Posts Tagged ‘capacitación docente’

Educación neoliberal y quiebre educativo II

23 julio 2013

Adriana Puiggrós
Publicada en Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.–.-.-.-

Una reforma que quebró el sistema

Utilizaremos el ejemplo argentino para analizar el modelo educativo que se intenta aplicar en casi toda la región. Se trata de un caso que contiene semejanzas y diferencias con las reformas neoliberales de los demás países. Respecto a la modalidad peruana, se emparenta en la radicalidad del discurso antiestatista de Alberto Fujimori y se diferencia en los ritmos impuestos al abandono del Estado del campo educativo. Fujimori aplicó la reforma sin mediación alguna . Respecto a México, Brasil y Colombia, la reforma argentina coincide en la tendencia eficientista pero produce una reducción del servicio educativo mucho más significativa. En aquellos países, los sistemas educativos provinciales antes de esta reforma tenían mayor consistencia y autonomía, y las iniciativas dirigidas a la modificación de la estructura fueron menos drásticas que en Argentina y Perú
.
En la Argentina se decidieron dos estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del aparato educativo nacional, que afecta aspectos administrativos, de organización académica y curriculares en tal magnitud que desorganizó los rituales académicos y administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el funcionamiento de las instituciones.

En algunas provincias, las escuelas nacionales instaladas atendían más de la mitad de la población. Varios de los estados provinciales tenían sus finanzas al borde de la quiebra. En tales condiciones, la transferencia produjo el cierre de establecimientos, de turnos y secciones y la reducción de personal. Dos ejemplos son las provincias de San Juan y Córdoba. En la primera, el gobierno provincial clausuró durante 1996 la mayor parte de las escuelas fronterizas con Chile y con las provincias argentinas colindantes; clausuró las secciones escolares dedicadas a educación laboral y dejó cesantes cerca de 1.000 maestros sobre una planta de 3.400. En la misma provincia, el gobierno suspendió el aporte de comidas escolares a las escuelas rurales, provocando la deserción masiva puesto que los alumnos concurren desde parajes lejanos y viven o pasan el día en ellas
.
En la provincia de Córdoba el gobierno decidió cerrar 140 institutos terciarios sobre los 179 existentes, eliminar los tres últimos años en 80 colegios secundarios y elevar la cantidad de alumnos por grupo. Cerró también 537 salas para niños de 4 años, además de tomar numerosas medidas que afectan las condiciones de trabajo de los docentes. Aunque durante los últimos tres años se habían producido movilizaciones de repudio a la reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996 Córdoba fue escenario de la mayor concentración de fuerzas políticas y sociales para expresar su rechazo. La protesta no incluyó solamente a quienes reclamaban que el Estado cumpliera con su responsabilidad en educación, sino también a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la reforma y sienten entre su propia clientela el embate del deterioro general de la sociedad que producen las políticas neoliberales .
.
Responsabilidad social, equidad y eficiencia
En abierta contradicción con los postulados del liberalismo pedagógico, el neoliberalismo no vincula inversión educacional y progreso. Esta última relación había fundado las estrategias educacionales de los Estados modernos y era una de las bases de la confianza depositada en ellos por los ciudadanos. Debe destacarse que no fueron solamente los Estados benefactores, populistas o de corte keynesiano los que asumieron la responsabilidad de la educación en América Latina. Durante más de un siglo, el conjunto de los sectores sociales modernos apostaron a la instrucción pública y entendieron que las inversiones realizadas en ese rubro proporcionarían réditos cuya medida no podía reducirse a la vara del mercado económico. El propio liberalismo conservador típico de nuestras formaciones políticas sostuvo el sistema de instrucción pública.

El neoliberalismo ha roto con aquel conjunto de tradiciones, pero debe usar algunos de sus enunciados para adquirir legitimidad. Sus reformas avanzan cobijadas en promesas tales como mejorar la inversión educativa y hacer más eficiente el gasto con el fin de lograr una equidad en la provisión de educación a la población. Lejos de cumplir tales promesas, los porcentajes del PBI destinados a la educación distan de alcanzar el 6% considerado mínimo por el consenso internacional. La Ley Federal de Educación dictada en la Argentina en 1994 dispone que se alcance ese índice, pero en 1995 sólo se destinó a educación el 3,65% del PBI y en 1997 bajará a 3,35%. Se construyeron la cuarta parte de las escuelas previstas en las metas de la reforma y se proporcionaron cursos breves a la tercera parte de los docentes que se había prometido capacitar.

