Posts Tagged ‘capacitción’

¿Quién engaña a quién?

10 marzo 2009

El poder de los medios, aquellos que hacen exclamar al defensor del acusado Fujimori, que “ya lo juzgaron y sentenciaron”, nos anuncian el lunes 23 de febrero que “el Perú vive una revolución silenciosa “(El Comercio, Lima, 23 de febrero de 2009). ¿Es una burla? ¿Es una cortina de humo? ¿Es vivir de espaldas al país? ¿Es no querer escuchar al Consejo Nacional de Educación? ¿Quién mal informa al Presidente de la República? ¿Quién es el responsable político de la educación nacional?

La forma como se maneja la información en educación deja mucho que desear. Un sector que debe estar comprometido con la verdad, con la transparencia, con la objetividad y sobre todo con la humildad para saber reconocer cuando lo deseado no se cumple. Pero ocurre todo lo contrario. Pasar revista a las noticias sobre educación implica tener un panorama sombrío sobre lo que sucede. Las autoridades capitalinas se ufanan de lo que realizan y las autoridades del interior del país y sobre todo los docentes, se sienten desconcertados, defraudados pues nada de lo que escuchan por la radio, ven en la TV o leen en sus diarios regionales es realidad en su pueblo, en su escuela.

En estos días un padre de familia de la zona afectada por el sismo del 2007 en Pisco, reclamaba porque la escuela donde sus hijos deben ir está deteriorada y además en ella deben asistir desde el 2 de marzo, cuando por el cambio climático se deja sentir con temperaturas que 28 º y el azote de los vientos paracas (tormenta de viento y arena). A esa zona rural no ha llegado aún el tan mentado recurso para la reconstrucción. De ello no se llegan a enterar las autoridades. ¿Se pidió en la época post sismo hacer en el sector educación un censo del estado de las escuelas para poder planificar la reconstrucción? ¿Si se hizo este censo se ha utilizado? ¿por qué no se refieren a él cuando se anuncian los logros y avances en la reconstrucción? Todo queda en el limbo. Quien debía dar la cara por estos sucesos sólo la da a la sombra del Presidente de la República.
El tema del Diseño Curricular Nacional tan promocionado por las autoridades ha hecho oídos sordos a lo que dicen los especialistas en educación y lo que expresó el Consejo Nacional de Educación. Ellos han señalado que el diseño curricular para la educación básica regular, publicado a fines del 2008 por el Ministerio de Educación, traerá problemas antes que soluciones para los docentes peruanos. Es muy corto el tiempo que tiene vigencia y por ello no ha podido ser estudiado con los maestros, ya que tiene nuevos enfoque en Formación Ciudadana-Cívica, el fortalecimiento del idioma inglés en primaria y la reorganización de los contenidos y las metas para los estudiantes, etc Opinan los especialistas que recién en el segundo semestre del 2009 podrían llegar a las zonas más alejadas del país.
Más directo y saltante es lo que expresa el Presidente de Foro Educativo, quien indicó que existe gran desorientación de los maestros frente al diseño curricular. Y a ello debe sumarse que el documento, de 484 páginas, no ha sido entregado de forma impresa a la mayoría de maestros, sino solo por la web y en CD.
Los especialistas sugieren con razón que el Ministerio flexibilice la implementación del currículo del 2009 para no perjudicar a los estudiantes, dejando al maestro la opción de enseñar este año con el diseño curricular anterior.
¿Cuál ha sido la respuesta? El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, sostuvo que, a la fecha, todos los directores de colegios públicos en la capital han sido capacitados respecto del diseño. En el interior del país —agregó— la implementación ha sido también fructífera. “El currículo actualizado está difundido a todos los maestros”, aseguró. ¿En qué país vive este señor? Trata de actualizar una antigua caricatura del monito que se tapa los oídos para no oír, los ojos para no ver, pero no se tapa la boca para poder decir lo que su imaginación desee, qué afán ese de hacer la del mono que no ve, no oye, pero sí habla y alardea de un Diseño Curricular Nacional participativo coraza con la que quiere rebatir ya no críticas sino aportes que vienen de entidades representativas y que su finalidad es que el país tenga una educación de calidad. Pero si uno se encuentra con lo que dice el Presidente, dice el viceministro y calla el Ministro ¿qué conclusión se puede sacar de todo esto?

