Posts Tagged ‘democracia’

¿Qué docente requiere el Perú Hoy?

18 May 2013

1. Pregunta sin respuesta. Dependiendo del interlocutor, la respuesta será diversa. Existen los que tienen una posición rayana en el extremo de ver que todo lo que hace el Estado es negativo para los intereses de la mayoría, que si no se responde a un pliego de reclamos, no tiene validez lo que se propone. Si es de centro, le parecerá bien lo que se viene realizando, pero no está conforme, quiere más, pero no sabe qué. Ambos tienen a la mano el recurso crematístico, que congrega a la gran mayoría pensando más en su economía personal, que en el beneficio de los educandos.

Hemos ido formando una generación que antepone derechos adquiridos referidos a la economía, al desarrollo profesional. Y eso indica qué poco se ha formado al educador en sus centros de estudios superiores desde la perspectiva del desarrollo humano. No se ha enseñado que ante verdades no existen argumentos, que vivimos en un país diverso, inequitativo, con una democracia débil, con instituciones desfallecientes, pues dependen de un centralismo y no de las atribuciones que proclama la ley de descentralización.

El sector educación es el más olvidado en reformas estructurales. Y es el más importante. ¿Por qué se le niega en la práctica lo que requiere cuando en el discurso se hace alarde de decisiones que luego en el día no se toman o se hacen a medias?

Esto corrobora lo que dijo Matos Mar cuando en una entrevista habla sobre el país. “La contradicción es que en este país exista un “Perú oficial” y “otro Perú”…Eso es porque nadie sabe gobernar, y esa es una de las tragedias del Perú; nunca tuvimos un buen presidente en la historia. Nunc a…nunca.” (Entrevista en Domingo, La República, 12.05.13). Y continúa respondiendo ante la pregunta ¿Qué hace falta para integrarlos (a los migrantes): “… Y hacer una reforma de la educación. Parece que el poder no quiere reforma de la educación para que ellos sigan siendo pobres y separados, para que no integren el país, porque si los 30 millones comienzan a ser educados, peligra el “Perú Oficial” (Domingo…). Sin duda duele leer esto, pero no hemos aprendido la lección de años y gestiones anteriores. Nos hemos llenado de contenido, de buenas intenciones, pero quienes llegan al gobierno tardan mucho en aprender a gobernar, a tomar decisiones, a gestionar una entidad pública. Es el caso de hoy. Tenemos casi todo, pero ese casi se reduce a lo económico, dividendos que fluctúan en los mercados, pero que poco aportan a la formación de la persona, a su desarrollo, a la sociedad, a sus instituciones.

En este entramado de temas y problemas la educación y los docentes no son tomados en serio -es la sensación- a pesar de la buena voluntad. Aún tenemos viejas costumbres para hacer política. El trabajo que se viene emprendiendo en la actual gestión, es importante reconocerlo, es romper con el mito de Sísifo en educación. Pero falta experiencia, falta sintonizar el conocimiento con las demandas y encontrarle solución. Pequeñas cosas como el suspender hasta fin de año el retiro de docentes que cumplen 65 años, viene causando la preparación de una tormenta, donde los que saldrán poco beneficiados son los alumnos. ¿Cuesta mucho hacer una prórroga? ¿Interrumpe el proceso de ubicar a los docentes en su nivel correspondiente? ¿Desarregla el presupuesto del año?

2. Democracia y educación/educación y democracia. Dewey hablaba de la democracia como un camino de vida que cada generación debe hacer y rehacer. Bruner nos recuerda que la educación no es una isla, sino parte del continente de la cultura y como este también refleja la distribución de poder, estatus y otros beneficios. La educación proporciona recursos facilitadores para que los ciudadanos encaren situaciones. Por ello existe el interés de establecer cierto control al proceso educativo desde la organización de la escuela, las aulas, el nombramiento de los profesores o su contratación, la distribución de materiales, de textos escolares.

¿Cómo conjugar esta proposición con la política educativa? Sin duda con mucho esclarecimiento y constancia; con conocimiento de la realidad, la cultura y la comunidad, con decisión política. Para ello debe tenerse claro hacia dónde queremos ir, qué estrategias políticas deben diseñarse, las propuestas educativas de los partidos políticos. ¿Se tiene clara la estrategia? Tenemos el Proyecto Educativo Nacional indudablemente, y está bien estructurado. Sin embargo consideramos que para cada meta debería contarse con estrategias dinámicas y no estáticas. No se puede actuar luego que se han tomado decisiones. Para ello debe concertarse con antelación.

Existen deformaciones políticas en el actuar que desvirtúan lo que es la participación. La participación se da convocando, explicando, develando los “misterios”, dialogando, esclareciendo, conociendo los códigos del interlocutor, su lenguaje. Todo ello requiere un cambio de estilo en la relación: no convocando en Lima, sino acercándose a cada región, visitando in situ a los docentes, sus escuelas, valorando sus aportes, escuchando sus sugerencias, sus demandas. Luego procesando y evaluando estas reuniones y estableciendo respuestas posibles a nivel del nivel regional, de nivel nacional. Pero todo con los responsables directos y no con un representante.

El “cambiemos todo” de la campaña debe encarnarse en los dueños del proceso educativo: los maestros, las autoridades, la comunidad. Es duro constatar que no sienten que forman parte del proceso, no se comprometen. ¿Qué falta? ¿Comunicación? ¿Compromiso? ¿Sintonizar con sus códigos?

Encontrar una respuesta es actuar democráticamente. Necesitamos cambiar estilos, formas de relacionarse, de establecer los diálogos, de propiciar una relación horizontal con los protagonistas del proceso educativo. Que las normas no se entiendan como una imposición, sino como un plasmar en concreto derechos y deberes de las partes que intervienen y que el protagonista de ello es el maestro. Esto llevará tiempo, indudablemente, pero los resultados que se obtengan no serán producto del sanbenito de evaluaciones, sino de supervisiones que deben hacerse de manera sostenida para saber cómo se avanza, cómo existen problemas, dónde se demanda ayuda y de qué tipo. La educación hoy reclama actuar con el proceso y no después de él. Acompañar el proceso por personas con experiencia en el desempeño en el aula y no con docentes jóvenes que sabrán mucho de técnicas, pero poco del abordaje de los problemas que se suscitan en la gestión de la institución educativa. En este sentido, sería conveniente pensar, si no podrían intervenir como monitores los docentes jubilados en mérito a su desempeño.

Democracia y educación en este proceso deben andar de la mano en toda la amplitud que ello requiere y de manera especial repensar al amparo de la Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento y hacer que la revaloración de los docentes sea un proceso en construcción, no fuente de conflictos. Revalorar al docente es un acto de solidaridad con aquellos que tienen la gran responsabilidad de educar a los alumnos del país. Sólo así lograremos que la relación enseñanza-aprendizaje adquirirá la profundidad que demanda.

3. El docente que el Perú demanda hoy. Difícil tener un perfil del docente que nuestro país requiere. Se ignora una serie de aportes, de demandas. Se parte de lo que se llamaría “un pensamiento único” del gobierno en funciones y ello tiñe la percepción de toda legislación, norma, directiva que se elabore y ponga en vigencia.

