Posts Tagged ‘clases’

Políticas públicas, saber pedagógico y prácticas pedagógicas (XII – Final)

11 noviembre 2013

Narrativa Mapeo 4
Primer ejercicio de mapeo realizado con profesoras jubiladas, en ejercicio, estudiantes y conserjes de la Normal Superior Farallones de Cali:

El ejercicio se desarrolla a partir de la organización de tres momentos: período 1975-1984; período 1984 -1994 y 1994 – 2005 Frente al primer período la narración se inició con la vida en el internado, a partir de la reconstrucción de un día en la Institución; se iniciaba levantándose temprano para prepararse para las actividades del día, que iniciaban con la misa obligatoria para todo el personal (estudiantes, docentes, directivas y personal administrativo), luego se pasaba al desayuno. Después se iniciaba la jornada de clases de la mañana; terminada esta jornada, todo el personal se dirigía al comedor para el almuerzo y después se hacía la siesta del medio día, ésta era una práctica respetada para toda la comunidad, todos tenían derecho a su siesta, incluso el personal administrativo. Pasada la siesta se reiniciaban las clases de la jornada de la tarde.

Dos elementos se resaltan de esta época: la férrea disciplina de todo el personal de la institución y la limpieza. Frente al primer elemento, este se evidenciaba con el silencio absoluto en determinados momentos (la siesta, las clases), y frente al segundo, se visibilizaba con el aseo y el gasto que generaban los insumos de aseo. Se planteó que esta política de aseo fuera fortalecida por la rectora Grecia, puesto que su idea era que la imagen de la normal era la que se mostraba con la planta física, además de la presentación personal de las estudiantes.

Un tercer elemento que se referenció, fue el uso de la piscina; pues tenía gran demanda sobre todo con el nado sincronizado; es más, la piscina era utilizada no solo por las estudiantes sino también por las docentes.

Finalmente, como dato de gran importancia, se señaló que en esa época no se presentaban casos de estudiantes embarazadas.

Ahora bien, en términos del quehacer de las docentes, se recalcó el papel que jugaron el parcelador y el planeador, pues todo se debía escribir, así lo que se escribiera no se hiciera en su totalidad; esto es, se escribe todo, pero no todo lo que se escribe se hace.

De otro lado, la práctica pedagógica fue referenciada desde la evaluación de la práctica, que tenía como elementos centrales, entre otros, la presentación, revisión y aprobación del parcelador y el planeador en donde debían estar claramente expresados los pasos para el desarrollo de la práctica: motivación; dominio del tema; dominio de grupo y cierre de la clase. Si estos elementos no eran claros, no se aprobaba el instrumento, por lo que la estudiante-practicante debía corregirlo hasta ser aprobado por la docente encargada de la práctica.

Frente a este pasado, se hizo una contrastación con el presente, en donde se resalta que la práctica está atravesada por procesos de culturización, construcción alrededor de problemáticas del aula y flexibilización de la práctica.

De todas formas, en la comparación se que hace, las profesoras plantean que antes había más compromiso en la relación docente estudiante, relación afectada, entre otros, porque empezaron a aparecer muchas materias, asignaturas y clases. Después, en el ejercicio de mapeo se abordó el período 1984-1994; período en el cual se reconocen los programadores como referentes para la verdadera práctica docente; esto es, la planeación y la práctica con una intensidad horaria alta, lo que se expresa como “mucha pedagogía” y es valorada como “cheverísima”.

Resumiendo, hasta el año 1997, en el grado 8° se enfatizaba en la observación del aula, dirigiendo la mirada a objetos como los materiales. En grado 9° se continúa con la observación de clases y se inicia la ayudantía, entendida ésta como el apoyo que tenía la maestra consejera en labores de tipo manual entre otras. Para los grados 10° y 11°, la práctica se orienta hacia el manejo del planeador, instrumento que era revisado por la maestra consejera. De igual manera, la observación de la estudiante maestra se dirigía ahora al sujeto estudiante. Como elemento muy importante y de gran valoración. Fue señalada una práctica realizada todos los viernes, consistente en una orientación pedagógica por parte de la profesora de práctica y dirigida a las estudiantes de 8° a 11°; en este encuentro, se realizaba la revisión, corrección, supervisión y evaluación del trabajo de la estudiante-practicante. Ahora bien, frente a los referentes de la renovación curricular, el ejercicio derivó en la recordación de los libros reglamentarios: planeador, parcelador, seguimiento del estudiante, planilla de asistencia, planilla diaria y evaluación conceptual y por objetivos.

