gestión institucional pronuncia en cada intervención en los medios son más de lo mismo, sin la dinámica ni la fuerza que debe tener toda gestión comprometida con una realidad que demanda respuestas inmediatas, planificación y no el actuar al filo del cumplimiento de fechas.

Improvisación, recurrir a discursos de moda que no responden verdaderamente a la demanda y necesidades de la población escolar, denotan poca intuición del hecho educativo y menos de la política educativa. El país ya no es ingenuo y sabe lo que es una buena educación. Tal vez no llegue a entender lo que es calidad, pues lo asocian a lo material (tela, calzado, ropa, útiles, carpetas, herramientas, comida, utensilios, etc, así somos de concretos), pero sí saben lo que es una buena educación: (que sus hijos sepan leer, escribir, expresarse oralmente y por escrito, que comprendan y desarrollen lo que leen, que puedan manejar algo más de las cuatro operaciones, que puedan raciocinar para resolver problemas, que sepan distinguir lo beneficioso para su desarrollo personal, que conozcan sus deberes y sus derechos, que sepan hacer trabajos manuales, que sepan desarrollar su curiosidad y conocimientos, que hagan experimentos, que desarrollen sus talentos (hoy las llamamos capacidades y competencias) ¿Entienden los padres de familia estos términos?). Cosas simples, cotidianas, que el buen saber y entender de la gente sencilla las valore, las haga suyas, las defienda y se comprometa con ellas. ¿Se ha pensado en un discurso que contenga todo esto y mucho más?

El pueblo, el ciudadano de zonas urbanas y del campo no se complica tanto la vida con especulaciones y enfoques teóricos y fintas políticas, se contenta con ver los resultados de su inversión (para hablar con conceptos que gustan a la economía), con la forma cómo los hijos se “conectan” con los procesos que se vienen dando en los diversos campos de la sociedad. “Tanta palabra nueva, me marea profesor, no entiendo”, dice un señor campesino de las laderas del río Chillón – Lima. “Mucha moda incomoda en educación” dice un profesor de Pueblo Nuevo en Chincha. ¿”De qué sirve tanta palabreja, si lo que quiero es que mi hijo sea como el “Goyo” (se refiere a Goyo Martínez, novelista peruano famoso que tiene parientes en La Banda- ), nos dice un padre de familia de La Banda, caserío de Ica en la provincia de Nasca. La simplicidad y la sencillez de los padres de familia son un indicador de que algo está fallando en el sistema y eso es la comunicación. ¿Tiene en cuenta este detalle la autoridad que comunica en educación?

Un enfoque del discurso educativo desde las perspectivas y comprensión del pueblo permitirá el establecimiento de un diálogo más comprensible, fluido en la perspectiva que todos apunten a la bondad de una educación útil y beneficiosa para el aprendizaje y conocimiento de los educandos, que les permitan ser ciudadanos que desempeñen sus roles en la sociedad. Esto no quita de ninguna manera que la profundidad del planteamiento pedagógico tenga su marco teórico, objetivos, estrategias, mediciones y todo aquello que una planificación demanda.

Lamentablemente en el discurso educativo oficial existe la utilización de palabras que no comunican nada al pueblo, todo lo contrario, lo confunden. La brecha entre las autoridades y el común del pueblo es muy grande aún. Además en el discurso educativo poco se ha hecho por desarrollar la comunicación. Por ello cuanto más “profesional” sea el contenido, menos atención se prestará al mismo. Cuando se dice que los padres de familia tienen el derecho a demandar una educación de calidad no la entienden como tampoco el que un derecho lleva consigo una obligación. El discurso oficial en educación además de ser confuso no permite establecer el vínculo que debe haber entre los interlocutores. ¿Será por ello que los padres de familia no acompañan los justos reclamos por la no aplicación del Proyecto Educativo Nacional y menos la demanda por un mejor servicio educativo? ¿Será que el Proyecto Educativo Nacional no lo hacen suyo porque no lo entienden? ¿Será por ello que tampoco defendieron los resultados de la Consulta? ¿Será también que poco importó el discurso de la emergencia educativa?

Algo de lo dicho debe ocurrir y es bueno revisar la forma de comunicación que requiere la educación para las mayorías. ¿El discurso no es demasiado académico? ¿Se tiene en cuenta que los escuchas son diversos?

Una revisión del discurso, hacerlo más pedagógico, pensar en el público receptor y no en quedar bien con la autoridad. Los maestros más célebres de nuestra patria han sido sencillos y no soberbios.
La comunicación en educación es un tema que debe abordarse con urgencia. Existe una brecha entre el emisor del mensaje y el receptor. La comunicación incide en la apropiación y organización que el aprendiz hace del mundo; es a partir del contacto con el otro o con los otros que puede desplegar habilidades y conocimientos mediante los cuales se adquiere estatura humana, ya que «para ser hombre no basta con nacer, sino que hay también que aprender» (Savater, 1997, El valor de educar). Es bueno que admitamos que olvidamos, casi siempre, que en los escenarios pedagógicos se vive un proceso comunicativo, en tanto que los sujetos implicados poseen este tipo de competencia y la capacidad de interacción. ¿Por qué?
Los valores, hábitos, habilidades y contenido temático de los programas, entre otros factores, constituyen el marco en función del cual se crean y reproducen imágenes cargadas de significación que orientan los imaginarios sociales, entendidos estos últimos como esquemas construidos socialmente que permiten apreciar «algo» como real y explicarlo de acuerdo a la realidad del sistema social en que se encuentre (Pintos, 1994 Más allá de la ideología. La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales)).
Puede constatarse que en los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación—Comunicación, pero poco se ha profundizado a nivel pedagógico. Por ello se reduce la comunicación a una norma, a una directiva, a publicar un texto en el portal oficial del Ministerio de Educación, sin tener en cuenta que la educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con los estudiantes para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarles en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

Estamos asediados en toda nuestra vida por códigos tecnológicos y ello exige a los educadores y sobre todo a las autoridades responsable de la política educativa contribuir con su mensaje a la formación de docentes críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos estamos inmersos para no permitir el conformismo y la alienación respecto a la realidad.

La aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX han contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. ¿Se toma en cuenta esta situación? ¿Por qué mecánicamente se cree que existe un mejor rendimiento en las pruebas que rindieron los maestros? ¿Ha sido por la calidad de la capacitación o porque la estructura de la prueba fue menos rigurosa? ¿Por qué se dice que nuestros alumnos han avanzado en matemáticas y comunicación solamente, si la educación es integral? ¿Nos están vendiendo gato por liebre?
Es necesario que autoridades y docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación y la manera cómo lo articulan con sus propias expresiones, en interacción con los otros, incluyendo la informatica y los medios de comunicación en general.
Los especialistas en comunicación recomiendan que para que ésta se de, y para que la persona a quien se dirige el mensaje comprenda, es necesario utilizar signos. En la educación tradicional ha primado el modelo unidireccional de comunicación y pareciera que aún en este primer decenio del siglo XXI, seguimos cautivos de esta manera de comunicarnos cuando se tiene el poder y el gobierno. Esto “congela” el mensaje y hace que el mensaje educativo se cumpla y reproduzca fielmente, al pie de la letra. El docente y el pueblo en general no tienen oportunidad de interactivar. El mensaje no tiene retorno, no se nutre del parecer de los receptores, no hay respuestas, ni lo que se llama comunicación de doble vía.

Hoy se postula una sociedad democrática, participativa y equitativa donde el modelo de comunicación se denomina horizontal. En educación el uso pedagógico de las nuevas tecnologías demanda la interactividad (por teléfono, fax, Internet, correo electrónico, messeger, chat, blog). Cuando la autoridad educativa elabora un texto escrito, un texto a ser leído en telepronter, o un docente elabore material audiovisual deben pensar respectivamente en el público escucha, en sus colegas, en los padres de familia y en las mejores posibilidades para una mejor comprensión y con reflexión pedagógica. El mensaje debe sintonizarse alrededor de saberes establecidos y además en las posibilidades de formación. ¿Acaso eso viene ocurriendo?

Finalmente, cuando se dice que en el país en educación se produce una “revolución silenciosa”, hemos rescatado unas declaraciones de un educador de la Universidad nacional de Cuyo – Argentina, Daniel Prieto Castillo, que nos puede servir de reflexión, en este poner el énfasis en la comunicación educativa y el nulo esfuerzo que existe: “El primer pilar es la gente. No se puede refundar el sistema educativo en contra de los protagonistas del sistema educativo. Hay una enorme cantidad de experiencias que hay que rescatar, que hay que destacar, que reconocer. No se puede crear algo sobre la base de campo arrasado, diciendo que la gente está totalmente equivocada. Ya sabemos que nadie está totalmente equivocado. Este es un punto fundamental. Cuando digo la gente estoy hablando de los docentes, que son actores permanentes del sistema…”

“El día a día significa, digo ahora, un reconocimiento de la dignidad de nuestro trabajo, que incluye salarios porque nadie se construye como educador o educadora a base de limosnas, basada en un buen trato institucional y social. Hemos sido sometidos durante demasiado tiempo a un maltrato continuo que termina por minar la autoestima, el entusiasmo, las vocaciones. No se puede refundar nada sin seres felices con su tarea. El día a día representa el espacio de la mayor transformación a la que debería aspirarse para volver a colocar la educación en el centro de la sociedad. Tamaña empresa no se logra con tecnologías, ni con reformas desde la cúpula. Se logra en una relación entre seres humanos que sienten, y lo aprecian,…, que la sociedad toda, y de manera especial su clase política, han decidido tomarse en serio todo lo dicho en torno a la importancia de la educación. Pasa aquí a primer plano la comunicación en la educación: volver a tejer la trama comunicacional, la trama humana de nuestro sistema, no será tarea sencilla, pero la presencia de experiencias pedagógicas riquísimas en creación, en convivencia y en interaprendizaje muestran que en el mismo sistema está parte de la clave. No se puede refundar nada sin aprender de uno mismo, y ese “uno mismo” se expresa en las muchas experiencias pedagógicas decisivas (para la vida de los educadores y de los estudiantes) que existen en nuestro país.”

Sin duda un mensaje a tener en cuenta luego de la euforia oficial por los “logros” en educación. Para terminar ¿cómo hacer llegar el mensaje de la buena educación y que la comunidad lo haga suyo si obviamos el tema de la interculturalidad? No se apropiarán del discurso y planteamiento educativo sino lo dirigimos también para las zonas rurales, andinas y de la selva. Esa brecha comunicacional es también una señal de inequidad.
(13.03.09)