Es importante contar con un marco más amplio que permita saber qué docente requiere el país diverso, intercultural, qué docentes deben ser formados en los Institutos Superiores Pedagógicos. Cuál es el punto central, “la pepita” del ser docente en nuestra realidad. Pocos se atreven a recordar lo que ha recomendado la UNESCO en un escrito de Beatrice Ávalos, recordado por Cecilia Braslavski que dice: “Los maestros y profesores del siglo XXI habrán de estar capacitados para desarrollar en el alumno el espíritu público y comunitario, la empatía, la sabiduría, el institucionalismo y el pragmatismo, pero no sólo este último. Deberán saber y ser capaces de enseñar que el futuro de cada individuo depende del futuro de todos, de identificarse con lo que sienten sus distintos alumnos, de ponerse en su lugar y de enseñarles a aprender, de acostumbrarlos a interrogarse y a buscar sus propias respuestas -en vez de repetir opiniones preconcebidas-, de favorecer la asociación de prácticas institucionales diferentes adaptadas a las nuevas tecnologías -pero oponiéndose al aislamiento egoísta que a veces conllevan-, y de adoptar criterios para seleccionar y proponer contenidos y métodos apropiados que favorezcan el aprendizaje.” (ÁVALOS, Beatrice, citada por Cecilia Braslavski en PERSPECTIVAS Nº 123

¿Por qué la distancia entre lo que los investigadores plantean y las políticas educativas de formación docente? ¿Por qué la formación docente se ha tornado en negocio y es de baja calidad en las ofertas particulares? ¿Por qué la formación docente pública no se empeña en forjar maestros de sólida formación teórica y óptimo desempeño en la práctica?

El concepto devaluado que tenemos del docente hoy es porque. como dice Beatrice Ávalos “la mayor parte del tiempo, [maestros y profesores] trabajan en las aulas y las escuelas al margen de los debates sobre su función y su desempeño, hasta que tales debates afectan su vida cotidiana”. Preguntas y afirmaciones que reclaman consecuencia entre el discurso y el diseño de la política educativa. Que el diálogo con el docente no se torne sólo para hacerle saber la norma y la directiva, también para conocer sus opiniones, sus enfoques, su experiencia y que ellas se reflejen en el día a día de las instituciones educativas.

Las nuevas cualidades que se exigen al docente no siempre son cultivadas ni promovidas desde su institución formadora. El desarrollo de sus capacidades requieren un capital cultural difícil de adquirir y consolidar si no se ha promovido en su formación y desarrollado en el ejercicio profesional. La actualización que reciben hoy los docentes en ejercicio debería utilizar métodos que les permitan adelantar en el empeño de hacer posible vincular competencias y conocimientos especializados que necesitan para mejorar su desempeño en el aula y el desarrollo curricular.

Finalmente y sin ánimo de concluir recurro a lo que Paulo Freire escribió “El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. Cuanto más crítico un grupo humano, tanto más democrático y permeable es. Tanto más democrático, cuanto más ligado a las condiciones de su circunstancia.» (FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI) Por ello debemos revalorar al docente pues es el profesional que asume la tarea de formar ciudadanos comprometidos con su realidad, con su país. Para ello deben desarrollar una pedagogía crítica para una democracia esencial que permita reconocer al otro y no hablar por ellos, sino en solidaridad con otros que tienen los mismos apremios.

Los maestros que hoy requiere el país deben saber que “El Perú, en tanto país andino, coloca al maestro y a la escuela en la encrucijada de ser los mediadores entre la cultura moderna y los códigos y valores provenientes de la tradición andina…Esta tensión desgarra al maestro desde su propio mundo interior, desde su etnia mestiza y desde sus códigos culturales marcados por su ascendencia provinciana.” TOVAR, Teresa. Ser Maestro. Condiciones del trabajo docente en Perú. UNESCO/OREALC. Chile, 1989).

Reposicionemos al docente en la comunidad no como el funcionario oficial, sino como el portador de la cultura nacional que tiene la gran responsabilidad de formar ciudadanos para un país diverso, intercultural, democrático, solidario. Lo que se debe hacer debe hacerse pronto. No hay tiempo que perder. (18.05.13)

FORMACIÓN CIUDADANA ¿dónde estuviste?

23 marzo 2013

1. Después de la jornada. El fin de semana pasado, Lima sufrió la remecida del ejercicio de la revocatoria de su autoridad municipal y sus concejales. Muchos mensajes nos dejan los medios escritos, radiales, televisivos, pero pocas enseñanzas para mostrar a los estudiantes cómo se forma la ciudadanía. Los generadores de opinión copiando estilos arrogantes y de seres supremos, se permitieron juzgar a todos los que defendían el ejercicio municipal de 24 meses.

Muchas opiniones, muchas sinrazones para abonar en razón de quienes pretendían revocar a la alcaldesa, pocas reflexiones de peso, poco juicio de valor, pocas ideas. Sí mucho ripio, muchos calificativos que invalidaban lo realizado.

De otro lado constatar que aún nos falta mucho en la consolidación de instituciones que sirvan de respaldo a la afirmación democrática es una realidad que debemos superar. Nuestra democracia requiere de instituciones y de funcionarios formados íntegramente, que sean depositarios de la confianza de los ciudadanos y hagan respetar la ley.

2. ¿Qué fue de la educación? Quienes apreciamos el evento revocatorio desde sus inicios, quedamos perplejos por la forma como se ha enfocado el evento. Festival de colores, de adjetivos, de pocos mensajes, de agravios formaron el escenario. El libreto no iba en torno a la gestión, sino a devaluar a la persona, a agredir una opción política y asustar al auditorio con fantasmas del pasado.

Conversando con unos alumnos de secundaria, preguntaban si lo que estábamos apreciando en estas semanas lo permitía la democracia, que si se podía inducir a una decisión con dádivas (ellos habían recibido stikers, pulseras, winchas y algunos hasta polos y viseras), si el significado de ciertas palabras no denigraban a la persona (¿se puede motejar a alguien de incapaz, simplemente por una percepción?).

Sin duda un diálogo interesante, fuera de clase, en el trayecto a tomar la combi, los alumnos expresan que los mensajes revocadores no se insertan en los problemas de la ciudad y menos proponen una alternativa. Ser ciudadano en una ciudad que agrede, invita a ser indiferente, a ser poco solidario, hace reflexionar a los chicos y chicas, quienes siguen con sus preguntas relacionadas con los valores, cómo ser ciudadanos, cómo ser éticos cuando se tiene un entorno que no respeta, que arremete y no cree en nadie, donde se fortalece el individualismo.

Pasamos revista a otras cosas del entorno y vemos cómo los ciudadanos/as por estar de moda se aíslan del mundo y se ponen sus audífonos para caminar, para tomar la custer o la combi, al punto que parece que no se involucran en lo cotidiano, que son indiferentes a su entorno, que otro mundo vive en ellos.

