Posts Tagged ‘casas escuela’

Quehaceres educativos

13 abril 2013

1. No seamos indiferentes ni bajemos la guardia. Suceden en todas las coyunturas una serie de hechos que “sin querer queriendo”, opacan derechos y sucesos relacionados con lo que es nuestra razón de ser como educadores y como responsables de la educación nacional.

Es mucha la zarza que cubre la buena planta y son muchos los intereses que no dejan ver claro el panorama. Las noticias sobre educación transcurren hoy a mediados de abril como si toda la tensión, la demanda hubiese sido atendida y todo va por buen cauce. Ya no se reconoce y distingue lo bueno de aquello que perturba. Nos contentamos con poco y con haber “revuelto” el inicio del año, reclamando derechos que luego se menguan con una intervención que pone paliativos con promesas a las demandas.

Muchos medios gastaron recursos, horas y minutos de grabación “levantando” denuncias por determinadas obras incumplidas, por no ser previsores, porque la dinámica burocrática no responde con la rapidez que las necesidades los requieren. Pocos han puesto atención a lo que ha sido la presentación del censo escolar 2012 a los alumnos de segundo nivel de primaria.

Así estamos, cuando la coyuntura y sus vientos llevan la atención pública a otros sectores, a otros intereses, dejando de lado aquellos que son importantes y retornando a los efímeros.

Así es la política, me dice un político entrado en años, denotando conformismo. Pero le replico, en educación no podemos darnos el lujo de ver pasar y mirar el cortejo de ilusiones marchitas, de propósitos y derechos de la sociedad, sin dejar de ser martillo sobre el yunque para derrotar una serie de placebos que se quieren dar para que la tempestad pase. Así, no se puede apostar en el discurso solamente de una calidad educativa para todos, sin que esto se refleje en las acciones.

Ser indiferentes ante lo que ocurre no es lo que demanda a quienes estamos comprometidos con la educación nacional que tiene una agenda muy cargada de pendientes acumulados desde gestiones anteriores y que deben irse abordando. No hagamos caso a distractores que reducen los problemas y temas educativos de acuerdo a intereses políticos o económicos.

2. Algunos temas a tener en cuenta. Son muchos pero hemos elegido algunos que sería bueno pasarles revista rápida.

– ECE 2012: sin duda es una noticia que debe interesarnos como padres de familia, como docentes, como miembros de la comunidad educativa. Sin duda pocos comentarios acogedores, pero es la democracia. La respuesta pedagógica la tienen que dar los especialistas del Ministerio que conocen los secretos y vericuetos del proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Por qué a un médico de medicina general no se le da toda la credibilidad cuando opina sobre el cáncer y sus complicaciones y manera de tratar? Se demanda la voz del especialista que con autoridad explicará todo lo relacionado con la enfermedad. Eso mismo pasa con quienes presentan técnicamente los resultados de la Encuesta Censal y no responde sólo desde lo político y con el marco general de la política. ¿Los maestros especialistas no tienen voz? ¿Los maestros especialistas no tienen más credibilidad y empatía con la comunidad que se requiere a la autoridad máxima para explicar procesos que se dan en las instituciones educativas y sus aulas? La Encuesta Censal debe ser explicada con el lenguaje que familiar y no con palabras que son difíciles de entender por el común de las gentes.

Si se quiere que los resultados influyan en la programación de cada región e institución educativa, habría que revisar la oportunidad de la aplicación de la Encuesta Censal. Aplicarla a fin de año y tener sus resultados iniciado el segundo trimestre del año siguiente, poco ayuda a los docentes en su planificación. ¿Es posible? Los énfasis que deben poner los docentes en el aula y sobre las materias que deben reforzarse, deben tratarse en las reuniones de equipos de docentes de las instituciones. El tiempo de la aplicación de la política y recomendaciones y el tiempo de planificación del docente y los énfasis que debe poner para recuperar y fortalecer debilidades es importante tenerlos en cuenta en una estrategia del proceso a desarrollar.

Nos parece poco pedagógica la iniciativa de la gerencia regional de Educación De Lambayeque que tomó acciones de emergencia para revertir los bajos niveles de comprensión lectora y matemática en alumnos de segundo grado de primaria. Expresó que probablemente en mayo estén evaluando a los profesores que tienen a cargo este grado, con la finalidad de saber si son capaces de aprobar satisfactoriamente una evaluación de comprensión lectora y matemáticas.»De acuerdo a los resultados capacitaremos a los profesores para conseguir mejores resultados», señaló. Finalmente, recalcó que verificarán el historial académico de los docentes (años de experiencia, de dónde egresaron, nivel de preparación, etc.) para realizar un diagnóstico. (Correo. Lambayeque, 07.04.13). Con estas medidas no se logrará revertir el problema.. Debe hacerse realidad y saber interpretar las directivas nacionales. La educación no es una empresa, donde el producto no indica necesariamente la capacidad del obrero/operario, sino cómo está la estructura, la gestión de la empresa. ¿Y cómo está?