Este incumplimiento de las metas comprometidas genera beneficios a los gobernantes en la medida en que alivia el déficit público que deben afrontar. Gran parte de los programas en los que se apoya la reforma –capacitación docente, mejoras de infraestructura, reducción de personal e informatización, traslado de las erogaciones por sueldos al rubro de incentivos a la producción– son financiados con préstamos del Banco Mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus sociedades para reducir el servicio educacional que les prestan. Agregan a ello el incumplimiento de las metas de inversión comprometidas con base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia, equidad y calidad.

La inequidad preexistente en la educación latinoamericana se ha acentuado dramáticamente, aunque la noción de equidad es profusamente utilizada en documentos gubernamentales y del Banco Mundial. Este organismo recomienda derivar los fondos públicos destinados a la educación media y superior –ineficientes según sus criterios– hacia la educación básica. Inmediatamente sostiene que ésta debe descentralizarse, dejándola a cargo de la sociedad civil.

De este panorama se desprende una profunda duda acerca de la naturaleza de la crisis educacional que aqueja a nuestras sociedades. La definición de «crisis» del neoliberalismo se refiere al rendimiento de la inversión en relación a parámetros desvinculados del bienestar social y solamente comprometidos con la ganancia en términos empresariales. Los pedagogos neoliberales sostienen un modelo educativo que es un facsímil de las reglas del mercado, se basa en la competitividad absoluta entre las instituciones y los individuos. Sin embargo, fracturas verdaderamente preocupantes aquejan a la educación latinoamericana.

La profundidad de la crisis no se debe solamente a los cambios producidos en la ciencia, la técnica y la vida social en el fin de siglo. Las políticas neoliberales han descentralizado los sistemas en medio de la retracción social producida por su propia política económica. Las comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, los empresarios y las asociaciones civiles no están en condiciones de sustituir al Estado en la educación de millones de niños y jóvenes. Se ha dejado que la enseñanza media se deteriore hasta niveles dramáticos, como hemos visto, en momentos de desempleo masivo, difusión de la drogadicción y deslegitimación de los valores colectivos. En momentos en que los colegios continúan siendo lugares de esperanza, y uno de los pocos espacios destinados a la formación de lo colectivo, a la producción de sociedad, que están en pie, los programas neoliberales tratan de reducir la población que ingresa a ese nivel y, con más decisión, la que pretende ingresar a la educación superior.

Conclusión
Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos latinoamericanos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio pedagógico que respeten tres características: participación, experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la prospectiva.

No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de ellas. Las políticas impuestas verticalmente en forma homogénea e inconsulta a numerosos países constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse. Las innovaciones introducidas deben experimentarse, los modelos pedagógicos deben sufrir la hibridación a la cual lo somete su confrontación con los procesos educacionales específicos. Una reforma responsable debe ser respetuosa de los tiempos y modalidades culturales, de las demandas específicas y del derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la reforma de su educación, la de sus hijos o la que los compromete como docentes.

11. Alberto Fujimori: «Ley de participación Comunal en la Gestión y Administración Educativas»; «Ley de Financiamiento Educativo»; «Ley de Mejoramiento de la Calidad y ampliación de la Cobertura de la Educación Peruana» en El Peruano. Lima, 27/12/92, pp. 111471-111486.
12. Eduardo Castro Silva: «Riesgos y promesas del currículum de colaboración en contextos de descentralización administrativa» en Revista Iberoamericana de Educación Nº 3, 9-12/1993, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.
13. Adriana Puiggrós: Qué paso en la educación argentina. Desde la conquista hasta el menemismo , Kapelusz, Buenos Aires, 1996; «Para el gobierno la educación es una mala inversión» en Clarín , seccion Opinión, 4/9/96; «World Bank Education Policy: Market Liberalism Meets Ideological Conservatism» en NACLA, Report on the Americas Vol. XXIX, No.6, 5-6/1996
13. «Córdoba y sus reformas educativas» en Ambito Financiero , Buenos Aires, 16/8/96; «Córdoba en pie de guerra» en Página 12 , Buenos Aires, 20/8/96; «Decibe criticó la reforma cordobesa» en Clarín , 15/8/96; «La reforma educativa será revisada en Córdoba» en Clarín , 20/8/96; «La Iglesia se sumó al rechazo de la reforma educativa en Córdoba» en La Nación , Buenos Aires, 19/8/96; «Prevén un déficit fiscal de US$ 4500 millones en 1997» en La Nación , supl. Economía y Negocios, 18/9/96.