Estas cortas líneas nos reflejan un momento en que los chicos y chicas de hoy, perciben todo, los mensajes, los discursos, los códigos, y demandan una respuesta inmediata, sin intermediarios que manipulan, que domestican una realidad de la que forman parte. Quieren ser solidarios y se encuentran con barras individualistas, quieren hacer algo por la sociedad y el país y se encuentran con mayores que no quieren dejar espacio para las nuevas generaciones. ¿Y la participación? ¿Cuándo somos ciudadanos? Antes era cuando tuviésemos DNI, hoy lo tenemos desde que nacemos ¿Cómo es, pues, profesor? El tipo de sociedad que se nos dice debe construirse y de la que los libros hablan ¿existe? ¿Cuándo podemos ejercer nuestros derechos como personas? ¿Cuál es el prototipo de candidato que deberíamos elegir?

Sería muy largo recapitular esta conversación en grupo y entre bromas. Pero me dejaron pensando que debemos tener una agenda especial que permita romper con cierto anacronismo, en el que se refugian muchos colegas, cuando sienten estas preguntas comprometedoras y responden que eso no lo pueden tratar porque no está en el currículo y que no tiene tiempo, que eso es tomar una posición política.

Consideramos que la educación debe dar la pauta a la vida democrática del país; debe enseñar el respeto y fortalecimiento de la institucionalidad democrática, hacer realidad el enfoque intercultural y de género que debe haber en la acción educativa. Debe hacer realidad y reconocer que somos un país diverso. Que los docentes tienen derecho a desarrollarse como personas y como profesionales y también a recibir una buena remuneración.

3. Educación ciudadana. Un tema importante y complejo que va más allá del desarrollo de técnicas participativas, de conocimiento de derechos y deberes, pero poco ejercicio en la vida estudiantil. Para ello es necesario el desarrollo de competencia relacionadas con el saber conocer, saber hacer, saber decidir y saber comunicarse. Y como dice el currículo las competencias incluyen lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Las competencias encierran y desarrollan las capacidades de la persona que luego tienen muchas aplicaciones y permiten un desempeño laboral, social y enseñan a adaptarnos a situaciones vitales, sociales, laborales. Y a la vez permiten la adquisición de nuevos aprendizajes y a lo que se conoce como aprendizaje continuo.

En este campo también se ve lo ético, la participación en una sociedad democrática diversa, intercultural, la autorrealización. Son competencias que hay que descubrir y desarrollar. Son también el fundamento de la ciudadanía y del actuar de manera ética.

¿Qué hemos hecho desde la escuela para construir un enfoque de formación ética y ciudadana? No bastan directivas, declaraciones, ¿cómo enseñar ética y ciudadanía en la escuela, en el aula, en la convivencia diaria en la comunidad y la familia? Los hechos ocurridos en estos días (la campaña difamatoria) nos muestran que todo lo sugerido se lo llevó el viento y no se sabe distinguir lo que es un derecho, de lo que significa el respeto al otro, el convivir en la diversidad. ¿Nuestros docentes han estado preparados para desarrollar este enfoque?

Nadie da lo que no tiene. En el Currículo Nacional se propone temas transversales que recomiendan enfatizar sobre Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía; Educación en y para los derechos humanos; Educación en valores o formación ética (CDN EBR, 2009 pág. 35). Requiere asumir la responsabilidad de hacerse cargo críticamente de la necesidad de aprender saberes disciplinares, formas de razonamiento, actitudes reflexivas en torno al campo que comprende la ética, la ciudadanía. No es lanzando consignas sobre valores para que éstos se generen y se desarrollen.

Enseñar ética –disciplina filosófica con tradición teórica– no es lo mismo que enseñar ciudadanía –que como dicen los sociólogos, es una categoría histórica muy compleja, multidisciplinar–. No basta tener el discurso para enseñar ética y ciudadanía y valores, ni las motivaciones por medio de marchas, lemas y actividades lúdicas. Eso es promoverlas, pero no asumirlas, vivirlas en lo que llamamos clima institucional. ¿Nos hemos preguntado qué discurso demanda esta enseñanza? ¿Qué contenidos desarrollar? Es necesario considerar un contenido nuevo, que tiene exigencias didácticas específicas. La ética en este contexto es una disciplina racional y crítica. La ética, en este sentido, permite reflexionar sobre la acción, y nos atribuye, intenciones, normas, bienes y valores que las regirán.

El enfoque ciudadano debe entenderse como una categoría ético-política. Por ello es relevante atender al desarrollo histórico que comprende el plantearse una relación intrínseca entre vida buena y participación ciudadana, pasando por la relación entre normatividad de derechos civiles y vida pública o política «democrática», la lucha por la vigencia de los derechos humanos y el reconocimiento del «status» de ciudadano y no sólo el «derecho» de serlo. Temas diversos que deben tenerse en cuenta surgen en este contenido transversal: ciudadanía – identidad; ciudadanía y derechos de los individuos; ciudadanía y participación; ciudadanía y democracia; y otros.

Lo sucedido en el domingo 17 de marzo, ha “remecido” también los contenidos de nuestro currículo y sistema educativo, es un indicador que requiere trabajarlo intensamente, porque son aprendizajes fundamentales para el desarrollo de la persona, para la construcción de la autoestima, de la democracia, de la equidad, del respeto al otro, de la valoración de la diversidad, de la construcción de la sociedad intercultural. Que nuestros futuros ciudadanos formados en esta perspectiva, permitan revertir esta situación en la que los “vivos”, no sean los que impongan derechos que sólo sirven a una minoría, bajo el ropaje de un discurso democrático, y que no aportan para en reducir las brechas de inequidad que aún subsisten en el país. Queda mucho por hacer por nuestra identidad, nuestra democracia, por valores ciudadanos y sobre todo por hacer de la ética una vivencia. (23.03.13)
.

Democracia y solidaridad, núcleos de la educación

7 noviembre 2012

1. Seminario sobre Educación en crisis. Se realizó en Bruselas el 18-19 de octubre, organizado por la Internacional de la Educación (IE). (Qué raro que aquí no se haya dado cobertura a este evento siendo el SUTEP miembro de la IE).

Dos alocuciones eje fueron las que motivaron la reflexión y el trabajo del seminario. La primera trató sobre “Educación en crisis: En busca de una respuesta global”. La segunda alocución trató el tema: “El futuro de la educación y el desarrollo”. También se desarrollaron tres mesas redondas: la primera trató sobre “La financiación de los servicios públicos en el futuro: ¿Quién va a beneficiarse y quién va a pagar?”; la segunda mesa redonda trató sobre “Estrategias para salir de la crisis y políticas para el futuro crecimiento económico”. La tercera enfocó el tema “El impacto de la crisis económica en la educación y el desarrollo”. Finalmente hubo un debate en el Pleno sobre el tema “Educación en crisis: ¿Qué caminos seguir a partir de ahora?”. Las Conclusiones circularán próximamente.

Sin duda un Seminario que nos interesa para oxigenar nuestra educación local aletargada por una coyuntura economicista y que viene arriando la bandera pedagógica por conseguir mejores aprendizajes, a pesar de la campaña que esta nueva gestión de gobierno viene impulsando.

Existen aún nichos donde docentes confunden lo ideológico partidario al punto que no pueden ver más allá de un discurso y verborrea anacrónica que en lugar de avanzar. Es el obstáculo mayor para progresar en la perspectiva de una mejora profesional y por ello aportar a una buena educación ajustada a la realidad nacional, que es intercultural.