En una declaración a la radio el exultante viceministro ha dicho “También se entregarán cerca de 70 mil diseños curriculares escritos aunque me llama la atención que no llegan los diseños curriculares a todo el Perú porque desde el 15 de diciembre está en la web del ministerio de Educación y otros portales y se han entregado más de 30 mil CD´s”, indicó. (Radio Nacional del Perú. Lima, 23 de febrero de 2009) ¿sabe este señor que muy pocos docentes tienen internet en casa y que la mayoría utiliza cabinas que no cuentan con computadoras de última generación y que el servicio es lento, se congela, o simplemente no es posible imprimirlo? ¿Todas las computadoras donadas o las de cabina tienen lectoras de CD? ¿Cuánto cuesta alquilar una lectora en las cabinas? ¿Cuánto cuesta imprimir 480 páginas que tiene el currículo? ¿Quién lo paga? Sin duda en Lima se tiene la solución a la mano, pero en el interior del país las frustraciones son sinnúmero. Ignorar eso es vivir de espaldas a la realidad.

Siguiendo con el análisis de hechos ¿Qué entiende por capacitación el viceministro de Gestión Pedagógica? ¿Qué entiende por difundir? Sin duda habla de otra realidad, una que no conoce. A unos 25 Km. de Lima, en la zona de Lurín y sus escuelas rurales, o en las escuelas y docentes del valle del Chillón a menos de 20 Km. de Lima que viene siendo azotada por lluvias y crecida de los ríos. ¿esos docentes fueron “capacitados”, “informados”?
En cuanto al concepto de capacitación que es una herramienta fundamental que debe responder a un proceso que debe ser planificado, sistemático y organizado para modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Demanda tiempo y no 24 o 48 horas. Pocas horas para pensar en el éxito de la capacitación. No deben hacerse cortinas de humo para distraer la ineficacia e ineficiencia en la gestión educativa de las más altas autoridades.
Una declaración que deja un tanto sin piso al Ministro de Educación y su alta dirección es lo expresado por: el Presidente de la República “…consideró fundamental que exista una coincidencia en el tema de la modernización educativa entre los gobiernos central, regional y local, pues esta es una transformación no solo de infraestructura sino principalmente de contenido”. (EL PERUANO. Lima, 24 de febrero de 2009). Para ello es necesario que exista liderazgo y de eso carece la educación nacional. Hacerle decir al Presidente que “Existe transformación cualitativa en pedagogía e infraestructura” (EL PERUANO. Lima, 24 de febrero de 2009), es mentir, por decir lo menos. Los hechos cotidianos y sus denuncias lo evidencian.

¿Por qué no son transparentes las cifras y noticias en educación? ¿Por qué siempre es el Presidente de la República el que da los anuncios? Una vez más se evidencia que en el Ministerio la educación peruana se maneja al tun tun, sin un plan que pueda demostrar resultados, sin rendir cuentas de la inversión. ¿Por qué nos debemos enterar por otros canales de comunicación, por ejemplo, que sólo el 30% de directores han hecho uso de la partida presupuestaria para arreglos de sus escuelas? ¿por qué corroborar lo que se venía diciendo desde el interior que muchos directores ya no eran titulares en sus escuelas porque habían migrado a otras zonas y sin embargo se les hacía la transferencia? ¿por qué omitieron pedir como requisito el DNI? En fin, denuncias que llegan y denuncias que se esfuman porque no ingresan por el CADER (Comisión de Atención a Denuncias y Reclamos) y se alientan por declaraciones de las propias autoridades superiores como recogió el Portal del Ministerio las siguientes declaraciones del viceministro de Gestión Institucional “…somos drásticos en sancionar, de acuerdo a la normatividad vigente, a los directores que cometan actos ilegales en sus instituciones”. Sin embargo que poca atención existe cuando un reclamo ante una sanción y se insiste en condenar a quien fue denunciado.
Finalmente la cereza que adorna la copa de improvisaciones es la “genial” idea del Presidente (sí, otra vez, ante un Ministro ciego, sordo y mudo), que anuncia la creación del “Gran Colegio Mayor Secundario del Perú, una institución educativa de “alta capacitación”, al que ingresarán los 500 mejores alumnos de las unidades escolares de todo el país para realizar estudios del tercer al quinto año de secundaria.” (EL PERUANO. Lima, 25 de febrero de 2009), un Colegio Mayor que “tiene por objeto que los…mejores alumnos del tercer año de media entren ahí, vivan ahí, tengan sus dormitorios ahí, tengan las mejores instalaciones educativas, y puedan estudiar el cuarto y el quinto en este colegio de alta capacitación” Redondeando la idea finalizó expresando que ahí “deben formarse (en el futuro) miles de alumnos que, junto a los estudiantes de los mejores colegios secundarios públicos, conduzcan el país por el camino del esfuerzo y del mérito”. Puso como simil lo que fue el antiguo Colegio Mayor de Guadalupe. Y aquí debemos aclarar que el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe nunca fue Colegio Mayor, pero sí un Colegio Nacional símbolo por la excelencia de sus docentes, de su infraestructura, de su alumnado y que fue destruido por quienes intentando saber algo de educación en sus cuarteles creyeron que podían conducir la educación del país: los militares de la época del General Odría.
Coincidimos en el sentido de que sería excelente contar con un colegio de esta naturaleza, sin embargo, ¿no sería más justo y equitativo garantizar una educación básica regular de calidad para todos los estudiantes del Perú primero? O es que en este afán de invertir, esta iniciativa es un guiño para que la inversión privada –como ya unos recomiendan- gestione esta iniciativa con recursos de todos los peruanos.
Si no se tienen voluntad política para poder iniciar el desarrollo articulado e integral del Proyecto Educativo Nacional, ¿en base a qué propuesta técnico-pedagógica se empezará a construir este modelo de institución educativa? No basta entusiasmarse ante el calor e ilusión de jóvenes becarios, sino pensar en cada palabra que se diga en educación en que somos un país que tiene un gran déficit educativo básico. El modelo de Colegio Mayor tiene que estar pedagógicamente muy bien formulado para diferenciarse de los actuales Colegios Mayores de Cusco (Colegio Mayor El Nazareno; o, el Colegio Mayor PNP Felix Tello Rojas de Lambayeque), que se promocionan.