COLEGIO MAYOR: sigue reconocimiento

22 marzo 2010

NOTA: en este editorial del diario Exzpreso aparecido el domingo 21 no se guardan elogios para esta iniciativa presidencial que rompiendo todo lo planificado del sistema educativo, iluminó el firmamento que la «genial» idea, sin pensar que no contaba con lo central el modelo pedagógico, el director, ni los docentes requeridos. Es notorio el silencio de las altas autoridades del Ministerio frente a esta propuesta y cómo han debido ingeniarselas para buscar el financiamiento. Las promesas se irán diluyendo con los días, las esperanzas marchitándose. Y no hay derecho. Por ello es extraño este editorial de un diario que siempre fue oposición. Léanlo:

EXPRESO. Lima, 21 de marzo de 2010-03-21

El mejor legado de Alan García
Luis García Miró Elguera

Audaz, silenciosa –y muy discretamente–, este gobierno ha revolucionado la educación. Quizá hablamos de la reforma más importante de la historia nacional contemporánea; de la única vía para utilizar, acertadamente, la comprobada fuerza, decisión y la habilidad de nuestras futuras generaciones. Porque la Educación, amable lector, es el mejor instrumento para consolidar al país en una etapa superior de progreso, a través del desarrollo en base al conocimiento. Es el camino para que el esfuerzo y la voluntad de los jóvenes tenga sentido, y que en adelante puedan hacer las cosas bien, de manera formal, aplicando la trilogía del éxito: cultura, ciencia y tecnología. En vez de continuar, como hasta hoy, con esa otra cultura chicha, que si bien ha empujado el desarrollo peruano en las últimas dos décadas, lo ha hecho en una forma tan caótica que aquello no permite asegurar la vigencia de todo lo avanzado y conseguido.

La primera gran medida de la gestión Alan García II fue capacitar al magisterio. Por primera vez –desde el golpe de Estado socialista de Velasco y los caviares, hace 42 años– un gobierno puso en su sitio al sindicato político de los maestros, acostumbrado a adoctrinar al profesorado a punto de teorías trasnochadas, resentidas, hasta subversivas, creadas en función al interés del partido comunista Patria Roja, alma mater del otrora poderoso Sutep. Bastó una propuesta inteligente del Ejecutivo para generar la expectativa de todo el magisterio. Fue tras introducir, muy hábilmente, la capacitación del profesorado como condición sine que non para fijar, a futuro, un orden de mérito que estableciera una nueva escala remunerativa en función al esfuerzo, aprendizaje y calificaciones individuales. Es decir, se pasó del perverso sistema igualitario –de aumentos colectivos para los 300 mil maestros del país, que ponían al mismo nivel a profesionales buenos, malos y regulares– al sabio estímulo de la competencia en función a la capacidad, el trabajo y el talento. Este cambio cualitativo, tan inteligente como elemental, fue el fulminante que encendió la chispa de la emulación por el éxito entre los pares educadores, creándoles un fenomenal y proactivo afán de competencia que trajo abajo la mediocridad y el igualitarismo, tan promocionado por la izquierda fracasada.

Otra estupenda acción en materia educativa de este gobierno ha sido crear el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. En las 23 hectáreas de terreno de lo que fue el Centro Recreacional Huampaní, se ha levantado un modernísimo Colegio Mayor –al estilo del exitoso Guadalupe, fundado el siglo antepasado y cuna de notables peruanos– dotado no sólo de los mejores profesores del país, sino de un extraordinario sistema de cómputo para que los 870 mejores alumnos nacionales completen sus estudios secundarios en un ambiente privilegiado, con internado completo, y hasta enseñanza avanzada de lengua en inglés y chino Mandarín.

Finalmente, el sector Educación dispuso en paralelo la reconstrucción de las Grandes Unidades Escolares –con 6 décadas de fructuosa existencia e instaladas en los mejores distritos de la capital–, dotándolas de lo último en tecnología educativa, novedosos gimnasios, flamantes aulas, laboratorios de avanzada y, sobre todo, profesores capacitados.