Los grandes discursos -si los hay- en el interior del país, dejan mucho que desear y aportan poco a una comunidad educativa que desea superarse y siempre ha visto a la educación como la ruta a seguir.

Es triste apreciar que quienes se aferran a un afán económico no tengan el mismo interés para lograr mejores aprendizajes personales, profesionales y se contentan con lo poco recibido en sus centros de formación. El discurso que hoy elevan para oponerse a una ley de reforma magisterial es pobre en conceptos y huérfano en propuestas que aporten. Aferrarse a lo histórico y lo tradicional es traicionar al futuro que merecen los estudiantes de cara a su porvenir. Es bueno tener una ideología, pero no servirse de ella para justificar el statu quo. Quienes se sirven de ella para manipular están esclerotizados intelectualmente y no sirven para ejercer el oficio y la profesión de ser docente en el Perú. Los espacios dejados por Encinas, por Florián, por Cueto Fernandini, por Peñaloza, están a la espera de ser llenados. Y van pasando los años y no vemos surgir nuevos pedagogos y menos sucesores en el ejercicio de la profesión. Han surgido, sí, promotores de consorcios, empresas para brindar educación de acuerdo a la demanda del mercado y contemplamos cómo nuestra educación pública se debilita. Parte de esta complicidad la tienen quienes hoy desde su trinchera ideológica no aportan para romper esa inercia, sino todo lo contrario.

Volvamos al contenido del Seminario que venimos comentando.

2. Reflexiones y expresiones: existe un documento generado a fines de octubre que da cuenta de las ideas centrales que se generaron en las exposiciones y en las discusiones. De ello hemos elegido algunas para compartirlas:

« Piensa globalmente, actúa localmente. Esta fue una de las premisas del seminario. Es vital consolidar el apoyo mundial para invertir en servicios públicos de calidad como la educación. Tenemos que dar un giro a nuestras ideas, no con un enfoque defensivo, sino proactivo», afirmó. «El documento de Política Educativa de la IE, aprobado en el último Congreso Mundial, es un claro ejemplo de las propuestas concretas de los sindicatos de la educación para construir un panorama mundial post-crisis que sea justo y sostenible». (http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/2340)
« Los participantes en el seminario subrayaron la importancia de incluir en la lucha sindical a estudiantes, familias y la sociedad civil en su conjunto, para que juntos busquen una respuesta global a los actuales ataques contra la educación pública en todo el mundo.» También fueron identificados como elementos clave la lucha sindical internacional y la construcción de un nuevo pacto social.
«Hay una crisis del ideal democrático en sí., Lo que está en riesgo fundamentalmente es la educación como espacio democrático y las aulas como lugares donde promover valores democráticos» Asimismo, la profesora Meier explicó que los docentes estadounidenses no tienen voz en las decisiones más importantes que se toman en las escuelas en EE.UU. «Hay estados que ya no tienen el control democrático sobre sus escuelas. La enseñanza se está convirtiendo en un asunto privado y en un beneficio privado». Al mismo tiempo, la influencia de los sindicatos está mermando rápidamente, poniendo en peligro el futuro de la educación pública. «Necesitamos que los y las docentes se fortalezcan, para lo cual hace falta liderazgo. Este liderazgo tiene que venir de nuestros sindicatos de la educación», añadió Meier.

Por ello y ante este panorama, los participantes subrayaron la necesidad de volver a los orígenes, y aprender de los valores y principios fundamentales del sindicalismo. «Los sindicatos de la educación, como instituciones democráticas, son los más indicados para promover y restaurar los valores democráticos de la sociedad», afirmó van Leeuwen (Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen).

También se identificaron estrategias a largo plazo, como educar en materia política desde la infancia y forjar alianzas duraderas con la comunidad civil. Daniel Dimitri, del Bureau of European School Student Unions declaró que «La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de una ciudadanía crítica, no solo de consumidores. Debemos unir los esfuerzos de estudiantes y familias con los de docentes de escuelas y universidades».

«Invertir en educación es el medio más eficaz de reducir la pobreza», dice Carol Bellamy, presidenta de la Alianza Mundial por la Educación (AME que reúne a países en desarrollo, donantes, organismos multilaterales, así como organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para lograr la Educación para Todos (EPT). La IE también forma parte de la AME y es un aliado fuerte en la consecución de los objetivos de la EPT para 2015, como señaló van Leeuwen.

«La profesión docente no se limita a ir a las reuniones, sino que está presionando activamente para conseguir que los gobiernos cumplan lo que nos prometieron que harían, hace ya muchos años», dijo. «Somos vuestro aliado más fuerte y podéis seguir contando con nuestro apoyo». Los participantes también se cuestionaron el papel de la comunidad empresarial en el movimiento de la EPT: ¿Puede, la contribución del sector privado, disminuir la influencia de los gobiernos en la educación? «No se trata de quién proporciona la financiación», puntualizó a este respecto la profesora Meier. «El sector privado tiene una influencia cada vez mayor en la política educativa del sistema escolar público. No es que el sector privado quiera asumir la financiación de la educación pública, sino que quieren convertirse en ‘los expertos’ en políticas educativas».

Los participantes también reflexionaron sobre los actuales desafíos a los que se enfrentan los sindicatos en un mundo gobernado por las fuerzas del mercado, donde la ‘confianza’ del mercado financiero prima sobre la voluntad pública. «Las decisiones públicas están sujetas y limitadas al mercado, que no tiene ni rostro ni nombre», expresó Jim Baker, coordinador de la agrupación Global Unions.

La influencia del gobierno en la educación también puede debilitarse a causa de la falta de fondos. «El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, aseguró que el crédito nacional se ha agotado y que el país está en bancarrota, por lo que no hay dinero para invertir en servicios públicos, aunque quisieran», explicó el consultor externo de la IE, David Robinson. «Es un argumento erróneo. No se trata de estar o no en quiebra, sino de cómo se financian los servicios públicos. Por ejemplo, a través de impuestos u otros medios». Una de las maneras clave de abordar las desigualdades y caminar hacia la salida de la crisis es reformar los sistemas fiscales. Los participantes acordaron que es fundamental atajar la evasión fiscal, ya que representa una parte enorme de fondos que podrían invertirse, por ejemplo, en la ayuda oficial al desarrollo.

El diálogo social también se ha debilitado en Europa como consecuencia de la crisis. «La Troika, compuesta por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional está actuando e imponiendo condiciones en nombre de los acreedores internacionales», declaró Martin Rømer, director de la región europea de la IE, CSEE. «Este unilateralismo autoritario convierte a los interlocutores sociales nacionales en algo superfluo. Como consecuencia, en la mitad de los países europeos, no existe el diálogo social».

La restricción de la negociación colectiva y la limitación del diálogo social provocan una pérdida de liderazgo, como señala Peter Waldorff, Secretario General de la Internacional de Servicios Públicos. «La Organización Internacional del Trabajo ha asegurado que esto también provocará una mayor desigualdad salarial e inestabilidad social», añadió.

Al respecto, se acordó que hace falta un nuevo pacto social mundial, que debería recoger la normativa financiera, un nivel mínimo de protección social, así como la reforma tanto del sistema fiscal como de las leyes laborales.