Y cerrando esta feria de anuncios es triste constatar que el modelo de economía que tenemos, sigue haciendo tábula rasa de lo poco de ideología que queda y su ubicación en la hora presente. Así estamos y así nos dirigimos a un futuro incierto para miles de niños y jóvenes que inicia este nuevo año escolar. Habrá fotografías, videos y transmisiones en directo que son un flash del momento, pero no reflejan la realidad tanto de padres de familia, docentes y alumnos que forman la auténtica comunidad educativa. Como dice el vals de Juan Mosto “Un fracaso mas que importa / si en la vida nunca fui feliz / una pena mas / es una gota de agua en el océano para mi / un fracaso mas que importa” (Qué importa. Vals peruano). Eso dirán mañana los que hoy baten palmas y sonríen ante las genialidades presidenciales y silencios cómplices.

Lo último, el mudo Ministro de Educación habló por una radio hoy sábado y además de loas a todo lo realizado defiende la venta del local del Ministerio de Educación con argumentos que bien debieron ser tenidos en cuenta a inicios del régimen y no traerlos ahora como justificación de miopías cada vez más severas y sobre todo de falta de autocrítica. Dejar entrever (en la referida entrevista) que los funcionarios y empleados del ministerio han sido reubicados en ambientes adecuados (Museo de la Nación, Biblioteca Nacional, un ambiente en Centromín, en el Centro de Lima en la Calle Divorciadas), dice poco del conocimiento que tiene del día a día de señores y señoras que trabajan ahí y que tienen que atender en condiciones precarias uno de los sectores más importantes del Estado. ¿Se puede trabajar confortablemente en sótanos? Es diferente estar en un ambiente moderno de la Biblioteca Nacional con las últimas comodidades y adelantos como el recinto del Ministro, y otra cosa estar en “vitrinas” diseñadas para otra finalidad. ¿Conoce el Ministro los tugurios del centro de Lima en donde existen otras oficinas del Ministerio?

Otra de las cosas que expresó es que han pasado del diagnóstico y estudios a cosas concretas, sin embargo no dijo nada sobre el por qué no se utilizan esos estudios acumulados y que costaron tanto al país en lugar de iniciar el desarrollo desarticulado de medidas que no son técnicas, ni pedagógicas. Sobre el presupuesto indicó que no se toma en cuenta lo que considera el Acuerdo Nacional, sino el costo por alumno. Una prueba más del desprecio que le merece un acuerdo que se logrón consenso entre los partidos políticos.

Estamos en el mejor de los mundos y tendremos los mejores alumnos, pero formados en el extranjero, porque en el país la mezquindad para reconocer lo que podemos hacer y acumular es moneda de todos los días. Y frente a eso existe soberbia.