Gran mérito del régimen y, en particular, del ministro de Educación, José Antonio Chang. Así el país podrá formar, instruir y orientar a esos millones de peruanos que cada año salen ávidos por culturizarse para convertir al Perú en un país de avanzada. Chapeau, doctor García.

DECLARACIONES Y NOTA EMPEZANDO EL 2010

13 enero 2010

Iniciando el año 2010 queremos recoger algunas declaraciones que se expresaron o noticias que nos sorprendieron en los pocos días de este nuevo año. Sin duda dichas, en unos casos al ”allá va” o para salir del paso, pero que dicen mucho de quien las pronuncia y más si éste ostenta el rango político más alto del país; en otros por dar a recomendar medidas pedagógicas para las vacaciones, u ostentar relaciones que se tienen sin pensar en el “dime con quién andas”.

Hemos transcrito del programa Enfoques de los Sábados de Radio Programas titulado Balance y Perspectiva para 2010, propalado el 02 de enero de 2010, aquello que los medios no se han dignado publicar, a pesar de que se dice que la educación ocupa un lugar importante en la opinión pública. ¿Cuál? ¿La que “cultivan” los medios según sus intereses? Al tema educativo el Presidente le dedicó algunos minutos del programa a instancias del conductor, pero no de motu propio. Veamos:

Conductor: Raúl Vargas: “Vamos a entrar ahora a un tema que ya usted ha tocado parcialmente que es el tema educativo La experiencia nos dice que en realidad durante décadas ya el Perú ha estado insistiendo en la necesidad de una reforma radical del aparato educativo. Indudablemente que no es suficiente el Estado. Hemos avanzado en este lapso, en este año, en conceptos muy interesantes. En el sector privado con relación a la calidad de la educación, tenemos la necesidad de fortalecer no sólo fortalecer el sistema básico lo que de hecho se está haciendo; mejorar la calidad, sino también el sistema post secundario. ¿Qué otras ofertas educativas hay que no sea sólo dar la profesionalidad universitaria? Pero igualmente en lo universitario no vengamos a soñar que vamos a exceder en el número de universidades a Alemania porque si no vamos fritos. Estas prioridades son parte de la necesidad de un consenso nacional, que sin embargo no se da. Volviendo al tema educativo para también invitarlo señor presidente a conversar sobre la necesidad de consensos. Cuando digo que no hay mucho espacio no es por ironía, quiere decir que se necesita consensos nacionales sobre ciertos temas, eso ocurre en todas partes del mundo. Una forma civilizada de enfrentar las cosas. ¿por qué no hemos podido caminar este año en esta posibilidad? La Dra. Lourdes Flores ha planteado trece puntos interesantísimos, en realidad, y ha caído bien pero en el silencio. Y todos estos son parte ahora, de alguna manera de discusión en el Acuerdo Nacional. ¿Qué hace que nosotros no nos podamos poner de acuerdo en cuatro o cinco temas centrales empezando por el educativo?

Presidente Alan García: Creo que usted extrema un poco las cosas. Como buen periodista tiene que buscar el lado llamativo. Pero, de hecho hay mucho consenso en el país. Por ejemplo, consenso diré racional – teórico respecto a la descentralización, existe. Ahora cada uno tiene su propio apetito electoral y necesita distinguirse y decir falta esto, esto no está bien. Porque usted sabe que en nuestra patria lamentablemente cuando uno pide una opinión es una oposición. Opinar es oponerse de frente, para destacar. Pero respecto a la descentralización caminamos bien, creo que caminamos bien y poco a poco se va a consolidar esto. Están bastante mejor, lo gobiernos regionales año a año, y vamos a afincar más este consenso que usted reclama. Respecto a la salud como gran reforma. Todos estamos de acuerdo en el aseguramiento universal. Dividido entre seguridad social –que anda maravillosamente- le digo 18 hospitales en construcción, 8 ya entregados. Mil doscientas máquinas de altísima tecnología desde “petescam”, 5 aceleradores lineales, lo que nunca tuvo el pueblo pobre del Perú, el pueblo trabajador ya lo tiene descentralizado. Pero necesitamos juntar esa potencia de la seguridad social con los establecimientos que son miles -7 mil postas de salud y centros de salud y 300 hospitales del Ministerio de salud- juntarlos con los hospitales de la Fuerza Armada que hay en diferentes lugares y darle un solo servicio a todos los peruanos. Le duele el apéndice tiene necesidad de operación entra usted a un hospital de la seguridad social, no es asegurado, no importa; su seguro integral de salud le paga a la seguridad social.

