Posts Tagged ‘Consejo Nacional de Educación’

COLEGIO MAYOR NOTA DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

13 septiembre 2011

NOTA: el siguiente texto corresponde al boletín del consejo Nacional de Educación. ¿Qué hacer con el Colegios Mayor? ¿Se puede hacer una convocatoria estando pendiente una evaluación? Esta no debe ser sólo administrativa sino académica.

CNE. Lima, 13 de septiembre de 2011
Consejeros reflexionan sobre el Colegio Mayor
Martes 13 de Septiembre de 2011 15:50
Es necesario llevar a cabo una evaluación de la implementación del Colegio Mayor Presidente del Perú, y un análisis de lo avanzado en lo que lleva de funcionamiento, coincidieron en señalar los consejeros Grover Pango y Edmundo Murrugarra, tras la visita a dicha institución, la misma que el viernes último cumplió dos años de funcionamiento.
Pango indicó que el Colegio Mayor es pertinente y necesario para el país, lo cual será ratificado con el tiempo. También señaló que con esta nueva administración el Colegio Mayor tiene una prueba de fuego. “Siendo este un proyecto distinto, el tránsito a una nueva administración parecería promisorio. Por ello, considero la evaluación como un elemento sustancial y auspicioso para el propio fin del plantel”, agregó.
Por último, refirió que el tema de la gestión y los costos debe ser revisado. “Si lo que se quiere es preservar la experiencia espero que se separe el Colegio Mayor de la administración del Centro Vacacional Huampaní”. Agregó que si bien la idea de una posible réplica en regiones es respetable, primero habría que analizar bien los resultados de esta primera experiencia.
Por su parte, el consejero Edmundo Murrugarra consideró que dicho plantel requiere de cambios urgentes y profundos. “Mientras los colegios actuales de elite se esfuerzan por articularse a la experiencia histórica y a la composición cultural de nuestros pueblos, el Colegio Mayor busca más bien parecerse a colegios de los países hegemónicos y a debilitar sus vínculos con nuestra identidad de país diverso”.
Por lo tanto –agregó- son dos los cambios a realizar, por un lado, “acercar este colegio al país en cuanto a contenidos; y por otro, poner el peso de la inversión en los colegios comunes, particularmente en los colegios rurales interculturales. Estas poblaciones tienen derecho también a tener colegios de elite como el Colegio Mayor”.
Este plantel, único en el país, alberga actualmente a casi 900 alumnos, entre ellos Jennifer y Henry, quienes de forma muy viva calificaron a su colegio como “maravilloso” y “sorprendente”. Jennifer, quien quiere ser periodista, señaló que en el Colegio Mayor comparte su cultura y también conoce la de otros alumnos. Mientras tanto Henry, con cámara en mano, nos contó de sus amigos y de las oportunidades que quizás continuando en su colegio de procedencia no lograría.
Durante la celebración de aniversario estuvieron en la Mesa Honor Marilú Martens, directora del plantel; Máximo Gallo Quintana, asesor de la Ministra de Educación; Antonieta Cuba, directora de Educación Secundaria; y Marco Briones de la Dirección General de Tecnologías Educativas (Digete), los cuales saludaron y felicitaron a los alumnos y a sus padres.
“Quiero recordarles que nuestro querido Perú necesita que construyamos una sociedad cada vez más justa y solidaria. Tenemos que construir esta sociedad, donde todos los niños y jóvenes tengan el derecho de recibir una educación de calidad como la que están recibieron ustedes”, señaló durante sus intervención Máximo Gallo.
Por su parte, la directora Marilú Martens informó al boletín Educación al Día, sobre las expectativas para el Colegio Mayor. “Estamos en línea con el Viceministerio de Gestión Pedagógica. Su titular nos ha dado su apoyo. El colegio va a continuar y ya estamos convocando al proceso de admisión del 2011”, comentó, tras lo cual agregó que desde el mencionado viceministerio se tiene la iniciativa de formar un consejo que asesore el desarrollo de este modelo. Acotó que su idea a futuro es que el colegio pueda replicarse en todo el país, para beneficiar a muchos más alumnos; y agregó que el modelo del colegio está siendo incluido por esta nueva administración como parte de su programa para cerrar brechas entre la educación rural y urbana. (CNE Prensa).

DE LAS PROMESAS A LA REALIDAD: COLEGIO MAYOR SECUNDARIO.

14 marzo 2010

La historia de la educación peruana registra poco de las experiencias e iniciativas que los gobiernos (civiles o militares) impulsaron sin tener en cuenta lo que realmente necesitaba el pueblo peruano. El afán de posteridad y reconocimiento de líderes efímeros, por demostrar que pueden, atropellan e imponen antojos, creyendo que aquello es lo que el país necesita. Es lo que se evidencia en la remoción del proyecto de Colegio Mayor Secundario (CMS)

Si quisiéramos hacer una historia breve del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República del Perú deberíamos remontarnos al 25 de febrero de 2009 cuando Alan García anunció la creación del Colegio Mayor Secundario del Perú, que reuniría a los mejores alumnos del país.

Dijo que se trataría de una institución dirigida por un rector universitario y que contaría con la plana de los docentes más notables a nivel nacional. Estos maestros, agregó, serán elegidos por concurso, “como fue en antaño el Gran Colegio Mayor Guadalupe, que surgió para hacer una selección de lo mejor del Perú”. Bajo esta misma modalidad serán elegidos los 500 alumnos de tercer año que ingresarán a sus aulas. “Los estudiantes cursarán el cuarto y quinto año y vivirán allí con las mejores instalaciones de capacitación académica y deportiva”, (LA REPÚBLICA, 25 de febrero de 2009)

Sin duda reacciones autorizadas dejaron oír su opinión cuando fueron requeridas. Así el presidente del Consejo Nacional de Educación, Andrés Cardó indicó que la creación de dicho plantel será un reto para el Ministerio de Educación (MED), y dependerá del modelo pedagógico que se aplique, que debe ser comprendido por un equipo especial que fomente trabajos y actitudes creativas de los alumnos. Agregó que este proyecto «tiene que ser concebido no solo por un equipo especial de pedagogos, sino por profesionales empresarios», tras indiciar la importancia de ser audaces y “tener un enfoque prospectivo que logre usar el conocimiento creciente más que acumularlo con tantas asignaturas». (Ampliación de Noticias – RPP 26.02.09).
El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz opinó que se debe contar con tiempo para madurar la idea a fin de no caer en improvisaciones. “Sería fatal que este colegio funcione dentro de 3 o 4 meses”, indicó. (EL COMERCIO. 26.02.09)
León Trahtemberg, miembro del mismo Consejo, también expresó que el gobierno tendría que mostrar el plan completo, con detalles de financiación y gestión. “Este colegio debería ser dirigido como un régimen privado, pero sin perder la gratuidad, que debería ser financiada por el Estado”, refirió. .(EL COMERCIO. 26.02.09)
Más adelante expresaría que el presidente Alan García y muchos funcionarios del gobierno no toleran que se hagan atingencias a las propuestas presidenciales, como la de la conversión de los colegios emblemáticos, muchos de ellos Grandes Unidades Escolares, en colegios secundarios mayores con ingresos selectivos de postulantes y con financiamiento y equipamiento superior al del resto de la educación pública. Como consecuencia de ello, descalifican con diversos adjetivos denigrantes a los analistas. Pero quizá insistir o ampliar el tema, en lugar de inhibir a los columnistas, pueda producir más bien en los gobernantes una mayor apertura para perfeccionar sus propuestas. Ojalá así sea. ((León Trahtemberg. El Tiempo y otros diarios. 03.05.09) .
Sin duda aportes técnicos y políticos a ser tenidos en cuenta. Pero cuando el individualismo con poder gobierna un país es difícil prestar oídos pues quien lo ejerce se cree dueño de la verdad. Nadie conoció entonces quiénes estaban detrás de esta iniciativa. Menos se les ocurrió a los periodistas indagar.
Ante el discurso presidencial el 28 de julio, anunciando la creación de la Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú” y la dación de la Resolución Nº034-2009-ED, suscrita se difundió la noticia en los medios radiales y televisivos. Luego silencio total. Un mes después se vuelve a la carga. Esta vez el director general de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, expresa que el Colegio atenderá a 900 alumnos de tercero a quinto de secundaria y que los estudiantes provendrán de los centros educativos de todo el país. Además las vacantes se distribuirán en función de la población escolar de cada región.