3. Escenarios y temas futuros. Lo enunciado proporciona elementos para una reflexión en profundidad sobre lo que tendremos en adelante. Un mundo en permanente cambio al ritmo de las innovaciones y de la tecnología. También una crisis del modelo económico que arremete contra el estado de bienestar y con ello la desatención de las políticas sociales.

No es de una ciudadanía responsable mirar el cortejo pasar. Sería irresponsable no profundizar en el significado de la democracia, de la solidaridad, de la equidad y tantos valores que vamos adquiriendo y construyendo a contracorriente de las tendencias impuestas por un mercado que presenta en estos momentos una nueva imagen en Europa, donde, aplicando las mismas recetas que sufrimos en la aplicación de las llamadas “cartas de intención” que imponía el FMI, “vende” la ilusión de mejorar la situación, pero no de las personas, sino de los emporios de la riqueza institucionalizada en bancos y corporaciones financieras.

Todos las esperanzas puestas en “rescatar” ¿de quién? ¿por qué? a instituciones que no han sabido administrar recursos en medio de las tensiones producidas por los denominados G-8 y G -20 ambos del mundo. Instituciones supranacionales donde las Naciones Unidas no son un referente importante. Todo lo contrario. Por ello sus grandes iniciativas van de fracaso en fracaso. En nuestro campo educativo vemos cómo la EPT no cumplirá con las metas propuestas a 2015. Para ello no existe ni G-8, ni G-20, tampoco un programa de rescate.

Es el escenario y temas futuros que empezarán a pesar en decisiones que repercutirán en nuestras débiles democracias. Refugiarnos en modelos y tendencias que nos oferta hoy el mercado no es la solución. Todo lo contrario debemos rescatar el sentido y propuesta de lo que hemos construido y defender su aplicación y desarrollo. El PEN debe ser realidad actuando pedagógicamente, pero también políticamente. Las medias de cambio se desarrollan en un entorno donde lo político debe tener su propia estrategia y lo profesional la calidad que se pregona. Y eso se consigue con decisión política, sin los recodos de los que le hacen el juego al mercado y sus instituciones, donde la educación en lugar de ser un derecho es un servicio que se puede adquirir, de calidad, si hay con qué pagarlo. Ese modelo no queremos para nuestro país que aún tiene un escenario y temas plagados de brechas e inequidades. (03.11.12)

En estos días de aniversarios…

28 septiembre 2012

1. Las personas y los hechos. Sin duda esta primera quincena de septiembre ha sido de recuerdos, sentimientos, emociones y memoria. Para la comunidad internacional poco les dirá el 12.09 pero sí mucho el 11.09. Pero para el Perú esta fecha 12 es tan nuestra, que la memoria, el recuerdo, el dolor y la emoción se hacen una. Ese día cayó el mayor asesino de nuestra historia, que sembró el terror, sembró el miedo en todo el país, con la agrupación demencial llamada Sendero Luminoso.

Miles de muertos y desaparecidos dejó la insania de un profesor universitario mediocre que leyó algo de Marx y de Mao para fundar un Partido Comunista cuya tendencia para diferenciarse de los otros se llamó Sendero Luminoso. Pero ni en eso fue original pues estas dos palabras devinieron de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.” SL es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas.

Aún persiste la intolerancia en el país y antes que condenar los crímenes sucedidos, se empiezan a escarbar silencios y daños, por ejemplo con motivo de la identificación del camarada William un francotirador narcoterrorista y la poca precisión en la identificación de los restos. Otro hecho es el suscitado por el rescate y traída a Lima de dos niños y dos adultas de una casa en donde intervinieron las fuerzas combinadas. Fueron recibidas por la primera dama y la ministra de la mujer. Al día siguiente se sabe que el cadáver de una niña de unos ocho años muerta por bala fue encontrado a unos 50 metros de esa casa. El cuerpo había sido arrastrado hasta una pequeña quebrada. Fue encontrado por familiares. Se supo que la niña corrió detrás de su padre, al sentir los disparos. Declaraciones y hechos confusos llevaron al Ministro del Interior y de Defensa al Congreso para poder esclarecer lo sucedido.

También se recuerda al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía que capturó a A. Guzmán después de un seguimiento muy reconocido por toda la comunidad. Se le ha querido atribuir a Fujimori y a Montesinos esta captura, pero justamente no fueron ellos los que idearon la estrategia y menos el operativo. A tanto llegó la incomodidad que unos meses después se desactivó el Grupo, dejando inconclusa la tarea de persecución de los cuadros senderistas. Muchos opinan que el rebrote de Sendero Luminoso actualmente se debe a ese hecho.

Personas, personajes, hechos y recuerdos, en estos días en que también nos dejó la primera secretaria de la Comisión de los Derechos Humanos Pilar Coll. Militante española de las causas justas y del respeto por las personas. Toda una vida entregada a sus principios y convicciones. Sin duda una gran pérdida para el país.

2. Para que no se repita. Mucho se ha coreado esta consigna desde hace años, sin embargo poco se ha avanzado en los resultados. Cada cierto tiempo seguidores de Guzmán por un lado, y seguidores de Fujimori por otro levantan sus denuncias y sus reclamos. Cada grupo en lo suyo, sin una pizca de arrepentimiento.

Hace muchos meses hubo una denuncia al Ministerio de Educación sobre el contenido de textos escolares por la forma cómo se trataba el tema del terrorismo. Denuncias, debates para las cámaras, y todo se fue olvidando sin dar una salida inteligente al tratamiento de los hechos ocurridos en los 70, 80 y 90 y que produjeron la muerte de miles de compatriotas. Aquellos que hoy siguen levantando el dedo anatematizador ante hechos que ocurren actualmente y se admiran que jóvenes estén incoporándose a un movimiento pro sendero, son los mismos que se opusieron al tratamiento del tema en la escuela y menos sugirieron una alternativa.

¿Cómo tratar hechos históricos que se producen y frente a los que la escuela no puede ser indiferente? ¿Cómo combatir la prédica violentista entre los jóvenes si no es permitido el esclarecimiento de los hechos mediante textos y actos que permitan saber de qué se trata? Quienes se oponen al conocimiento y debate son quienes piden que se actúe con autoritarismo, que se sancione con la pena máxima, que se reinicie la formación premilitar -creyendo que los niños y jóvenes de hoy son iguales a los de décadas pasadas-, que fomentando una ley del negacionismo, se “controlarán” desbordes populares.

¿Alguno de los iluminados congresistas ha tenido la idea de plantear el tema en el ámbito del debate sobre democracia y autoritarismo? ¿Qué dice la academia? ¿Qué los investigadores? ¿Acaso el tema del bulliying es más nefasto que la ignorancia histórica? Paradojas que se dan en nuestro país. ¿Es valioso sin duda ver a dos dirigentes sindicales de los docentes reflejar sus intenciones en TV? ¿Sólo los políticos pueden hablar sobre terrorismo sin hacer propaganda? ¿Quién pone coto a que se exhiban revistas, panfletos y hasta libros que informan sobre el terrorismo en los quioscos y que los jóvenes accedan a ellos?