De la misma manera, la práctica docente es descrita como aquella clase dirigida y valorada por la maestra consejera, haciendo énfasis en la integración temática, correlación de objetivos, unificación de diferentes áreas. A partir de este momento, la clase de práctica se empieza a realizar en lugares diferentes al salón de clases, práctica calificada como una innovación; también se vio alimentada por la innovación, con la participación de estudiantes de básica primaria en la planeación y con la elaboración de materiales didácticos. En ese mismo sentido, el Decreto 1002, se reconoce como un elemento que orientó la mirada hacia los fundamentos de las disciplinas, permitiendo la correlación de
las áreas.

Un escenario reconocido como importante fue el MICROCENTRO, espacio de capacitación que contaba con la participación del docente de la normal y de otras instituciones y que generó una participación dinámica y activa de las docentes de nuestra institución, pues ahí se desplegaba todo el saber pedagógico de ellas, ya que asumían el rol de capacitadoras, rol que era reconocido, entre otros, por otorgárseles más créditos que a otros docentes participantes.

El tercer período propuesto (1994-2005) es abordado por las participantes en dos momentos: Ley 115 de 1994 y la reestructuración a partir de 1996.

En relación con el primer momento, se inicia planteando cómo a partir de marzo del 94, surge el proyecto PRENSA ESCUELA, dirigido por el MEN y la SED con el apoyo del diario El País y la OIT, teniendo como objetivos el énfasis en los proyectos, el uso de los medios masivos de comunicación y el estrechar los lazos de relación escuela comunidad. Como fundamentos, se tuvieron la pedagogía activa desde un enfoque participativo de las estudiantes, con un sentido crítico de la producción oral y escrita, de la interpretación de textos y el uso de la palabra, teniendo la prensa como herramienta pedagógica.

Prensa Escuela, estaba organizada en un proyecto llamado SENDEROS y se desarrollaba una estrategia denominada CUENTO CORTO y PROSA BREVE. Se resalta que Prensa Escuela, permitió la integración de varios proyectos de diferentes áreas, por ejemplo: Prevención de consumo de drogas psicoactivas, educación ambiental, valores, educación sexual, democracia y Educación artística. De igual modo, a través de Prensa Escuela se generó un liderazgo estudiantil a nivel local, regional y nacional, tanto que al año de ejecución del proyecto, la Normal, fue seleccionada como representante departamental a un evento de carácter nacional.

Por otro lado, mensualmente se hacían unas jornadas de intercambio entre las instituciones que tenían el proyecto, en donde se presentaban las diferentes metodologías que se trabajaban; en este espacio la producción de las docentes de la Normal es reconocida, ejerciendo la labor de talleristas, enfatizando en la integración de proyectos, promoción de valores, integración de la comunidad y el trabajo en ejes como la autoestima, el ocio, el tiempo libre, etc. reconociendo que el proceso es una construcción participativa y lenta, pero que aporta a la formación de una cultura de la participación.

Finalmente, relacionado con el proceso de reestructuración de la Normal a partir de año 1996, se reconoce que se constituyeron dos grupos de profesores: uno que apoyaba la reestructuración y otro que quería el cambio de modalidad; pero a nivel de estudiantes y padres de familia, el apoyo a la reestructuración fue decisivo. De todas formas, una participante planteó que la reestructuración no le gustaba, pues antes a la Normal se le reconocía como muy fuerte y constructiva; “la formación pedagógica era muy fuerte en básica y media y ahora se le valora como muy débil”.

De otro lado, se plantea que la reestructuración permitió defender las fortalezas, el papel de la Normal y el sentido de pertenencia. En ese orden de ideas, se determina que el proceso de reestructuración fue participativo y democrático, contando con la participación de todos los estamentos; lo que generó un compromiso de todos, reflejado en la actitud de la mayoría de los docentes. Política que implicó replantear todos los procesos desde una perspectiva participativa, fundamentado en un fomento del espíritu de estudio y cualificación permanente y posibilitando el debate desde argumentos que generaron reconocimientos

Este proceso igualmente permitió que se cambiara la visión del maestro, y se buscara situar a la normal en un lugar de privilegio en la producción de conocimiento. Como ejemplo de lo que fue este proceso de una nueva actitud hacia el estudio, se señala el proceso de reestructuración del plan de estudios
del área de Lengua Castellana y que afectó la orientación de la práctica pedagógica de las docentes del área; estuvo orientado por un equipo docente de la Universidad del Valle. Este proceso se desarrolló a partir de dos seminarios-taller. Uno sobre la sensibilización frente a la lectura y la producción textual y otro sobre los criterios socio-culturales para construir currículo.
Siguiendo con este proceso, en la manera de socializar las políticas pertinentes para la acreditación, se usaron las vías de las directivas; esto es, la información fluyó desde las directivas hacia el resto de la comunidad escolar.