Abundando más sobre el tema, expresó, los postulantes podrán ser (así en futuro) alumnos de segundo de secundaria que ocupen los dos primeros puestos en relación al año culminado, y también los alumnos que hayan ganado concursos nacionales del Ministerio de Educación. (¿?). Además por “razones evidentes” (¿cuáles?) también postularán los chicos de tercero y cuarto de media. (El Comercio.12.10.09) (En art. de Luis Miguel Saravia. (28.10.09)
Nuevo compás de espera y silencio hasta que en el mes de noviembre El Peruano anuncia “Abrirán inscripciones para colegio mayor secundario
Proceso se iniciará el próximo martes 17 y culminará el 23. Las UGEL tienen hasta el lunes 16 para publicar relación de sus alumnos. El director general de tecnologías educativas del Ministerio –cabeza visible y vocero de la iniciativa presidencial- precisaba que el proceso de inscripción culminará el lunes 23, para pasar, al día siguiente, a la publicación de los postulantes aptos. .(EL PERUANO. 06.11.09)
Y se avanzó un poco más desde el vice ministerio de Gestión Institucional y no así desde el vice ministerio de Gestión Pedagógica que ha guardado ¿prudente? Silencio. El viceministro de gestión institucional anunció que “los docentes más calificados y mejor remunerados del país enseñarán en el Gran Colegio Mayor Secundario de Perú, que el próximo año reunirá a la élite intelectual escolar peruana”.“De acuerdo con la política magisterial, definitivamente ahí deben ir los profesores de primer nivel, provenientes de la academia, de la universidad, y del mundo de la cultura, porque se trata de un gran colegio que va a ponderar de manera fundamental el talento”, manifestó. Además preciso que las remuneraciones, haberes e incentivos del docente serán en función de su calidad profesional, y se espera que los maestros que se hayan incorporado al V Nivel de la Carrera Pública Magisterial (CPM) dicten clases en las aulas de este gran colegio. (ANDINA.07.11.09)
Unos días después se da a conocer en El Peruano que el currículo contará con los cursos de gestión empresarial, marketing, gastronomía, mecatrónica, chino mandarín y lenguas autóctonas. Estos cursos forman parte del plan curricular, que se divide en cuatro grandes áreas: comunicación (lengua y literatura españolas, inglés, oratoria, cultura y sociedad); matemática, ciencia y tecnología (matemática, historia, geografía, contabilidad y finanzas, robótica, biología); artes (teatro, música, escultura, fotografía, diseño gráfico); y actividades complementarias (circo, artes marciales, proyección social, organización de eventos, y otros). Además que éstas últimas contribuirán a la formación integral del estudiante y lo ayudarán a desarrollar habilidades y aptitudes personales desde lo cultural y lo social. Se dice además que los pilares que sostienen el plan curricular son un proyecto de desarrollo social, otro de investigación epistemológica y un tercer proyecto de filosofía de la ciencia. Termina la nota expresando que el colegio está planteado para que 900 estudiantes se conviertan en líderes profesionales. (EL PERUANO 11.11.09). Notar que por primera se dice que el CMS será para 900 alumnos, luego 873 (LA REPÚBLICA 17.02.10), días después serán 800 (EL PERUANO 1 DE MARZO DE 2010). ¿A qué se debe estas fluctuaciones si la fuente es la misma? Asimismo se trataría de responder a algunas de las preocupaciones de los expertos recogidas líneas arriba.
No abordaremos el proceso de inscripción, el examen ni los resultados sino aquello que se dejó “a la buena de Dios”. No comprendemos cómo un proyecto de esta magnitud no tenga un equipo visible responsable de su diseño, desarrollo pedagógico ni de gestión. Se han venido sucediendo acontecimientos que preocupan. Uno de ellos es en lo concerniente a la organización del Colegio Mayor. En el Prospecto al que se recurría de manera permanente para dar respuesta a preguntas, encontramos la definición de lo que es el Colegio Mayor es el hogar y el equipo que te recibe para tu formación. Para nuestros antepasados, “claustro” significaba apartarse del mundo y “encerrarse” para dedicarse al estudio. En el Colegio Mayor (CPM) puedes estar seguro que los docentes se dedican a tu desarrollo como persona. Pero están conectados con el mundo, porque son profesionales en actividad y de trayectoria reconocida nacional e internacional.(PROSPECTO DE ADMISIÓN ColegioMmayor Secundario…pág.10)

Todo esto a tres días de la inauguración (ahora el 15 es la inauguración y el 16 empiezan las clases ¿por qué? Vaya usted a saberlo). Así el CMS ¿será el hogar prometido? ¿Cuál es el equipo que recibe a los ingresantes? ¿Qué equipo recibió a los 21 ingresantes que llegaron en la fecha inicial (26.02.10) cumpliendo lo anunciado en el Prospecto?

Otra de las novedades prometidas es que el claustro del Colegio Mayor es numeroso y variado, con distintos roles necesarios para cubrir todos los aspectos de tu formación. (PROSPECTO PÁG.10) ¿Cuales? Hace más de un año se advirtió, se pidió, pero como siempre, el silencio ha sido la respuesta. ¿Por qué esa petulancia?

Seguimos pasando revista a la oferta de miembros del Claustro puesta en blanco y negro en el Prospecto y se supone deberá estar presente desde el primer día de clases, aunque las noticias nos digan lo contrario.

El Director: Preside el Colegio Mayor. Como cabeza visible de la institución, es un personaje de notoria solvencia profesional y pública, un ciudadano ejemplar en su vida académica, social y personal. ¿Quién será? Será la gran sorpresa de la inauguración. ¿No es esto una burla? Cómo un proyecto de esta envergadura no cuenta desde su inicio con quien será el responsable de la dirección. Es bueno advertir que se habló de un Rector y no de un Director. Pero nombre a parte, es una burla por decir lo menos a las esperanzas de los padres de familia y a los ingresantes, ¿Dónde quedaron las palabras del Presidente? ¿Quién es el Diógenes de la educación nacional que busca un Director para el CMS?

Los Mentores: Son personajes públicos reconocidos, comprometidos para apoyar, cada uno, a algunos estudiantes durante los tres años. Tienen capacidad para convocar recursos externos e indagan periódicamente por sus pupilos (entre 3 a 6 reuniones por año). Están disponibles para apoyar a los estudiantes como recurso cuando necesiten apoyo especial. ¿Quiénes son estos personajes que no se les puede nombrar? ¿Cuáles son los criterios para elegirlos? ¿Cuál es su perfil profesional? Mentor de acuerdo al Diccionario RAE, dícese de quien es consejero, guía de otro. Es segunda acepción “el que sirve de ayo”.

Los Preceptores: Miembros del claustro a tiempo completo que asesoran individualmente a un máximo de 25 alumnos para ayudarlos a definir su plan de estudios y en la gestión de su “Proyecto de Desarrollo Social”. Son personas de alto valor ético y profesional (con grado de Maestría y reconocidos en su disciplina). Muchos de ellos destacados como los mejores docentes de la “Carrera Pública Magisterial”. Diógenes sigue peregrinando por Lima y alrededores y no encuentra preceptores ¿Por qué recurrir a esta palabra caída en desuso actualmente? Preceptor dice el diccionario RAE: 1. Persona que enseña. 2. Persona que enseñaba gramática latina. ¿Qué diferencia existe con los maestros? Sin duda la utilización de términos por personas poco familiarizadas con lo educativo lleva a esta “refinada” propuesta que es más “latosa” que sustantiva.

Los Especialistas: Para apoyarte en la profundización de temas específicos, los especialistas son investigadores apasionados por su campo, con grado de Doctor o Maestría o alta especialización. Ellos ofrecen seminarios sobre su área de competencia y te permiten participar con ellos en equipos de investigación. Nadie niega el valor de la “investigación apasionada” que sería lo ideal ¿Diógenes encontrará a estos profesionales? Si el Ministro hace una semana decía que la Universidad no hacía investigación, ¿dónde se encontrará a estos Doctores y Magíster que puedan desarrollar esos seminarios y formar equipos de investigación? ¿Y lo pedagógico? Otros países y en el país existen experiencias en este sentido ¿se conocen? ¿se les ha consultado? Dudo mucho.

Los Maestros: Acompañan tu formación y te ayudan a desarrollar la experiencia necesaria para tu desarrollo integral. Uno de cada 2 preceptores es designado como maestro y es responsable por un grupo de 50 estudiantes. Los maestros aseguran que alcances las competencias establecidas en el “Diseño Curricular Nacional”. ¿Cuál es la diferencia entre Preceptor y Maestro? ¿No es hasta cierto punto cínico decir que uno de cada dos preceptores es designado maestro? ¿Qué garantizan los preceptores si los maestros aseguran el alcance de las competencias?