Conductor: Entonces sería una especie de “portabilidad médica”.

Presidente: Muy bien dicho- usted es buen periodista. La portabilidad médica. La persona puede cambiar de servidor, para ello no necesita de algo muy especial para poder atenderse. Y en eso avanzamos y lo vamos a dejar en marcha en todo el país.

La educación. Todos decimos que la educación. Pero, tenemos un primer problema. Nuestros amigos de la izquierda comunista también dicen la educación, pero ellos la entienden de manera “sindicalera”, corporatista: páguele más al maestro… Nosotros lo entendemos de otra manera. Le pago al que se esfuerza, se capacita y estudia más. Y rinde examen. Honestamente ayudo al alumno que se esfuerza más. Acabamos de crear y en marzo comienza, el Colegio Mayor Secundario del Perú, donde postulan los primeros y segundos puestos de todos los colegios públicos de todo el país, de todo el Perú. El Estado les da manutención, uniforme, les da toda la vida dentro del colegio durante los tres últimos años de la secundaria para formar una elite importante. No sólo uno. El proyecto es hacer uno en cada capital departamental, para que el muchacho que esté en cualquier colegio secundario se esfuerce. Educación es esfuerzo, educación es mérito, educación es sacrificio. Quiero ir a jugar pelota, pero me tengo que quedarme a leer un libro, memorizándolo, que es lo que no hacemos, razonándolo, reconstruyéndolo, pensando, criticando. Entonces hay que obligar, por la fuerza, a la capacitación del maestro a la exigencia del alumno e inclusive hacer exámenes de padres. Les hemos hecho llegar a todos los padres, un libro que se llama “Lo que su hijo debe aprender” cada mes y cada trimestre. No se quejen los padres de familia. Ha llegado ese libro con las notas de sus hijos para que ellos también les tomen examen y le digan qué estas haciendo en este tema. Tenemos que hacer un examen de padres. No se trata solamente de ir a reclamar a la APAFA: quiero más, quiero más. Todo el mundo estira la mano. ¿Y qué haces tú? ¿Qué esfuerzo estás haciendo? Entonces, creo que en la educación básica –primaria, secundaria- ya se echaron las bases y el país lo entendió y lo apoya. Por eso no hay huelga. Porque los maestros también entendieron que no era un engaño y le vamos a dejar 70 mil u 80 mil maestros con el doble de salario en la nueva carrera pública magisterial, porque se esforzaron. Ahora bien, sale el muchacho con estas nuevas capacitaciones y exigencias y nos encontramos que han mercantilizado la educación universitaria. Ese es el problema de fondo. Antes San Marcos era San Marcos, comunista o no era San Marcos, los mejores profesores desde Alzamora Valdez en derecho, hasta los mejores médicos en San Fernando, La Católica, Ingeniería, la Facultad Agraria de La Molina. De repente a alguien se le ocurrió ¡vamos a crear Universidades! como quien tira arroz en año nuevo. Eso se llama farra. La farra, con la ilusión de la pobre gente, que como he dicho recibe un título que no sirve para sino envolver pescado, porque cómo puede usted tener casi 800 mil alumnos universitarios. ¿De dónde saca profesores para 800 mil alumnos universitarios? ¿A quién se le ocurrió que el Perú podía tener 95 Universidades? Y esto es peor, más 400 filiales universitarias que son micro universidades en diferentes lugares, donde usted por Internet, sin asistir un día, se gradúa pagando 100 soles mensuales. Esto es atroz. Sobre todo un pobre chico se siente más frustrado. Debería sentirse socialmente halagado con un título. No, tiene un título o hago taxi o cargo bultos porque este título no sirve para nada. Tenemos que entrar aunque se caiga el techo. Aunque me maldigan, a la acreditación. Esto significa pasar por el examen a profesores y alumnos. Por que sino por qué el Estado, Raúl, tiene que dar un montón de dinero a las Universidades y tiene que darle un título a nombre de la Nación. Y hay quien dice oiga y cómo se puede hacer esta irresponsabilidad. Hay universidades Raúl, que por estar en una provincia donde hay minas, tienen canon minero. Así es pues, es la farra. Repartamos el dinero que sale del suelo y le damos a Cajamarca tanto, a la Universidad Alcides Carrión de Pasco tanto, a la Basadre Grossman tanto. No saben que hacer con la plata. Llega el 31 de diciembre y han invertido entre el 5 y 10% del dinero. Ni siquiera han hecho una biblioteca. Entonces el Estado tiene que entrar. Ah, no. Ahí van a decir un montón ah, la autonomía universitaria. Oiga, una cosa es autonomía y otra cosa es irresponsabilidad y mal uso de los recursos que son del pueblo. Entonces vamos a la acreditación universitaria por carreras, y en eso hay tardanza. Desde aquí mi llamado, mi reclamo y mi exigencia y mi pedido a las autoridades del Consejo de Acreditación de universidades para que se pongan a trabajar ahora mismo y en los próximos tres meses nos hagan un informe de los primeros niveles que están alcanzando las universidades del país y ver cuáles son las universidades problema para con transparencia, con prensa y con luz mostrarle a la gente que esto es un engaño.