“RECUPERACION DE CLASES”: ¿Se puede o es voluntarismo?

15 octubre 2012

1. Salida por peteneras. Presiento que la suspensión de la huelga de docentes, es una salida que tradicionalmente se ha dado para finalizar una tensión. Tanto el magisterio como el Ministerio de Educación se han desgastado en un “diálogo” de sordos, que en lo formal ha funcionado, pero al hacer un arqueo de lo obtenido, por un lado existen 300 soles que les deben dar a los docentes y el no descuento de los días que no asistieron a clases. De otro el Ministerio de Educación se ha debilitado porque no ha conseguido que se acepte la propuesta de la Ley de Reforma Educativa, que está en la Comisión de Educación y saldrá “modificada” para las calendas griegas, pues según la agenda del Congreso pasaría a discutirse una propuesta frankestein, que contente a todos, pero que en lo sustantivo dejaría las cosas como están. Esperemos que haya cordura, y ganas de que nuestros docentes sean mejores y que se deshagan de viejas prácticas y trabas.

Por ello esta suspensión o levantamiento ha puesto de manifiesto la carencia de un enfoque político del tema central que era la política de desarrollo profesional.

La salida por peteneras es poco feliz pues no es transparente. Hubiera sido interesante que se suscriba un documento de suspensión/levantamiento de la huelga y que se dé a conocer a la comunidad. Lo que se cuenta son declaraciones y un documento aparecido en el portal del SUTEP (http://www.sutep.org.pe/) con el nombre de Acta: Minedu –SUTEP 05.10.12 con las firmas oficiales de las autoridades del MED y del Sindicato. ¿Por qué no se publicó en los diarios?

Desde la perspectiva de la negociación, ésta no ha tenido la estrategia fina que requiere el trabajo con un gremio que es ducho en el tema. Se constata que existe cierto desconocimiento de la cultura docente, más allá de lo que estudian los investigadores.

2. La recuperación tiene sus bemoles. En el proceso educativo, se desarrollan etapas que van induciendo al alumno al abordaje de temas, de conocimientos, de aprendizajes. No se trata de una máquina en donde puede rebobinar el calendario, y hacerlos correr desde el punto en donde llegaron antes de la huelga y proseguir como si lo avanzado desde el inicio del año se pudiera articular después de un espacio brusco de interrupción.

¿Pedagógicamente es posible? Para un docente en ejercicio, es difícil certificar que se pueda “recuperar” las clases perdidas. ¿Cómo determinar lo esencial dentro de la frondosidad curricular? ¿Por unidades de aprendizaje? ¿Cómo “reconstruir el clima de clase que se fue construyendo y que se interrumpió bruscamente?

¿Recuperar las clases es equivalente a aumentar las horas e inclusive como han dicho algunas autoridades emplear los sábados y domingos y algún feriado? ¿Se podrá hacer esto en las tres regiones del país donde el calendario escolar y el calendario agrícola no se complementan sino que se cruzan? En la cultura de dichas regiones esto cuenta mucho. El tema es complejo y debe ser atendido de manera profesional desde la alta dirección del Ministerio de Educación, con la elaboración de lineamientos mínimos que cumplir hasta el fin de año. No basta con lo dado a conocer. Es quedarse en la cáscara de la fruta y no intervenir en el corazón.

La continuidad del año escolar debe ser cuidadosamente pensada y planteada, no dejarla a la libre disponibilidad de las instituciones educativas o de las direcciones regionales de educación. También debe preverse la evaluación de los alumnos. ¿Será la evaluación tradicional?

La oferta del MED para la recuperación de clases con el publicitado Sistema Digital de Aprendizaje PeruEduca (http://www.perueduca.pe/), y el Plan «Ponte al día» para que los alumnos puedan recuperar las clases perdidas por la huelga de los maestros la consideramos una buena medida, pero en tiempos tranquilos y no de emergencias. El Director de Tecnologías del Ministerio de Educación explicó el Plan Ponte al día con estas palabras: “Esta plataforma digital permitirá además recoger información de uso y así medir el impacto de las tecnologías en los estudiantes pues las actividades que se realizan con este soporte deben ser un vehículo para lograr metas asociadas al refuerzo pedagógico y recuperación de clases. Y añade que: “Esta plataforma de servicios, dijo, permitirá que fluya la información y la comunicación a nivel de distintos actores como docentes, funcionarios, padres de familia, alumnos e incluso periodistas, quienes serán los aliados naturales en las regiones pues, por la naturaleza de su labor, podrán contribuir en la fiscalización del sistema y la producción de contenidos que dinamizarán el soporte informático.
Todos los participantes del plan “Ponte al Día” tendrán la oportunidad informarse sobre el avance, por región, en los planes de recuperación de clases. Además de contar con recursos pedagógicos para ser usados en cualquier momento y lugar. Con esto se amplían las oportunidades de aprendizaje fuera del horario de clase regular y del local de la escuela. Para iniciar el proceso de registro se puede ingresar a http://www.perueduca.pe. (http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=19307 )