– Casas – Escuelas; Infraestructura desatendida. Hubo en estos días la denuncia en un programa de TV sobre las casas utilizadas como escuelas privadas. Hacinamiento, falta de ventilación, inseguridad por estrechez de puertas y ventanas, escaleras angostas, falta de patios para recreos, actividades de educación física, deportes, talleres, laboratorios, auditorio, etc. Sobre todo se trata de instituciones privadas que han logrado licencia para funcionar sin ninguna certificación técnica de Defensa Civil, por ejemplo, o por las autoridades de infraestructura de la UGEL y del Ministerio de Educación. Esta realidad es hija del famoso decreto legislativo Nº 882 de Promoción de la Inversión en la educación, sin embargo y dada esta denuncia que encierra otras que están a ojos vista a recorrer la ciudad, nos preguntamos ¿se ha aplicado el Art. 10º de dicho Decreto que dice “El Ministerio de educación puede imponer sanciones administrativas a las Instituciones Educativas Particulares bajo su supervisión por infracción de las disposiciones legales y reglamentarias que las regulan, siéndoles aplicable lo dispuesto en el Capítulo VI de la Ley 26549 Art. 17º al 23º ¿A cuántas instituciones educativas se les ha aplicado? ¿Hubo una supervisión para que no incurran en las deficiencias? Reclamábamos que cuando hubieren los simulacros de sismos, por ejemplo, las autoridades asistieran a estos establecimientos y no sólo a las instituciones educativas públicas. ¿Lo han hecho? El silencio ante esta denuncia dice muy poco de lo avanzado. ¿No se puede corregir esto en aras de conseguir cuantitativamente cifras que sumen a la cobertura en desmedro de lo que debe ser una infraestructura adecuada pedagógicamente para la educación de nuestros niños y jóvenes?

– Renuncia sin eco. Preocupante lo que señaló el Gerente regional de Educación de Arequipa, Pedro Flores Melgar para explicar las razones de su renuncia, que fue publicado en el diario Correo de dicha ciudad en su edición del día 7 del presente mes. “»Me voy por combatir la corrupción, estaba a punto de presentar el resultado de la investigación de 80 títulos falsos de docentes, además comencé a revisar los currículos del personal de la Gerencia de Educación, estoy seguro de que también iba a encontrar títulos falsos» «Lo que más me criticaron fue que prohibí a Administración firmar las autorizaciones para nuevos colegios porque al revisar encontré que funcionan en lugares inadecuados. Bueno, les surtió el efecto del mandato judicial que me aleja del cargo sin tener conocimiento del proceso; la solución era fácil, solo teníamos que tramitar el pago de 300 soles adicionales al sueldo del profesor Samuel Aguilar, pero no pude defenderme» Flores Melgar reveló que tiene pruebas de que 80 profesores de primaria laboran con títulos falsos. Además, iba a presentar 20 amonestaciones a personal administrativo y docentes que presentaron certificados médicos adulterados. Señaló también que en su gestión (1 año y 1 mes) no hubo mucho apoyo pues incluso las resoluciones de sanciones fueron suspendidas porque Asesoría Jurídica permitía a los corruptos apelar, y mientras duraba el proceso, seguían trabajando» (Correo, Arequipa, 07.03.13)

No he visto, ni escuchado una línea, una palabra sobre este hecho, donde una orden judicial protege la corrupción y deja de lado a quien la denuncia. Urgente es que la ciudadanía tome conciencia de esta sensación de impunidad contra la corrupción enquistada dentro de un Poder del Estado que genera desgobierno y desconcierto en la sociedad. ¿Qué hacer? ¿Se añora la palabra “disolver” de un malhadado mandatario que hace 21 años se vanaglorió de poner orden en el país y destruyó la democracia, las instituciones y procreó nuevas formas de corrupción en el país?

3. Concluyendo. Sabemos lo que significa dirigir un complejo como el sector educación. Desde el primer día hubo empeño, entrega y una nueva manera de poner los énfasis en lo esencial: el aprendizaje de los niños. También de acercarse a los docentes, a los gobiernos regionales y demás autoridades. Sin embargo no debemos pasar de largo frente a problemas estructurales de la gestión del sector. La gestión del sector no será abordada a fondo si no se cuenta con una nueva estructura. La LOF del Ministerio es importante y urgente para generar nuevas ideas, organización y desarrollar procesos en torno al objetivo principal de una Movilización nacional de los aprendizajes. Y hacer realidad aquello de que TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS.

Prevenir, reaccionar a tiempo, estar alerta al desarrollo de la política, adelantarse a acontecimientos, mirar al país diverso y valorarlo en cada decisión, no evadir las denuncias, los problemas, reforzar y apoyar a los funcionarios identificados con una nueva filosofía educativa, creemos que una distinta de educar es posible.

La complejidad del sector no justifica ir a un ritmo diferente en todos los frentes que tiene que cubrir. La dinámica debería ser única y combinar experiencia con renovación, especialidad con trabajo interdisciplinario. Se está a tiempo para ir dejando una nueva manera de desempeñarse políticamente, en hacer una buena educación.

El acuerdo tomado en la Comisión de gestión Intergubernamental de Educación en Madre de Dios es un ejemplo de cómo debe ser tratado el tema de resultados de ECE 2012 y no como un hecho aislado (Ver: http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=22649). De igual manera deberían ser abordados los otros temas. Es necesario demostrarle a la comunidad que se pueden solucionar los problemas de la educación pública y no aprovechar la oportunidad para decir –como lo hacen muchos- que exaltar la educación privada es la solución. Somos un país diverso, donde cada región demanda atención a sus problemas educativos de manera específica porque se concibe la educación como un derecho ciudadano y no como un negocio. No exportamos franquicias, sino promovemos identidad, equidad, solidaridad. El quehacer educativo es tan importante que no debemos darnos el lujo de que sea tomado en cuenta sólo en determinados meses. Exijamos un derecho y no miremos complacientes cómo quienes estuvieron más de una década se den el lujo de criticar, cuando la realidad nos dice que poco hicieron, más allá del discurso. Otro gallo cantaría si el ritmo del cambio en educación fuera más dinámico a todo nivel. (13.03.13)