Conductor: La otra variante es la formación profesional no universitaria. TECSUP, SENATI se ha convertido en un gran ejemplo y lo que me parece sustantivo, señor presidente, es que se ha dicho que el sector privado está decidido a entrar fuertemente.

Presidente: Porque el sector privado si invierte y no tiene montagistas, mecánicos, hasta soldadores me parece una cosa que no es simple soldar. Yo también aprendo en una tarde a soldar, qué metales, con qué tipo de soldadura, ¿a dónde? en la profundidad del mar? La soldadura es una profesión técnica de alta importancia para hacer los oleoductos, los gaseoductos, para montar las fábricas. El problema de los inversionistas y de los que hacen trabajo en el Estado, los que invierten dinero del Estado, es que usted tiene algunos profesionales, tienen mucha mano de obra para llevar los bultos. En fin. Pero los técnicos para hacer las cosas, esos cada día escasean Por eso es vital, yo le daría hasta valor a nombre de la Nación al TECSUP para que tenga más estímulo, que el SENATI, el TECSUP, se multipliquen en nuestro país. Lamentablemente, lamentablemente con el dios del becerro de oro hemos hecho consentir a los jóvenes que sino son doctores en teología no valen en la vida, sino son doctores en derecho, ni pasaron por la Universidad, cuando de verdad lo más práctico e inmediato, y no reniego con el humanismo porque usted puede tener cursos complementarios, nocturnos, de humanismo, de filosofía, literatura, es ayudar a la producción del país. (Radio Programas del Perú. Enfoque de los sábados. Lima, 02.01.10)

Formúlese una opinión sobre estas declaraciones. El Presidente tiene un singular discurso educativo, pero sin profundidad. El análisis que hace de lo que el conductor le pregunta por ejemplo sobre el tema del consenso, opta por irse por las ramas sin centrar el tema en el consenso en educación a partir de puntos definidos. Como dicen los chicos “es el bacancito” que todo lo sabe y todo lo puede y que los demás no están a su altura. ¿Qué significa el consenso en educación? Ni una palabra. Quien escuchó la emisión del programa podrá apreciar cómo el tono de voz le cambia, titubea y se “recursea” en el “amiguismo” para quitarle peso a la pregunta. No es sincero el análisis sobre este punto y pesa mucho su decisión aprista antes que ser el presidente de todos los peruanos, más allá de su filiación política. Una muestra de su egocentrismo. Ni una palabra sobre el Proyecto Educativo Nacional, sobre el Acuerdo Nacional, a pesar de que el conductor lo dijo explícitamente. Como su ministro de educación y viceministros obvia tratarlos –aunque ahora en algunos escritos del ministerio se hace referencia a ello pero en la práctica hacen tabla rasa del espíritu que tienen dichos documentos- y siguen haciendo más de lo mismo.