3. Aprender, esclarecer, formar ciudadanía. La mojigatería política que se vive hoy hace que las verdades se escondan con el pretexto de preservar a la juventud de cierta contaminación ideológica. Se percibe cierto macartismo de militares, policías, políticos devenidos en congresistas impunes. Temor hasta para que podamos contar con un Museo de la Memoria, llamado luego Lugar de la Memoria, para recordar a las víctimas del conflicto armado que se desarrolló a partir de 1980; miedo y hasta desprecio por el Memorial “El Ojo que llora” (¿lo conocen nuestros alumnos?) que es una denuncia contra la violencia y que está allí para recordar lo que nadie desea revivir pero que revive lo que todos desean olvidar. Y así podríamos seguir enumerando hechos, lugares, personas. Pero como dice una congresista “En nuestro país, decir la verdad no es electoralmente rentable” (Marisol Pérez Tello – La República 21.09.12), tampoco es ser considerado ciudadano.

La semana pasada, en Rosario – Argentina, se conmemoró otro aniversario de la tragedia de 1976. Es decir de cómo diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de La Plata fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra «el accionar subversivo en las escuelas». Este hecho es recordado como «La noche de los lápices Con este motivo Alberto Sileoni, Ministro de Educación dijo “El nuevo aniversario de los trágicos sucesos ocurridos en septiembre de 1976 y su emocionado recuerdo en todas las escuelas del país, nos encuentra en un momento muy especial del debate público acerca de la lucha de los jóvenes por sus derechos y de la posibilidad del ejercicio efectivo de los mismos. Mirando el siglo pasado, vemos en la historia de nuestro país relevantes sucesos cuya explicación resultaría menguada e incluso tergiversada si en ella no incluimos a los estudiantes secundarios. Poner esto en su justa dimensión histórica es un merecido homenaje a aquellos compañeros que dieron su vida en los días de dolor y vergüenza. Es justo que así sea, porque aquello por lo cual ellos lucharon, que era mucho más profundo que el derecho al «boleto estudiantil», pertenece a esa tradición de compromiso y solidaridad de los jóvenes argentinos.” (LA CAPITAL. Rosario 15.09.12). «. El Museo de la Memoria —a través de su Departamento de Educación— realizará las VIII Jornadas de Formación Docente «Debates en torno a la construcción y transmisión de las memorias de la historia reciente en la Argentina». Serán el 21 y 28 de septiembre y el 19 y 26 de octubre, en la sede Córdoba 2019. Están destinadas a docentes y alumnos de carreras afines.

Sin duda un ejemplo de cómo se recuerdan y analizan hechos, personas y decisiones políticas de cara a una juventud en formación. No se evade el tema, se le analiza, se le sitúa en su dimensión y se obtienen aprendizajes ciudadanos importantes. Lejos de realizar parodias de lo que no se puede negar históricamente. Quienes niegan actores y hechos pasados no lo hacen porque quieren contribuir a la pacificación y cuidar el desarrollo. Todo lo contrario. En apariencia resguardan derechos, pero sólo los manipulan para seguir disfrutando del poder y de ciertos beneficios.

En estos días de aniversarios diversos, revisemos actitudes y hechos, opiniones y reflexiones. ¿Dónde quedaron las denuncias y las anunciadas demandas para preservar nuestra débil democracia? ¿Qué dirán los libros de texto sobre estos acontecimientos políticos? ¿Qué de los movimientos sociales por el agua? Pocos lo saben. Lo que si tenemos son resultados nocivos para la vida, el respeto al otro, la convivencia, la democracia, sus instituciones. ¿Así queremos formar mejores ciudadanos? No se puede seguir educando con medias verdades. (22.09.12)

¿Veinte años no son nada?

14 abril 2012

1. Las generaciones jóvenes ya no se preguntan “Cuándo se jodió el Perú”, que eso ya fue tratado, sino por qué existe corrupción, por qué no se la puede combatir, por qué quienes tienen poder siempre imponen de mil maneras su voluntad, por qué sigue habiendo tantas brechas, tanta pobreza, tanta malnutrición, tanta frustración, tanto conformismo. Por qué es difícil que surjan líderes en el país, por qué no existen partidos políticos sólidos, con claridad en sus postulados y opciones; por qué seguimos ungidos a viejas tendencias y cuesta remontar historia, hechos y personajes; por qué la ilusión democrática se piensa que es elegir, concurrir a eventos electorales y luego desentenderse de lo que nos plantearon y no comprometernos con ideales de manera permanente.
Sin duda los científicos sociales, los analistas en muy sesudos argumentos y con muy bonitas palabras tratan de explicar y adecuar su discurso de casi un cuarto de siglo según vengan los vientos y los tiempos.
Sin querer, la clase dirigente fue indiferente a la destrucción de nuestras instituciones, a las ofertas anunciadas en las famosas cartas de intención del FMI para seguir ayudándonos a salir del hoyo, a la introducción de nuevas formas de abordar viejos problemas con métodos exportados y no adecuados a nuestra realidad.
Recordar cómo hace 20 años se cayó en el facilismo de elegir a un “chinito”, sin discurso, pero sí con mucha maña (como quedó demostrado hasta la saciedad) en lugar de un literato con discurso abiertamente liberal y frontal. Lejanos días en donde la decisión democrática apostó por respetar lo que la mayoría decidió.
2. Hace veinte años, que nos contaron que no se podía gobernar en democracia con un parlamento obstruccionista, cuando lo que hacía era discutir, y discutir, las medidas que deberían tomarse en el aspecto económico, respetando derechos adquiridos.
Desde entonces el “machacar” en el discurso sobre los partidos políticos tradicionales, obstruccionistas, sobre los políticos tradicionales, y otras formas de tejer una cortina, donde el bedel y el tramoyista era un traidor a la patria, dedicado a abogado de los imposibles, pues sabía cómo estaba la corrupción carcomiendo la estructura del Estado peruano y sus instituciones; y su compañero, un japonesito, muy acriollado, se subió al cuento del chinito de la esquina, bonachón, complaciente, que no “mataba una mosca”, pero de mente tenebrosa, que asumía todo lo que el tramoyista le recomendaba y hasta ponía las manos al fuego por él. Se prefirió a estos embaucadores profesionales y por añadidura a un traidor a la patria para hacer del país su “pampa bonita”.
Así hace veinte años los nuevos políticos del Perú estuvieron personificados por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Uno ponía la decisión por conveniencia y el otro las ideas para obtener pingües ganancias. Todo fríamente calculado y con una conciencia laxa digna del mejor encomio, del personaje que hoy aún dice que se ha cometido una injusticia con él, por no reconocer lo que hizo.
Así se fue tejiendo la madeja de la corrupción moderna. Ya no la de los gamonales, de los terratenientes, sino de los nuevos personajillos de la política nativa que valiéndose de ciertas influencias empezaron a debilitar las endebles instituciones que dejaron los golpes de estado que los antecedieron y los cambiaron por una nueva apariencia, pero con iguales resultados: ganancia para los que tienen el poder y pobreza para la gran mayoría de peruanos a quienes decían representar. Utilizaron la mascarilla de la democracia para en su nombre sembrar el caos, perseguir, adular la ignorancia y “vender” un nuevo Perú, a costa de los más pobres y marginados y en complicidad con aquellos que creyeron y creen aún que todo se arregla con psicosociales, con represión, con denigrar al otro. Es decir, reinar en el país de los Pelagatos.
Como dijo en estos días JC: Tafur crearon “…un sistema… para pervertir la democracia, concentrar el poder y hacer de la corrupción un estilo “facilitador” de la gobernabilidad.” (Diario 16 05.04.12)
3. La educación que nos legaron. En este escenario lleno de mentiras y de falsos ídolos, la educación que dijeron construir, siguiendo recetas extranjeras, fue no “la mejor de Latinoamérica”, sino la más embustera, con un maquillaje de modernidad, pero para expoliar el presupuesto nacional en nombre de una calidad que se tradujo en cemento y fierro, pero no en avance cualitativo en conocimientos y menos en aprendizajes.
Hoy día muchos se rasgan las vestiduras por el contenido de los libros de texto, pero antes nadie dijo nada de un proyecto realizado y que dotó de textos a cuatro regiones, cuyos contenidos, si bien firmados por las autoridades educativas de entonces, pedagógicamente dejaban mucho que desear y más su diseño y tratamiento de los temas. Por ello se invirtió muchos millones de soles. Y nadie dijo nada. Así se cumplían con las iniciativas parlamentarias de entonces.
¿Qué valores podían inculcar quienes desde el gobierno regaron la sociedad de anti valores? ¿Qué conocimientos y aprendizajes podían promover quienes no comprendían que el Perú es diverso?
Hoy nos quejamos de la falta de valores, y se le reclama al Estado una educación en ciudadanía, en democracia, pero las heridas que dejó ese régimen aparentemente democrático, campeón de la mentira y el engaño, son tan profundas que pasarán generaciones para cicatrizarlas.
A nivel institucional, a nivel personal, hace veinte años que el Perú se hundió en la desesperanza, se educó en falsos valores.
Es lento el avance en la reconstrucción de la sociedad peruana. Mucho se ha escrito en estos días al recordar el 5 de abril, fecha del golpe blanco de Fujimori contra la democracia nacional y sus instituciones. Todos han hablado de lo mal que nos fue entonces. Los males que sembraron entonces y la manera perniciosa cómo los han ido ventilando en los fueros judiciales han sido la enseñanza que legaron para las generaciones futuras.
Esos daños éticos, morales, antidemocráticos, son el sino del cual pocos podrán olvidar. El mérito de haber encarcelado y condenado al terrorista causante de los daños al país, no quita el grave daño hecho a los niños, jóvenes y adultos, a las instituciones nacionales. Un estigma que no se ha borrado en veinte años y que tenga vigencia aún con sus representantes al parlamento, sin duda es la peor herencia y daño hecho al país.
El esfuerzo que se viene desplegando en estos tres lustros de democracia post Fujimori, es el inicio de un camino que no debe tener retorno porque empieza a echar raíces en lo que es vivir una nueva ciudadanía, en una democracia participativa, respetuosa de los derechos humanos.
Veinte años han pasado y muchos no se dan cuenta o no se quieren dar, de que se nos hizo desandar lo andado, aunque precario, pero que con esfuerzo estábamos construyendo. Por los que quedaron en el camino, por los que siguen persistiendo en construir la democracia, la equidad, los derechos humanos, ratifiquemos el compromiso que hiciéramos de seguir luchando por un país para todos y no para unos cuantos. (07.04.12)