Además el Viceministro de Gestión Pedagógica explicó que este plan se desarrollará de octubre a diciembre y posteriormente en la etapa de vacaciones. de acuerdo a un horario extensible que permitirán emplear las tardes de lunes a viernes y los sábados y ampliar hasta el fin de mes de diciembre. El Ministerio de Educación organizará 3 visitas a las instituciones educativas para garantizar que se cumplan el cronograma y priorice los aprendizajes fundamentales.

Los padres y madres de familia también podrán participar del monitoreo para el cumplimiento de las clases. En el caso que no se esté ejecutando el cronograma podrán contactarse con el MINEDU a través de la línea telefónica 0-800-13-687, que ya se encuentra atendiendo. ( http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=19282)

Todo calza a nivel de planificación, pero sabemos que existen dificultades para contar con computadoras, con conexiones a internet, para conocer y manejar programas. ¿No será este el principal obstáculo que deberán tener los docentes, los alumnos y los padres de familia? El tiempo es corto y las bondades del programa Perueduca no serán convenientemente aprovechados por la exigencia de cumplir con la recuperación, pues el año escolar se termina.

3. Entre el querer y el poder. Quisiéramos creer que todo se ajuste a lo programado. Que todo “marche sobre ruedas”. Pero la realidad nos da otras señales que hacen vulnerable a la institución educativa, que el docente no está tranquilo física ni emocionalmente. Los conocimientos y aprendizajes no se recuperan fácilmente cumpliendo un cronograma. El programa lo podrán aplicar pero no se pueden garantizar buenos resultados.

Sabemos cómo son nuestras direcciones regionales, nuestras Ugeles, No sabemos que estén preparadas para desarrollar lo que la Dirección de Tecnología ha diseñado. Bien sabemos que la velocidad de las conexiones de internet son distintas en Lima que en provincias; que los soportes pedagógicos en la utilización del sistema digital requiere de un mayor desarrollo de capacidades de los docentes (en metodología, en los contenidos, en el interactuar, etc.).

Hubiera sido conveniente y eso sí lo saben los docentes, que se dieran lineamientos sobre contenidos mínimos/básicos a desarrollar en cada nivel, articulado a los que se venían desarrollando Si bien cada institución educativa debe planificar su tiempo, bien hubiera sido señalar los contenidos a desarrollar.

El sistema educativo peruano debe refundarse teniendo como perspectiva no sólo los contenidos, sino los calendarios diferenciados para costa, sierra y selva que partiendo de los lineamientos curriculares nacionales se articulen a los regionales y locales. El aporte de la tecnología es importante, pero para ello debe solucionarse además el nivel de conectividad en las regiones, en las provincias, en los distritos.

Las medidas correctivas para completar la educación de los alumnos luego de esta crisis laboral de los docentes y que no se sabe qué resultados darán conjugan un juego peligroso, que podrían contribuir más al deterioro de la imagen del docente, una profesión cada vez menos atractiva a los ojos de otros profesionales y de la comunidad.

En anteriores oportunidades, después de una huelga de maestros, se planificó acciones a partir del concepto “recuperación de clases” , pero los resultados no fueron satisfactorios. Se habrá cumplido con las horas pedagógicas, pero no con los aprendizajes y conocimientos que deben tener los alumnos en cada nivel.

Esperemos que las clases funcionen normalmente, que el calendario escolar se respete, que la rutina educativa vuelva pero no calificada como recuperación. La exigencia a los docentes será mayor en esta situación pues no es fácil y en trance de emergencia adaptar modelos de enseñanza a las posibilidades que ofrecen las TICs como un medio de apoyo de enseñanza y aprendizaje. Esto suponemos requiere desarrollar y planificar modelos de enseñanza más flexibles y que sean accesibles y donde el docente sea realmente el orientador en el proceso y también el que indique a los estudiantes las herramientas que le permitan explorar y construir nuevos conocimientos. Un proceso que lleva tiempo en conocerlo, practicarlo y desarrollarlo para saber interactuar y no imponer.

La presión no ha sido buena consejera en el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje. Deseamos que las directivas sean precisas, que las instituciones educativas asuman su rol y que la supervisión pedagógica no sea sinónimo de sanción. Que los padres de familia no se tornen en obstáculo cuando deberían ser colaboradores.(13.10.12).