Otra noticia aparecida en un diario (EL COMERCIO. Lima, 03 de enero de 2010) enunciaba que:
“… el Ministerio de Educación pidió a los padres no estresar a sus hijos llenándolos de actividades durante las vacaciones de verano, ya que los niños y adolescentes necesitan salir de la rigurosa rutina escolar.
5 El Ministerio de Educación (Minedu) señala que no es conveniente que los niños participen en talleres de estimulación temprana, cuya oferta es muy común al iniciarse las vacaciones escolares de verano. El ministerio señaló que apresurar el desarrollo de la psicomotricidad, del pensamiento, de los talentos y de las capacidades en general es contraproducente en el desarrollo de los menores.
6 Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, recomendó a los padres de familia que este verano seleccionen prioritariamente para sus hijos actividades lúdicas de carácter artístico y deportivo, así como otras vinculadas a desarrollar el razonamiento matemático, la lectura comprensiva y el pensamiento creativo y crítico. “
¿En qué quedamos? ¿No es lo mismo que hacen todo el año? ¿Por qué insistir en aquello de “otras vinculadas a desarrollar el razonamiento matemático, la lectura comprensiva y el pensamiento creativo y crítico”. Acaso esto no lo han visto durante todo el año lectivo? ¿Es insuficiente lo logrado en el sistema? ¿Qué dicen los informes de Supervisión? Al igual que el presidente en la entrevista precedente, se cae en lugares comunes, pero se ignora la realidad y menos se hace una autocrítica y se anuncian medidas correctivas. No se trata de responder a los medios y sus requerimientos de noticia, por lo contrario, es necesario prudencia y sobre todo claridad en el mensaje. Cuando la palabra está devaluada ocurre salidas por la tangente. No se quiere oír, no se quiere entender. La soberbia no siempre ha sido buena consejera.
Pasando a otra noticia propalada en una revista en el mes de diciembre y que al parecer pasó desapercibida, se decía “PRIMERA CUMBRE MUNDIAL DE APAFAS” Bajo el lema “Integrando para Educar y Educando para Integrar, la Confederación Nacional de APAFAS del Perú, realizó la Primera Cumbre Mundial de Apafas del Perú entre el jueves 26 y viernes 27 de noviembre último.
Esta reunión fue auspiciada por el Congreso de la República, Ministerio de Educación, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, entre otros que corroboraron el trabajo sostenible de la educación, a través de CONAPAFAS, ente rector de los padres de familia, cuyo objetivo primordial es el de orientar a los padres, capacitándolos de modo que tengan acceso a los conocimientos necesarios, que les permitan involucrarse en el proceso educativo de sus hijos con legítimo derecho: asimismo, fiscalizar actos de corrupción.

El Presidente Ejecutivo de CONAPAFAS. Gregorio Durand, manifestó que su institución surge con la finalidad de lograr una buena calidad de educación basada en los valores, «compartiendo nuestra visión de una buena educación para nuestros hijos, a fin de poder insertarlos en los avances de la globalización mundial. Pudiendo gozar así de los beneficios a los cuales muchos estudiantes se encuentran en situación de pobreza y exclusión social».

En dicha cumbre participaron el ex Ministro de Educación Carlos Malpica Faustor con el tema «Perspectivas de las Políticas Públicas de la Educación Peruana», el Director General de EIGER Dr. Víctor Cipriani Nevad, quien abordó el tema «Educación ¡ Formación en Valores; el Dr. Michel Van Kempen con el tema «Amor y Odio como Práctica Familiar» Igualmente participó el Dr. Walter Choquehuairca Soto, Decano Nacional de COLICOOB con el tema »Tecnología y Cooperativismo Escolar», entre otros importantes especialistas nacionales e internacionales. (Revista Justo Medio Nº 21. Diciembre 2009)
Nuevamente aparece el “auspicio” del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, pero esta vez apunta a tender una estrategia “envolvente” y va con el Congreso de la República y del Ministerio de Educación organizando este evento que no trascendió mayormente en Lima y menos en el país. ¿Será que esta vez la osadía los lleve a otorgarle al Presidente de la República el Honoris Causa que no lograron en el año 2009? ¿Sigue la ruta de la vapuleada y non sancta Universidad Alas Peruanas y nadie dice nada o ni se han dado cuenta? ¿Y la revista donde se edita el Informe que tendencia tiene? Tiene cierto perfume oficialista.
Sin duda estos días de la primera semana de 2010 pueden reflejar en algo lo que será el año. Y esto que no recogemos los dislates sobre el Colegio Mayor Secundario, que sí o sí, con las palmas de sus ayayeros insiste en inaugurar el Presidente de la República. ¿Nadie lo puede asesorar para que no siga dando pena por los conceptos que maneja en educación y su versado discurso autoritario, retrógrado y excluyente? Por menos quisieron vacar al Presidente Toledo. (09.01.10)