Los Consejeros: Acompañantes individuales de cada aprendiz. Tienes sesiones semanales (al menos una) con uno de ellos, que te ayudan a asegurar tu estabilidad emocional, motivación interna, y la solución de conflictos personales tan propios en esta etapa de tu vida. ¿Cuántos serán? ¿Serán los psicólogos? ¿Cuántos años de experiencia tendrán? ¿Se conocerá su hoja de vida?

Los Asistentes de Cátedra: Para apoyarte directamente a través de grupos pequeños de temas de seminarios. Ellos son profesionales jóvenes de cada una de las cátedras.

¿De dónde se sacó esta organización? ¿Más personal hará posible una mejora en los aprendizajes? ¿No existe duplicidad de funciones?

Seguimos esperando la presentación coherente del modelo del Colegio Mayor Secundario y no la suma de notas –la última realizada en un video incorporado en Andina (09.03.10) donde se presenta la directora académica Marilú Martans (¿cuál es su hoja de vida?), que anunciando lo que ha venido declarando el señor Oscar Becerra.

En cuanto a infraestructura se conocía por un titular de La República que “Huampaní se transforma para recibir alumnos del Colegio Mayor” (11.02.10). En aquella oportunidad se dijo que “todo estará listo para el lunes 1 de marzo, día en que los mejores escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria…inicien el año escolar “ El redactor resalta un detalle:”..las aulas donde estos chico y chicas recibirán sus clases no han sido construidas. Tampoco los laboratorios…” Para el señor Becerra eso no es problema “Las obras empiezan estos días y serán hechas con rapidez. Y si el tiempo no alcanza, se tendrán listos ambientes prefabricados se utilizará temporalmente otros recintos del centro de esparcimiento” Concluye esta parte de la nota el redactor diciendo: “Por ahora estos ambientes sólo existen en los planos que utilizan los encargados de las obras. Se sabe dónde estarán ubicados, pero no se tiene idea de cómo serán.” (11.02.10).
Queremos agregar dos comentarios más sobe el Colegio Mayor Secundario: Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), consideró que el proceso de implementación del Colegio Mayor fue muy rápido. “Es una iniciativa bastante populista y no sé si podrá cumplir sus objetivos —opinó—. Ahora, más allá de los argumentos respecto de los puntajes, esta idea de formar las élites no es tan clara: son los mejores de las regiones, pero no necesariamente son buenos. La pregunta es si trayéndolos a Lima podrán mejorar. Creo que ha sido muy apresurado, pero vamos a ver qué pasa con esta primera promoción”. (EL COMRCIO.18.02.10)
Sheyla Blumen, psicóloga y especialista en aprendizaje y gestión educativa, sí consideró oportuna la creación del Colegio Mayor, “porque hay muchos chicos con potencial sin que nadie los ayude a desarrollarlo”. No obstante, agregó que antes del ingreso y del inicio de las clases, el Gobierno debió realizar un estudio piloto previo con una cantidad menor de estudiantes por grado académico. (EL COMRCIO.18.02.10)
Al día siguiente de estas declaraciones (19.02) en el diario El Peruano se decía “Los escolares que lograron su ingreso al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú deberán presentarse el viernes 26 en la sede de esa institución ubicada en el Centro Recreacional Huampaní, para entregar una serie de documentos. El presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, Óscar Becerra, reiteró que las labores lectivas en esta escuela se iniciarán el 1° de marzo. Dijo que el viernes 26 los alumnos deberán portar su partida de nacimiento, certificados de estudios de años anteriores, así como un certificado de salud, que incluya un despistaje de enfermedades infecto – contagiosas, expedido por el Área de Salud de su jurisdicción. También deberán presentar un documento que acredite haber ocupado el primer o segundo puesto de su promoción en 2009 y una solicitud de traslado al Colegio Mayor. (EL PERUAN.19.02.10) ¿No dan credibilidad a la certificación de las Direcciones de los Colegios ni las UGEL de las Regiones? ¿Por qué se duda que los chicos y chicas que se presentaron no era los que tenían los primeros puestos? ¿Si la autoridad nacional duda, que certeza habría para creer que las decisiones que toman son las idóneas? ¿De dónde viene la inseguridad, la desconfianza?
Días después prosiguieron los anuncios “El Ministerio de Educación cubrirá los gastos de alimentación, útiles escolares, uniforme completo y calzado de calidad de los cerca de 900 alumnos que estudiarán desde marzo en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, centro educativo estatal único en su género que reunirá a la élite escolar peruana.” (EL PERUANO.22.02.10) Óscar Becerra, presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, precisó que en algunos días se seleccionará por concurso al proveedor de la vestimenta escolar, que consistirá en pantalón-falda, camisa-blusa, calcetines, saco, buzos e incluso ropa de baño…también recibirán zapatos escolares, así como zapatillas para hacer deporte; además de todos los materiales educativos y útiles que se requieran en clase, “Estamos siguiendo una serie de pasos obligatorios para establecer el valor referencial, asignar el presupuesto y luego hacer un concurso. Se está calculando un número de uniformes conforme se vaya desgastando la prenda y vayan creciendo los alumnos”, anotó Becerra. Asimismo dijo que la indumentaria de uso escolar se entregará a más tardar en la segunda semana de marzo, el funcionario destacó que los 873 alumnos del colegio tendrán uniformes con prendas suficientes para que puedan cambiarse todos los días. (EL PERUANO.22.02.10)

Muchas preguntas sugieren las declaraciones que sin embargo no lograrán distraer la atención sobre la seriedad y profesionalismo con que se asume la creación de este “capricho” presidencial. Improvisación, respuestas fáciles, “engañamuchachos”, la dádiva inmediata, son notables. ¿Voluntarismo? ¿La calidad y excelencia está hecha de suma de improvisaciones?
Lo que sigue ha pasado desapercibido, pero indica la dimensión del descuido, de la falta previsión, de no contar con una agenda previa y la manera cómo se soluciona y justifica. “Los docentes de la antigua Ley del Profesorado y de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) podrán desempeñarse, sin problema alguno y por el tiempo que se le requiera, como maestros del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. También podrán hacerlo como coordinadores, capacitadores o especialistas del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) y como acompañantes pedagógicos del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), precisó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, tras señalar que el Decreto Supremo N° 005-2010-ED, publicado el domingo pasado en el diario El Peruano, establece regímenes de excepción para dichos maestros. Dijo que el Colegio Mayor Secundario, el PRONAFCAP y el PELA son programas que requieren –para el cumplimiento de sus objetivos– convocar a tiempo completo a un gran número de profesionales calificados y que acrediten, entre otros requisitos, experiencia docente. (EL PERUANO.23.02.10) ¿Qué sucedió? Las autoridades educativas nunca aceptarán que hubo pocos postulantes y dirán que así opinan los que no saben. ¿Cuántas veces se ha utilizado la misma respuesta para ocultar la ineficiencia? ¿Cómo llamar a este proceder? Y esto que no recogemos los artificios legales que se han dado para lo que se refiere al equipamiento.
El 1 de marzo, el diario oficial El Peruano, daba cuenta de la visita realizada por el Presidente de la República al Colegio Mayor Secundario. Titulaba la nota. “Colegio Mayor preparado para recibir 800 alumnos“Allí nos enteramos que en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú todo está listo para que el próximo 15 de marzo se inicien las labores escolares, aseguró ayer el Jefe del Estado, Alan García Pérez, al inspeccionar las instalaciones de dicho plantel, ubicado en Huampaní, distrito de Chaclacayo. “Ya está preparado el alojamiento de los 800 alumnos, las áreas de aulas para dictar los cursos y están seleccionados los 50 profesores con un criterio muy exigente. Todo está listo para que el 15 comiencen las clases”, declaró, tras visitar las instalaciones junto con el ministro de Educación, José Antonio Chang. Informó lo que el señor Becerra anunció días antes: los estudiantes –que cursarán el tercero, cuarto y quinto grados de secundaria– tendrán no solo alojamiento gratuito sino también alimentación, uniformes, así como una salida cada cierto tiempo. También la jaculatoria de que El Colegio Mayor Secundario es un centro de “alta exigencia” donde se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.
“Lo que intentamos es que este colegio sea una referencia para todos los estudiantes de primera calidad, los más esforzados, los más capaces, los que tengan mejores notas puedan venir aquí.”(EL PERUANO, 01.03.10)
Muchas declaraciones, pocos hechos concretos, medias verdades peligrosas y absoluto sinsentido es lo que se puede concluir de esta propuesta-capricho: El Colegio Secundario Mayor. Algunos docentes dicen con sorna “es otro tren eléctrico” (recordando ese monumento a la ineficiencia y corrupción que fue el Tren Eléctrico en épocas del primer gobierno de García). Pensamos que es fiel reflejo de lo que ha sido la gestión educativa de este gobierno soberbio, que se ufana de haber “doblegado” al Sindicato pues los maestros le perdieron el miedo. Es lamentable escuchar en Palacio de Gobierno y bajo la sombra del Presidente estos conceptos en boca de quien debe ser el líder de la educación nacional por su ponderación y nivel académico.
Este recuento de la iniciativa presidencial en aras de conseguir la excelencia educativa y el forjamiento de una elite (¿no suena esto a huachafo?) quiere servir de reflexión, de llamada de atención. Muchos esfuerzos se han realizado desde hace más de una década, pero lamentablemente los gobiernos con ambiciones subalternas no han sabido responder a la altura de la demanda del pueblo. El Ministro de Educación y sus viceministros recurren a los medios para responder a asuntos doméstico en educación, sin reparar qué les corresponde. Al Ministro y su alta dirección les corresponde formular la política educativa nacional y a los funcionarios de nivel desarrollar las políticas, aplicar las normas.
A todos ellos habrá que recordarles que si fuesen más sencillos y maduros, encontrarían en cada crítica -positiva o negativa- una oportunidad para cambiar y mejorar nuestra educación nacional. En realidad, aún de las críticas más acres deberían tener la serenidad, paciencia y madurez para obtener lo mejor de ellas, aunque hieran el amor propio. ¿Sería mucho pedir? (13.03.10)