¿Por quién doblan las campanas?

2 abril 2012

1. La campaña con sabor macartista que existe en educación y en el magisterio de manera especial, debe causarnos preocupación cuando no repulsa.

Resulta que ahora la causa de todos los males que tiene la sociedad es el maestro. Ya no sólo es culpable del bajo rendimiento de los alumnos manifestado en la Evaluación Censal de Estudiantes, sino en las generaciones formadas al calor de lo que llamamos terrorismo para unos y para otros guerra interna.

Sin duda hubo muchos que en aquella época se inscribieron en lo que era una posibilidad de cambiar la situación nacional por la vía de las armas y más aún por el terrorismo. La opción por esta causa convocó a un sinnúmero de catedráticos, de estudiantes, de pobladores de zonas urbano marginales y rurales del país.

Dentro del vasto contingente que se constituyó, hubo sin duda profesores y profesoras que abrazaron esta causa. Época de convicciones traicionadas, de militancia frustrada, de promesas incumplidas.

Muchos murieron, otros purgaron su pena en diversos penales, algunos están presos todavía. Para quienes cumplieron su penalidad vino la penosa reinserción a la sociedad que los condenó, pero que no estaba preparada para acogerlos cuando redimiesen sus condenas. Igual que ahora con los delincuentes comunes, que delinquen, asesinan, pagan su culpa y las instituciones del Estado que deberían estar preparadas para la reinserción, no saben cómo acogerlos, ni menos reinsertarlos en una sociedad que los margina, que los excluye día a día.

En esta democracia que vivimos, creíamos que se había superado ciertos criterios y juicios para con quienes asumieron una causa equivocada, lo reconocieron, y purgaron condena. Pero no. En estos días del fuerte verano, salieron a revivir el encono, la mezquindad y la negación de derechos en grado superlativo. Muchos que militaron en partidos de izquierda y hoy se llaman reconvertidos (¿a qué?, ¿al dios mercado?, ¿al goce de la sociedad del bienestar? ¿a la indiferencia?), empezaron -con motivo del tratamiento del terrorismo en los textos escolares- a denunciar que existían muchos docentes que habiendo purgado sus penas se habían reintegrado a su trabajo como docentes en escuelas del país.

Hemos sido testigos y lo somos en el día a día que existen censores que denuncian y se rasgan las vestiduras porque estos docentes han regresado a su mundo laboral, amparados por la ley. Han reconstruido su vida, se han insertado a la sociedad y muchos de ellos desarrollan su profesión con responsabilidad, como ciudadanos con derechos y obligaciones.

El Presidente Regional de Piura se pronunció con relación a la lista de docentes condenados por terrorismo que le remitió el Ministerio de Educación. Comentó además que el Poder Judicial sólo ha sistematizado las condenas por terrorismo desde el año 2003 hacia adelante, y el resto, el Poder Judicial tendrá que confirmar si efectivamente fueron sentenciados por terrorismo. Dijo además que tampoco se puede estar dando nombres y mancillar honras, porque hubo muchas detenciones y sentencias mal dadas», explicó el presidente regional. (Educacion en Red, 27.03.12). Una respuesta y reacción objetiva, sin los alardes de quienes censuran todo desde Lima.

Pero ahora la Ministra dijo de manera enfática el viernes al anunciar que los docentes denunciados por terrorismo, violación sexual o pedofilia no enseñarán en las aulas de los colegios a fin de preservar la integridad de los alumnos. (LA REPÚBLICA, 31.03.12) Esto lo expresó al decir que el Consejo de Ministros aprobó proyecto de ley para inhabilitar a docentes con estos antecedentes.

Esperamos que se dé a conocer el texto del proyecto de ley para ver qué opinan los especialistas. Sin embargo, queremos decir que un docente acusado y que ha purgado su falta por terrorismo, es diferente que uno acusado por violador o pedofilia. Sin duda todos son comportamientos repudiables, pero existen diferencias no sólo legales sino de enfoque de tratamiento.