DOCUMENTOS PARA TENER EN CUENTA Y NO PERDER LA CALMA

13 noviembre 2009

En medio de tanto vacío de ideas pedagógicas y políticas, de la saturación de temas reiterativos de educación, pobreza, PBI, crecimiento económico y crisis, van pasando sin mucho ruido algunas publicaciones que hacen replantearnos y recordar que los ciudadanos de la región estamos para renovar nuestros planteamientos, renovar ideas, revisar tendencias.

Sin duda más de uno pensará que es caer en un lugar común cuando nos referimos a documentos que en jerga periodística serían “refritos” o inactuales, pues no son para el común de las gentes –y en esto yerran- por sus planteamientos que nos invitan a reflexionar, a analizar, a replantear temas, problemas y soluciones.

Tal vez sería bueno recurrir al ejemplo y legado de JC.Mariátegui a quien muchos citan y recitan, pero no siempre se ponen a su talla cuando de reflexionar sobre nuestro país se trata. Ese “sin calco, ni copia” está aún pendiente de respuesta porque todos anteponemos lo ideológico partidario antes que una reflexión seria, profesional, disciplinaria sobre los temas de la realidad peruana y en especial la educación.. Somos fáciles para etiquetar, pero difíciles para separar la paja del trigo que implica no sólo conocimiento sino compromiso, convicción, vocación de servicio, reconocimiento del otro con sus bondades y defectos, buscando el fin superior de la educación para nuestra población. Buscamos la salida fácil y así nos “colgamos” de cuanta consigna nos parece idónea y tratamos de ajustarla a nuestro discurso educativo. Así viene pasando en educación. Tenemos quinquenios de sobra para haber demostrado la buena educación, pedagógicamente hablando no encuentra puntos de coincidencia con el término calidad utilizado en otras disciplinas. Pero seguimos invirtiendo en ello, seguimos apostando por la adopción de otras disciplinas –sin duda aportan- y dejando en el desván aquello que la pedagogía clásica nutrió a las mejores generaciones de educadores y educandos en nuestro país. Pequeñas recetas, muy puntuales, hacen perder la complejidad del tema educativo. Un Encinas, un Barrantes, un Izquierdo Ríos fueron docentes creativos y docentes comprometidos con su realidad y conocedores de las disciplinas que hoy tanto maravillan a quienes reducen a la educación como un acto mecánico y no como un proceso que no lo puede desarrollar cualquiera, como muchos piensan y predican.
En este año dos documentos, consideramos, quieren contribuir a la reflexión y que quienes diseñan la política educativa en nuestro país podrían molestarse en leer. Uno de ellos nos recuerda que hace casi 20 años que la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Quienes vivimos en el país por entonces podremos recordar la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y cómo nos “vendieron” una década de reformas estructurales planificada en el llamado Consenso de Washington (recordemos el estribillo de medidas que los profetas de entonces anunciaban: disciplina fiscal; reordenamiento de las prioridades del gasto público; reforma impositiva; liberalización de las tasas de interés; tasa de cambio competitiva; liberalización del comercio internacional; liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; privatización; desregulación; derechos de propiedad). Con ello saldríamos de la crisis en que nos encontrábamos. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política económica. Hoy 20 años después la CEPAL publica un libro llamado: “La Transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades.” (CEPAL. Mayo de 2008 • Original: Español • © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile.). Un texto para especialistas que sin embargo nuestros docentes también deben conocerlo para poder enmarcar mejor la realidad de la región en que nos encontramos y nutrir nuestra propuesta de política educativa. Cansados ya del discurso fácil y encendido, tan fugaz como la llama de un fósforo, debemos empezar a pensar en profundidad en contenido y en propuestas que se nutran de nuestra cultura, de nuestra identidad. Ya sabemos como decía Habermas que “Con palabras puede mentirse y ejercerse poder, pero no puede existir un lenguaje construido por completo sobre patrañas.”(Jurgen HABERMAS, artículo de Thmas Assheuer en magazín-deutschland.de Nº4 –Agosto, 2009). A veces suena cruel recordar esas palabras cuando el día a día nos presenta a líderes de la educación y sus fanfarronadas creyéndonos que con ello construyen política educativa.
El libro de la CEPAL nos recuerda brevemente que en la década de 1990 y los primeros años de la presente fueron elaborando distintos aspectos vinculados a la transformación productiva con esta visión integradora, a veces acentuando los temas económicos, a veces los sociales y siempre enmarcando sus propuestas en el entorno institucional de la región. Pero el acento ocasional nunca cambió la visión integral del proceso de desarrollo. Y en eso tienen razón pues se puede apreciar cómo el pensamiento de la CEPAL tanto los temas económicos, sociales e institucionales han sido siempre considerados de manera conjunta, en el sentido de que interactúan y se condicionan recíprocamente. Esa manera de enfocar los problemas y de elaborar soluciones pareciera que fuera sólo un coto privado de los economistas y planificadores, pero distante de los maestros y de las autoridades que generan políticas.
A la distancia y en el recuerdo el libro hace mención a los cambios ocurridos en el mundo y que fueron resaltados en la propuesta de la década de los 90 y cómo se han acelerado de manera considerable y han surgido nuevos actores que, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, han alterado sensiblemente los antiguos equilibrios de la economía mundial y han provocado cambios estructurales profundos. Es por ello que este libro pretende retomar su visión de la transformación productiva y examinarla a la luz de estos tiempos para averiguar, en última instancia, si las nuevas oportunidades pueden contribuir a superar los viejos problemas. Para ello recuerda otro texto que sin duda donde el mensaje educativo fue más directo al decirnos que la educación y el conocimiento era el eje de la transformación productiva con equidad. Se nos decía que la educación y la producción del conocimiento tenían un carácter central en la difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la moderna ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad internacional (creciente basada en el progreso técnico) reciben un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento en una sociedad. La reforma del sistema de producción y difusión del conocimiento es, entonces un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es la competitividad. Se recomendaba diseñar y poner en práctica una estrategia para impulsar la transformación de la educación y de la capacitación y aumentar el potencial científico-tecnológico de la región, con miras a la formación de una moderna ciudadanía, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad. Planteaba que la estrategia debería articularse en torno a los objetivos de ciudadanía y competitividad; y que deberían ser ellos los inspiradores de las políticas la equidad y el desempeño, y como lineamientos de reforma institucional la integración nacional y la descentralización.
Y en eso estuvimos pero de manera dispersa, sin conducción, sólo abrazando iniciativas surgidas de decisiones que no fueron asumidas como política educativa, sino como técnicas para alcanzar el desarrollo de capacidades y habilidades y no trascender a un objetivo mayor. El contexto político signado por la violencia y por el autoritarismo con disfraz democrático, en donde quien fungió de caudillo invirtió los valores, hizo escarnio de las instituciones y disfrazó el discurso pedagógico por un “nuevo enfoque” que reducía al docente a un mero técnico que recibía “recetas” de iluminados para desarrollarlas en el aula. Pero avanzar en esta labor en el contexto que vivíamos significaba movilizar un amplio conjunto de energías sociales dispersas y, en tal sentido, el papel de las políticas públicas es esencial. Sin embargo tuvimos todo lo contrario desde el gobierno de entonces. Ninguna de las recomendaciones que se dieron referidas a pensar la educación en una perspectiva de mediano y largo plazo y para catalizar los esfuerzos que permitan detectar oportunidades presentes y futuras. También se recomendó construir alianzas con el sector privado que sean duraderas y con beneficios y compromisos para ambas partes, en la perspectiva de diseñar y desarrollar estrategias que impulsasen la concreción de procesos conducentes a esa visión y aprovechar las oportunidades.
Esto implicaba construir amplios consensos –tan difíciles entonces porque significaban traicionar la opción política- que permitan forjar acuerdos en diversas áreas del quehacer cotidiano y nacional. Es decir tener y practicar una visión plena, democrática que permitan la transformación productiva con equidad, así como la concertación social que debe darse en los acuerdos sobre crecimiento, equidad y desarrollo institucional.
Son siete capítulos de recuerdos, reflexiones y compromisos, que comprende la edición, veinte años después. Las reflexiones finales nos hablan de algunas luces en el desarrollo reciente de la región, pero también importantes sombras; de importantes cambios en la economía mundial. Enumero algunos ítems que se ponen en el margen para resaltarlos y que hay que leerlos como reflexión y reto para el diseño de una política educativa que trascienda la fatigosa rutina que no hace sino seguir señalando nuestra tragedia en el aprendizaje y comprensión de los educandos y no hace nada por reformar y considerar en el nivel que se debe la formación docente, a quien sigue maltratada y creer que poniéndose vallas altas a los aspirantes a docentes con el invento de la nota 14 se solucionarán los problemas. Y ese es un camino errado.

El libro nombrado nos invita a pensar sobre las oportunidades de competitividad en el contexto de la diversidad de los patrones de aprendizaje sectoriales; la industria manufacturera heredada del proceso de sustitución de importaciones; la industria manufacturera vinculada a los regímenes de fomento de las exportaciones; el complejo agroalimentario; la minería metálica; los servicios turísticos; los servicios empresariales; las cadenas globales de valor y la apropiación de la renta; el escalamiento en cadenas globales de valor: el papel estratégico del desarrollo de capacidades; la vigencia del regionalismo abierto; el valor de las estrategias de cambio estructural y desarrollo exportador; las alianzas públicoprivadas; el implementar con eficacia planes y programas; no se trata de copiar, pero sí de aprender de otras experiencias; la necesidad de focalizar el esfuerzo; las políticas públicas y la innovación; la construcción de consensos nacionales; el financiamiento del proceso de transformación productiva con equidad; Y finalmente nos pregunta ¿Podremos llenar el casillero vacío?
Una agenda para tener en cuenta y abordar en primera mano desde una perspectiva educativa para la formación de los recursos humanos que requiere el país. ¿Será posible? En esa perspectiva ha sido pensado el Proyecto Educativo Nacional y el Consejo Nacional de Educación deberá ir planteando la profundización de la política educativa en lo relacionado a los contenidos para que la región y nuestro país lleve adelante un proceso de transformación productiva que potencie el crecimiento y mejore la equidad.
Otro documento que pasó casi desapercibido, a no ser por la presentación en TV de su principal promotor ha sido el ex presidente Alejandro Toledo, quien lo presento al Presidente de la República. Se trata La Agenda Social para la Democracia en América Latina que es una iniciativa de investigación del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia fundad y presidido por Alejandro Toledo.
Este documento contiene propuestas de una serie de recomendaciones sobre políticas que, de ser sistemáticamente aplicadas y desarrolladas, mejorarán significativamente las vidas y la movilidad social de los pobres de América Latina, y producirán una nueva dinámica para el crecimiento económico y reforzarán las aún débiles y frágiles instituciones democráticas en América Latina. El documento ha sido elaborado por un grupo de veinte ex Presidentes de América Latina, (con la colaboración de varios expertos en desarrollo de varios sectores), quienes lo presentarán a los Presidentes y Jefes de Gobierno en ejercicio, que participen en la Cumbre Iberoamericana 2009, a realizarse el presente mes en Estoril, Portugal.
En el documento las recomendaciones de políticas están organizadas en 15 áreas temáticas: (1) Políticas de reforma fiscal; (2) Ampliar las transferencias condicionadas en efectivo; (3) Dar facilidades para la aumentar las remesas; (4) Permitir y ampliar las Micro-finanzas; (5) Mejorar la calidad de educación; (6) Aumentar la seguridad alimentaria; (7) Mejorar la nutrición y el acceso a servicios de salud de calidad; (8) Promover el empleo decente; (9) Mejorar el agua y saneamiento; (10) Aumento del acceso rural a la energía; (11) Reducir las emisiones de carbón; (12) Mejorar la seguridad personal y reducir la violencia; (13) Aumentar la equidad de género; (14) Proteger los derechos y la representación política de poblaciones indígenas; (15) Reformar las instituciones políticas y legales:

A continuación los subtemas que trata el tema 5: Mejorar la calidad de educación. Al respecto se dice:

 Invertir en la educación universal, de calidad, particularmente preescolar para niños de bajos ingresos. Muchos estudios sugieren que invertir en niños pequeños, desde el cuidado de salud prenatal de la madre hasta los centros preescolares de calidad, siempre rinden un alto beneficio social.

 Aumentar el número de horas de clase por día y por año para el estudiante promedio y especialmente para estudiantes de bajos ingresos, reduciendo el ausentismo de profesores y alumnos y aumentando la longitud del día escolar.

 Diseñar sistemas nacionales y regionales para evaluar colegios, tanto públicos como privados, y hacerlos más responsables de la enseñanza a sus alumnos.

 Reformar el sistema de educación a los profesores aumentando y tomando pruebas sobre contenido de conocimientos y habilidades de enseñanza requeridos para nuevos profesores. La calidad de la capacitación de profesores antes del servicio es crucial para mejorar los logros de los alumnos.

 Desarrollar un sistema de asignaciones para profesores que asegure una distribución igual de profesores de calidad (de acuerdo a su educación y experiencia) en todos los colegios que proveen servicios a los diferentes niveles socio-económicos.

 Crear academias nacionales y regionales para capacitar a los directores de colegios que están altamente calificados quienes pueden ser líderes de instrucción. (HACIA UNA AGENDA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA PARA LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS. Recomendaciones de Políticas Públicas y Privadas)

Sin duda dos lecturas que deben oxigenar el ambiente educativo y de los retos que hoy deben plantearse y sumarlos a las preocupaciones locales, coyunturales en donde notamos ineficiencia en la gestión educativa, donde se sigue hablando de estándares y aún no tenemos claros los objetivos de mediano y largo plazo en politica educativa. Nos damos el lujo de contar con un Proyecto Educativo Nacional y algunos Proyectos Educativos Regionales y en lugar de liderar el consenso desde donde debería dirigirse con ponderación y transparencia, se sigue obrando con soberbia, con actitudes autocrática y dando espectáculo por no saber ser tolerante, como el intríngulis surgido entre el Ministro de Educación y la Comisión de Educación del Congreso. Responder de la manera como se hizo significa no tener la ponderación ni ecuanimidad para dirigir un sector donde debe brillar la ponderación. ¿Quién no la debe no la teme? (07.11.09)

Ley 29394: ¿falta de visión o qué?

29 agosto 2009

Apareció en el portal del Ministerio, uno de estos días. Era difícil contar con una copia sino se es suscriptor del diario oficial. ¿Por qué tanto misterio, tanto sigilo? Pareciera que en el sector educación se tiene miedo a las reacciones que pueda producir todo lo que se refiera a una nueva ley. Pero quien no la debe no la teme. Sin embargo qué se puede esperar de quienes toman la democracia como un pretexto para ponerse a salvo y poder dar (encasquetados en el orden y seguridad) cualquier medida bajo el manto de velar por la calidad de la educación nacional.

El misterio se devela cuando se tiene el texto a la mano. Resulta que ahora se da una ley que trata sobre institutos y escuelas de educación superior. Y que fue observada por la Presidencia de la República y que el Congreso de la República aceptó las observaciones formuladas, y de conformidad con el art. 108 de la Constitución Política del Perú, se ordena se publique y se cumpla. Firma el flamante Presidente del Congreso Luis Alva Castro, a los días y horas de haber juramentado.

¿Podríamos saber en qué consisten las observaciones del Presidente de la República? Nunca se sabrán, pues todo lo que se hace en educación, es top secret, como si se tuviese la fórmula filosofal. Pero ya sabemos a qué atenernos. No es buena señal cuando de manera poco transparente se legisla sobre educación en el país. La Ley consta de 60 artículos, tres disposiciones complementarias, una disposición transitoria y tres disposiciones finales.

Esperábamos una Ley de Educación Superior, tantas veces prometida y tantas veces postergada. Pero los sabios del sector decidieron por sí y ante sí que no es necesario, ignorando la historia de la educación peruana.

No trataremos de hacer un estudio de cada artículo, sí trataremos de exponer una opinión crítica en aquello que encontremos poca claridad. No se trata de aceptar este “regalo” ministerial, sobre el cual ninguna autoridad del ministro para abajo ha dicho nada y menos los diarios y radios. La cultura educativa no distingue entre el tema central de aquello que se reviste de escándalo y denuncia.

En el Art. 1º se dice que “Esta Ley regula la creación y el funcionamiento de institutos y escuelas de educación superior públicos o privados…” La palabra regular tiene una connotación de normar, reglamentar, uniformar, legalizar institutos y escuelas que ya están normados y cuentan con sus respectivas leyes. Si se quiere regular ¿por qué antes no se deroga el Decreto Legislativo Nº 882 Ley de promoción de la inversión en educación que ha sido la causante del desborde institucional para formación docente y otras especialidades, sin poder garantizar la calidad de la formación que se otorga?

El Art.2º nos evidencia la trama de oferta que existe y que bien se organiza en 5 grupos de instituciones que ofertan la formación de profesionales y técnica en diversas especialidades. Este registro es un indicador de cómo se han creado a diestra y siniestra y con ayuda de “padrinos” instituciones y ofertas de carreras de calidad observable y con poca consistencia profesional. ¿Por qué no se ha trabajado en una propuesta para diseñar a partir de ésta una oferta más coherente y que responda a las aspiraciones de la juventud y a la demanda del desarrollo del país? La frase que encontramos en muchas partes de la ley es una muletilla que se repite para estar acorde con los tiempos pero ¿qué significa desarrollo para el país y las regiones? ¿Lo que se piensa en Lima es igual para Puno, Cuzco, Cajamarca que para Loreto o Madre de Dios?

Esta debilidad de la Ley es un indicador de que podría ser más de lo mismo. Una reflexión más profesional y no sólo política demandaba un estudio realizado no por consultores solamente, sino por las universidades más acreditadas. Además, demandaba una visión clara y de nivel de política educativa para la educación superior. La improvisación o la premura por querer “impactar” y decir que se hacen las cosas y se cumplen suscitan grandes chascos y grandes desilusiones por no decir fraudes para la educación que deben recibir los jóvenes que aspiran formarse como profesionales en el país. Ya sucedió esto anteriormente y no se lamenten después quienes tratarán de dar disculpas ante tanta incompetencia.

Más adelante esta ley habla de Institutos y Escuelas de educación superior, pero no los define. De allí que la generalidad del Art. 3 Definición, deje en Babia a quien lo lea. No define nada. “Los institutos y escuelas de educación superior, en adelante Institutos y Escuelas, forman de manera integral profesionales especializados, profesionales técnicos y técnicos en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología. Producen conocimiento, investigación y desarrollan la creatividad y la innovación” (Cap.II, DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS (Art.3 Definición). ¿Quiere decir que todos hacen todo? ¿Qué diferencia a los Institutos de las Escuelas de Educación Superior?

¿No hubiese sido pertinente dejar sentado de una vez lo que es una Escuela Superior y lo que es Instituto Superior? ¿Por qué esa verborrea que no dice nada? La evasión de la definición corrobora la ausencia de una reflexión previa a lo que se va a legislar; es más, deja de lado el marco mayor de referencia en donde se debió plantear el tipo de desarrollo que se asume, las posibilidades de atender a una basta población juvenil con ofertas de capacitación y profesionalización, que no sean las de moda y tradicionales que tanto daño han hecho y hacen a quienes las siguen y no aportan al desarrollo, la productividad y competitividad del país. Además perfilar el tipo de institución que se requiere y no justificar el derecho adquirido cuando la realidad nos dice que muchas de ellas están obsoletas, no sólo por el diseño, sino por la carencia de calidad en la oferta y la intrascendencia para el desarrollo de las capacidades de los jóvenes.

Pero no. Se ha optado por respetar lo estatuido así esté mal, en lugar de hacer “alta cirugía” como dicen los expertos para realizar un cambio profundo y real en las instituciones de formación superior en el país. ¿Se cuidan de no interferir con intereses particulares por un lado y con las demandas de representantes que no comprenden que la educación es un derecho y no una “asistencia” que se da al pueblo? ¿Acaso esa no es la tragedia de las instituciones de formación docente públicas y privadas? Se les evaluó, se les permitió mejorar, pero cuando había que tomar decisiones para con aquellas que no respondían a los estándares de calidad técnico pedagógico ni de infraestructura, se hizo el silencio, se “hicieron de la vista gorda” y ahí están debatiéndose entre el ser y la nada. ¿Qué pasó con la oferta de la reconversión? ¿Qué de la constitución de los Centros Amauta? Oportunidades perdidas en decisiones que se tomaron en estos nueve años de este nuevo siglo. ¿Se quisiera repetir esta “hazaña” porque se vienen las elecciones nacionales y las presiones serán intensas? ¿Y dónde quedó la ética? ¿Dónde las denuncias por interferencias en decisiones de Estado? ¿Dónde las denuncias por intereses particulares? ¿Funcionará el MED – CADER – Sistema de Quejas y Denuncias para estos casos?

Definir estos institutos y escuelas demanda a quienes legislan, esbozar una definición institucional que permita la articulación de un concepto de ecuación al interior de la educación superior. Urge contextualizar el fundamento institucional desde el prisma que permita una lectura de necesidades que deberían manifestarse y ubicarse en la sociedad global en la que vivimos; en la sociedad de la información; desde el eje de la interculturalidad; desde los temas de la pobreza, la problemática medioambiental, desde la educación en definitiva, en la calidad de sus procesos en todos los niveles del sistema educativo, desde las perspectivas de diversos actores y no sólo desde el gobierno, sino convocando a todos quienes tienen algo que decir y ofertar por una educación de calidad para todos.

Desde esta perspectiva enriquecida por otros aportes debe emprenderse el camino de dar respuestas a las tensiones que se dan en la confrontación reflexiva, con experiencias y vivencias de crisis. Nos encontramos en un mundo cambiante y bastante complejo en donde se favorecen los procesos individuales pero también se demanda la promoción de posibilidades innovadoras de transformación individual y social.

¿Por qué no podemos repensar la institucionalidad caótica que tenemos en educación superior y diseñar algo que trascienda los egoísmos mercantilistas, o el control tutor de un estado que ve en ello un capital que produce réditos para intereses personales que generan dependencia, marginación y el respeto de un statu quo de los llamados caciques de las regiones o provincias, que en pleno siglo XXI siguen “vivitos y coleando”?

¿Qué significado y sentido tiene el contenido del Art. 12 Normas de protección a los estudiantes? “Los Institutos y Escuelas se sujetan a lo establecido por las leyes de protección al consumidor y por las disposiciones que garanticen la libre competencia y protección de los usuarios”. La “pepita” inspiradora de la s leyes del mercado se siembra con este artículo “ingenuamente” puesto, como quien no quiere la cosa. Con ello se consagraría el concepto de que la educación pública y privada es una mercancía y que acceden a ella los que tienen los recursos económicos. Cuando uno lee este artículo tiene resabios de la lectura de un texto de la SUNAT (Sistema Único Nacional d Administración Tributaria). Quienes lo redactaron, o no saben que la educación es un derecho de la persona y el Estado tiene la obligación de proporcionarla y velar por su calidad, o simplemente consagran que esta “veta” cual mina es muy beneficiosa para “hacer el negocio” del siglo, como ya lo podemos ver en los consorcios de colegios particulares que venden patentes para que funcionan en los lugares marginales y avanzan hacia las regiones, y universidades particulares unidas bajo un lema educativo, pero que tienen como soporte al gran capital de empresarios. ¿El Estado renuncia a un derecho? ¿Qué dice la Comisión de Educación del Congreso? ¿Qué el Ministro de Educación?

Seguir “revisando” el texto de la Ley 23494 sería en vano si vemos que no existe el propósito de cambiar la educación por algo que valga la pena. El Estado tiene a la mano un presente negado, el Proyecto Educativo Nacional (PEN) que lo ha reconocido, pero que lo ignora al momento de pensar en la educación nacional, y que en su Objetivo Estratégico 5 expresa “EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL. Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo.
A manera de recuerdo transcribimos los tres resultados y las políticas a desarrollar para lograrlos
RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO
Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.
RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos.
19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.
20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.
21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.
22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.
23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.
23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas.
23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional.
23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país.
24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.
24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento.
24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.
RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS
Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.
25. Transformación de la calidad de la formación profesional.
25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional.
25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada a áreas claves del desarrollo.
25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad.”

Sería tedioso repetir todo lo que el PEN plantea en su documento sobre este tema. ¿Lo leyeron las autoridades responsables de perpetrar esta Ley? Por si acaso este texto se encuentra entre las páginas 109 a 125 del PEN, que no son sólo 26 págs, como alguna vez adujo el Presidente de la República.

¿Cuesta mucho constituir un grupo de trabajo con funcionarios del Ministerio para poder desarrollar esta ruta trazada por el Consejo Nacional de Educación? organismo reconocido por la Ley General de Educación vigente que dice que “El Consejo Nacional de Educación es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación…Tiene por finalidad participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación…. Opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana…..” (LGE CAP. VI. Art. 81)

¿Se le consultó al CNE? Hubiera ayudado mucho a plantear consideraciones que ayuden a “definir” lo que no define la Ley 23494: la Ley es producto de una ausencia de un espacio que piense el nivel superior de educación, con identidad, necesidades y derechos y obligaciones. A partir de ello plantear la modalidad más adecuada para pensar luego en una transición entre lo que hoy constatamos que no da resultados y lo que consideramos debe ser el nivel. Recién allí hay que “tomar al toro por las astas” y distinguir claramente y reconocer lo que son institutos, escuelas y universidades. La historia de encuentros y desencuentros sin duda ha marcado posiciones políticas diferentes y respondía a proyectos políticos. Pero la educación es un fin supremo y debemos rescatarla y ponerla en el sitial que requiere. No avanzaremos en la construcción de calidad de la educación si dejamos que otros medien en la propuesta. ¿Por qué considerar menos a los institutos y escuelas que a las universidades? ¿No será que siguiendo la verborrea presidencial queremos seguir teniendo instituciones y escuelas de primera, segunda y tercera clase? ¿Es que la larva del Decreto Legislativo Nº 882 “Ley de Promoción de la Inversión en la Educación” (1996), sigue inspirando a nuestros legisladores sin que los responsables del sector hagan nada? Respeto a las leyes del mercado dicen. La identidad de una institución no está sólo en el capital de inversión con que cuenten sino en la calidad de la formación que oferten. En este sentido el Estado debe estar a la vanguardia de la oferta de educación pública y no atento sólo a la inversión privada.

Triste fin de una esperanza. Tendremos un Reglamento cortado a la medida que quiere el amo y no a la altura que quiere el país. La Ley es una muestra de cómo estiman a la educación peruana quienes hoy se regocijan por que sólo 5,316 docentes, que representan el 74.78% de los evaluados y no 97% aprobó, como dice un diario (EL COMERCIO. 21.08. 09) la Evaluación de Idoneidad tomada el domingo último. Pero no dicen que la convocatoria fue a 20 mil y de ellos sólo se presentaron al primer examen 11,200 (56% con relación a los 20 mil de la oferta inicial) al primer examen y de ellos sólo aprobaron 7, 108 (que es el 63% con relación a los 11,200 que se inscribieron y sólo el 26.58% con relación a las 20 mil plazas ofertadas. ¿Cuesta decir la verdad en educación? ¿No se estará cayendo en el juego de las cifras y luego le echan la culpa al organismo especializado? Como siempre, no habrá transparencia ni culto a la verdad.

Una pena haber perdido la oportunidad. Para otra vez será, cuando nos encontremos con los nuevos profesionales manejando camiones por las carreteras interoceánicas, además de taxistas y mototaxistas de nuestras ciudades y seguiremos importando mano de obra calificada y profesionales de los países vecinos por falta de previsión. Una pena. Triste gestión que se conforma con el maquillaje y no por cambiar la estructura de la educación y sintonizarla con los nuevos tiempos y demandas.

(22.08.09)

¿Quién engaña a quién?

10 marzo 2009

El poder de los medios, aquellos que hacen exclamar al defensor del acusado Fujimori, que “ya lo juzgaron y sentenciaron”, nos anuncian el lunes 23 de febrero que “el Perú vive una revolución silenciosa “(El Comercio, Lima, 23 de febrero de 2009). ¿Es una burla? ¿Es una cortina de humo? ¿Es vivir de espaldas al país? ¿Es no querer escuchar al Consejo Nacional de Educación? ¿Quién mal informa al Presidente de la República? ¿Quién es el responsable político de la educación nacional?

La forma como se maneja la información en educación deja mucho que desear. Un sector que debe estar comprometido con la verdad, con la transparencia, con la objetividad y sobre todo con la humildad para saber reconocer cuando lo deseado no se cumple. Pero ocurre todo lo contrario. Pasar revista a las noticias sobre educación implica tener un panorama sombrío sobre lo que sucede. Las autoridades capitalinas se ufanan de lo que realizan y las autoridades del interior del país y sobre todo los docentes, se sienten desconcertados, defraudados pues nada de lo que escuchan por la radio, ven en la TV o leen en sus diarios regionales es realidad en su pueblo, en su escuela.

En estos días un padre de familia de la zona afectada por el sismo del 2007 en Pisco, reclamaba porque la escuela donde sus hijos deben ir está deteriorada y además en ella deben asistir desde el 2 de marzo, cuando por el cambio climático se deja sentir con temperaturas que 28 º y el azote de los vientos paracas (tormenta de viento y arena). A esa zona rural no ha llegado aún el tan mentado recurso para la reconstrucción. De ello no se llegan a enterar las autoridades. ¿Se pidió en la época post sismo hacer en el sector educación un censo del estado de las escuelas para poder planificar la reconstrucción? ¿Si se hizo este censo se ha utilizado? ¿por qué no se refieren a él cuando se anuncian los logros y avances en la reconstrucción? Todo queda en el limbo. Quien debía dar la cara por estos sucesos sólo la da a la sombra del Presidente de la República.
El tema del Diseño Curricular Nacional tan promocionado por las autoridades ha hecho oídos sordos a lo que dicen los especialistas en educación y lo que expresó el Consejo Nacional de Educación. Ellos han señalado que el diseño curricular para la educación básica regular, publicado a fines del 2008 por el Ministerio de Educación, traerá problemas antes que soluciones para los docentes peruanos. Es muy corto el tiempo que tiene vigencia y por ello no ha podido ser estudiado con los maestros, ya que tiene nuevos enfoque en Formación Ciudadana-Cívica, el fortalecimiento del idioma inglés en primaria y la reorganización de los contenidos y las metas para los estudiantes, etc Opinan los especialistas que recién en el segundo semestre del 2009 podrían llegar a las zonas más alejadas del país.
Más directo y saltante es lo que expresa el Presidente de Foro Educativo, quien indicó que existe gran desorientación de los maestros frente al diseño curricular. Y a ello debe sumarse que el documento, de 484 páginas, no ha sido entregado de forma impresa a la mayoría de maestros, sino solo por la web y en CD.
Los especialistas sugieren con razón que el Ministerio flexibilice la implementación del currículo del 2009 para no perjudicar a los estudiantes, dejando al maestro la opción de enseñar este año con el diseño curricular anterior.
¿Cuál ha sido la respuesta? El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, sostuvo que, a la fecha, todos los directores de colegios públicos en la capital han sido capacitados respecto del diseño. En el interior del país —agregó— la implementación ha sido también fructífera. “El currículo actualizado está difundido a todos los maestros”, aseguró. ¿En qué país vive este señor? Trata de actualizar una antigua caricatura del monito que se tapa los oídos para no oír, los ojos para no ver, pero no se tapa la boca para poder decir lo que su imaginación desee, qué afán ese de hacer la del mono que no ve, no oye, pero sí habla y alardea de un Diseño Curricular Nacional participativo coraza con la que quiere rebatir ya no críticas sino aportes que vienen de entidades representativas y que su finalidad es que el país tenga una educación de calidad. Pero si uno se encuentra con lo que dice el Presidente, dice el viceministro y calla el Ministro ¿qué conclusión se puede sacar de todo esto?

En una declaración a la radio el exultante viceministro ha dicho “También se entregarán cerca de 70 mil diseños curriculares escritos aunque me llama la atención que no llegan los diseños curriculares a todo el Perú porque desde el 15 de diciembre está en la web del ministerio de Educación y otros portales y se han entregado más de 30 mil CD´s”, indicó. (Radio Nacional del Perú. Lima, 23 de febrero de 2009) ¿sabe este señor que muy pocos docentes tienen internet en casa y que la mayoría utiliza cabinas que no cuentan con computadoras de última generación y que el servicio es lento, se congela, o simplemente no es posible imprimirlo? ¿Todas las computadoras donadas o las de cabina tienen lectoras de CD? ¿Cuánto cuesta alquilar una lectora en las cabinas? ¿Cuánto cuesta imprimir 480 páginas que tiene el currículo? ¿Quién lo paga? Sin duda en Lima se tiene la solución a la mano, pero en el interior del país las frustraciones son sinnúmero. Ignorar eso es vivir de espaldas a la realidad.

Siguiendo con el análisis de hechos ¿Qué entiende por capacitación el viceministro de Gestión Pedagógica? ¿Qué entiende por difundir? Sin duda habla de otra realidad, una que no conoce. A unos 25 Km. de Lima, en la zona de Lurín y sus escuelas rurales, o en las escuelas y docentes del valle del Chillón a menos de 20 Km. de Lima que viene siendo azotada por lluvias y crecida de los ríos. ¿esos docentes fueron “capacitados”, “informados”?
En cuanto al concepto de capacitación que es una herramienta fundamental que debe responder a un proceso que debe ser planificado, sistemático y organizado para modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Demanda tiempo y no 24 o 48 horas. Pocas horas para pensar en el éxito de la capacitación. No deben hacerse cortinas de humo para distraer la ineficacia e ineficiencia en la gestión educativa de las más altas autoridades.
Una declaración que deja un tanto sin piso al Ministro de Educación y su alta dirección es lo expresado por: el Presidente de la República “…consideró fundamental que exista una coincidencia en el tema de la modernización educativa entre los gobiernos central, regional y local, pues esta es una transformación no solo de infraestructura sino principalmente de contenido”. (EL PERUANO. Lima, 24 de febrero de 2009). Para ello es necesario que exista liderazgo y de eso carece la educación nacional. Hacerle decir al Presidente que “Existe transformación cualitativa en pedagogía e infraestructura” (EL PERUANO. Lima, 24 de febrero de 2009), es mentir, por decir lo menos. Los hechos cotidianos y sus denuncias lo evidencian.

¿Por qué no son transparentes las cifras y noticias en educación? ¿Por qué siempre es el Presidente de la República el que da los anuncios? Una vez más se evidencia que en el Ministerio la educación peruana se maneja al tun tun, sin un plan que pueda demostrar resultados, sin rendir cuentas de la inversión. ¿Por qué nos debemos enterar por otros canales de comunicación, por ejemplo, que sólo el 30% de directores han hecho uso de la partida presupuestaria para arreglos de sus escuelas? ¿por qué corroborar lo que se venía diciendo desde el interior que muchos directores ya no eran titulares en sus escuelas porque habían migrado a otras zonas y sin embargo se les hacía la transferencia? ¿por qué omitieron pedir como requisito el DNI? En fin, denuncias que llegan y denuncias que se esfuman porque no ingresan por el CADER (Comisión de Atención a Denuncias y Reclamos) y se alientan por declaraciones de las propias autoridades superiores como recogió el Portal del Ministerio las siguientes declaraciones del viceministro de Gestión Institucional “…somos drásticos en sancionar, de acuerdo a la normatividad vigente, a los directores que cometan actos ilegales en sus instituciones”. Sin embargo que poca atención existe cuando un reclamo ante una sanción y se insiste en condenar a quien fue denunciado.
Finalmente la cereza que adorna la copa de improvisaciones es la “genial” idea del Presidente (sí, otra vez, ante un Ministro ciego, sordo y mudo), que anuncia la creación del “Gran Colegio Mayor Secundario del Perú, una institución educativa de “alta capacitación”, al que ingresarán los 500 mejores alumnos de las unidades escolares de todo el país para realizar estudios del tercer al quinto año de secundaria.” (EL PERUANO. Lima, 25 de febrero de 2009), un Colegio Mayor que “tiene por objeto que los…mejores alumnos del tercer año de media entren ahí, vivan ahí, tengan sus dormitorios ahí, tengan las mejores instalaciones educativas, y puedan estudiar el cuarto y el quinto en este colegio de alta capacitación” Redondeando la idea finalizó expresando que ahí “deben formarse (en el futuro) miles de alumnos que, junto a los estudiantes de los mejores colegios secundarios públicos, conduzcan el país por el camino del esfuerzo y del mérito”. Puso como simil lo que fue el antiguo Colegio Mayor de Guadalupe. Y aquí debemos aclarar que el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe nunca fue Colegio Mayor, pero sí un Colegio Nacional símbolo por la excelencia de sus docentes, de su infraestructura, de su alumnado y que fue destruido por quienes intentando saber algo de educación en sus cuarteles creyeron que podían conducir la educación del país: los militares de la época del General Odría.
Coincidimos en el sentido de que sería excelente contar con un colegio de esta naturaleza, sin embargo, ¿no sería más justo y equitativo garantizar una educación básica regular de calidad para todos los estudiantes del Perú primero? O es que en este afán de invertir, esta iniciativa es un guiño para que la inversión privada –como ya unos recomiendan- gestione esta iniciativa con recursos de todos los peruanos.
Si no se tienen voluntad política para poder iniciar el desarrollo articulado e integral del Proyecto Educativo Nacional, ¿en base a qué propuesta técnico-pedagógica se empezará a construir este modelo de institución educativa? No basta entusiasmarse ante el calor e ilusión de jóvenes becarios, sino pensar en cada palabra que se diga en educación en que somos un país que tiene un gran déficit educativo básico. El modelo de Colegio Mayor tiene que estar pedagógicamente muy bien formulado para diferenciarse de los actuales Colegios Mayores de Cusco (Colegio Mayor El Nazareno; o, el Colegio Mayor PNP Felix Tello Rojas de Lambayeque), que se promocionan.

Y cerrando esta feria de anuncios es triste constatar que el modelo de economía que tenemos, sigue haciendo tábula rasa de lo poco de ideología que queda y su ubicación en la hora presente. Así estamos y así nos dirigimos a un futuro incierto para miles de niños y jóvenes que inicia este nuevo año escolar. Habrá fotografías, videos y transmisiones en directo que son un flash del momento, pero no reflejan la realidad tanto de padres de familia, docentes y alumnos que forman la auténtica comunidad educativa. Como dice el vals de Juan Mosto “Un fracaso mas que importa / si en la vida nunca fui feliz / una pena mas / es una gota de agua en el océano para mi / un fracaso mas que importa” (Qué importa. Vals peruano). Eso dirán mañana los que hoy baten palmas y sonríen ante las genialidades presidenciales y silencios cómplices.

Lo último, el mudo Ministro de Educación habló por una radio hoy sábado y además de loas a todo lo realizado defiende la venta del local del Ministerio de Educación con argumentos que bien debieron ser tenidos en cuenta a inicios del régimen y no traerlos ahora como justificación de miopías cada vez más severas y sobre todo de falta de autocrítica. Dejar entrever (en la referida entrevista) que los funcionarios y empleados del ministerio han sido reubicados en ambientes adecuados (Museo de la Nación, Biblioteca Nacional, un ambiente en Centromín, en el Centro de Lima en la Calle Divorciadas), dice poco del conocimiento que tiene del día a día de señores y señoras que trabajan ahí y que tienen que atender en condiciones precarias uno de los sectores más importantes del Estado. ¿Se puede trabajar confortablemente en sótanos? Es diferente estar en un ambiente moderno de la Biblioteca Nacional con las últimas comodidades y adelantos como el recinto del Ministro, y otra cosa estar en “vitrinas” diseñadas para otra finalidad. ¿Conoce el Ministro los tugurios del centro de Lima en donde existen otras oficinas del Ministerio?

Otra de las cosas que expresó es que han pasado del diagnóstico y estudios a cosas concretas, sin embargo no dijo nada sobre el por qué no se utilizan esos estudios acumulados y que costaron tanto al país en lugar de iniciar el desarrollo desarticulado de medidas que no son técnicas, ni pedagógicas. Sobre el presupuesto indicó que no se toma en cuenta lo que considera el Acuerdo Nacional, sino el costo por alumno. Una prueba más del desprecio que le merece un acuerdo que se logrón consenso entre los partidos políticos.

Estamos en el mejor de los mundos y tendremos los mejores alumnos, pero formados en el extranjero, porque en el país la mezquindad para reconocer lo que podemos hacer y acumular es moneda de todos los días. Y frente a eso existe soberbia.