2. ¿Voz que clama en el desierto? Una actitud como la del Presidente Regional de Piura, es la mostrada por el sacerdote Juan Dumont Chaffour, el 23 de marzo en una carta dirigida a los responsables del diario Perú 21 reaccionado frente a un artículo titulado “Revelan presencia de cúpula pro senderista en magisterio”.

Parte de la carta del Padre Juan Dumont dice:

• Si fueron reconocidos inocentes: ¿qué peligro hay de reintegrarlos a sus plazas docentes?… Al contrario, la sociedad tiene que pedirles perdón, reparar y favorecer su reinserción en la sociedad… Más de una vez no ha sido ese el caso; ¡¡¡hasta el ciudadano común, el maestro ordinario, marginaliza a los ex – presos inocentes!!!
• ¿Y si fueron culpables y se han arrepentido?… Han pagado ya a la sociedad… Un día, un maestro, con 10 años de cárcel, en un pabellón de Castro Castro hizo su Primera Comunión. Él dijo: “Cuando estaba en la calle estaba preso de doctrinas de muerte; gracias a Dios he caído preso… Ahora estoy libre”… Dijo también: “Tengo una compañera. Usted nos casará”… Salió, los casé… Son maestros. ¿Hay que botarlos? ¿Sería justicia?… Y si ustedes creen en el Evangelio, miren y escuchen lo que dijo Jesús… y nos callaremos…
• Conozco otro que cayó a los 19 años… Un día me dijo: “Caí a los 19 años. Tengo ahora 31, no soy el mismo”… Salió, trabaja muy bien, con su familia, con sus vecinos, en cerámica…
• Y, por fin, este otro, en un colegio parroquial, adoctrinado por un profesor. Cayó a los 18 años. Hizo 10 años de cárcel, estudio un idioma, pasó exámenes oficiales… Fue liberado y de inmediato contratado en un Centro de Idiomas, junto con otro compañero que siguió el mismo camino… ¿Hay que botarlos?

¿Puede haber gente que no haya cambiado? ¡Sí, se puede! Y se puede porque, entre otras causas los Centros de Detención que deberían ser Centros de Rehabilitación no cumplen su papel… En ese caso no deben retomar un trabajo educativo.

Pero hay otros casos, maestros que no solo han pagado su deuda con la sociedad sino que, además, se han liberado de esas doctrinas de muerte, han reorientado su vida, han pedido perdón y siguen teniendo una vocación magisterial… Considero que no se les debe prohibir este ejercicio docente sino que es responsabilidad de los dirigentes del Ministerio de Educación hacerles un seguimiento permanente, así como se debe acompañar a todos los docentes para evitar todo lo que pasa de negativo en las escuelas, como es la corrupción en todas sus formas (dinero, sexo, flojera, visitas a cantinas con alumnos, adoctrinamiento político, etc., etc.)… Asimismo, los colegas, los padres de familia, alumnos, autoridades, deben ser activos y eficaces en este apoyo, sin miedo y con espíritu de verdad. Este es un criterio muy personal mío.”

Una reacción directa, honesta, sincera de quien conoce y sabe de lo que habla y que no he visto ni escuchado a ningún político, dirigente gremial, ni colegas docentes. Muchos me han dicho que él puede escribir así porque es extranjero y sacerdote. No le harán nada. Quienes así opinan recurren a la política del avestruz cuando se trata de defender a las personas.

La indiferencia ante esta realidad, es preocupante y hace recordar aquellos versos que dicen “»Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista./ Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío./ Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista./ Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. / Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada».

3. ¿Qué hacer? La historia universal está llena de estas medias verdades. Nos enseñaron a develarlas fomentando en nuestra educación el juicio crítico, fundamentado, antes que servirnos de hechos e ideas que responden, por un lado a la ignorancia y por otro a la percepción que tienen del mundo quienes hoy tienen el poder de las comunicaciones y los medios para difundirlas.

Una sociedad indiferente, instituciones de espaldas a la construcción de una sociedad más humana, fraterna y solidaria, fueron el caldo de cultivo para que las ideas extremistas se acogieran e hicieran eco en las escuelas y universidades.

El momento es para recordar nuestro papel de ciudadanos entonces y preguntarnos qué hicimos para que no avanzase el terrorismo. Hoy es fácil señalar quien fue, pero qué difícil es acogerlos una vez redimida la culpa. ¿Qué queremos? Darles la espalda y hacer que el odio se ensañe nuevamente y que viejas consignas revivan.

Eso no lo queremos como tampoco que se haga escarnio con aquellos que estuvieron desviados en su pensamiento y acción. Somos demócratas, debemos por ello buscar los cauces pertinentes para hacer que la solidaridad y el perdón sean la base de la construcción de nuestra sociedad.

Mañana, cuando las campanas doblen, no sea para que nos recuerden nuevamente lo que dejamos de hacer y la inmolación inútil de vidas, de familias. Estamos en deuda con el perdón. (31.03.12)

EL ESTILO Y LOS GESTOS EN POLÍTICA

24 enero 2012

1. En política cuando un espacio no es llenado, deja el vacío a merced del que quiera llenarlo. Entramos casi a la tercera semana de enero y podemos apreciar el esfuerzo que se viene haciendo para que la educación pública tenga otra imagen, sea más profesional y responda a un país que ha ingresado al siglo XXI. Los referentes de Llece y PISA son la justificación de que deben hacerse cambios, que debe hacerse cambios para lograr una mejor educación para todos los peruanos. La herencia recibida del anterior gobierno no es tan buena como dicen. Todo lo contrario, es preocupante.

Estos cambios deben evidenciarse a través de un nuevo estilo y gestos que denoten una nueva forma de trabajar y de hacer política.

Los pasos que se vienen dando deberían ilusionar a todos los peruanos para acompañar el proceso de manera vigilante. Se requiere mucho apoyo para revertir viejos estilos y formas de concepción, de comportamientos, de apreciaciones. Estamos en tránsito de un estar en contemplación de nuestros bajos rendimientos en aprendizaje, de lamentarnos, de echar la culpa al otro (que es el maestro) y no de apostar por mejorar, diseñando y acompañando estrategias innovadoras, creativas que puedan mostrar resultados en la perspectiva de ser uno de los mejores sistemas educativos de Latinoamérica, como alguna vez lo fuimos.

Esta nueva manera de apreciar y valorar lo que se viene realizando, con las críticas que siempre son necesarias para mejorar y no paralizar, debe ser seguida por la comunidad. La educación no debe ser preocupación de una temporada, debe ser una inquietud permanente. Valorar lo que un grupo de profesionales puede hacer desde el gobierno es bueno. La soledad del poder y de la gestión es nociva. Y también es dañino el caer sólo en la denuncia por algún escándalo y hacer de ello una crítica sin sentido.

Los medios se han acostumbrado a que la noticia se da cuando linda con el escándalo. Y por ello apreciamos en el mes pasado un titular que decía ““Denuncian ‘razzia’ en el Ministerio de Educación. Y continuaba la nota diciendo “El exviceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, denunció que se están realizando despidos masivos de más de 700 trabajadores en el Ministerio de Educación (Minedu), en una razzia sin precedentes que podría afectar los grandes avances realizados en el sector durante los gobiernos de los expresidentes Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García.” (DIARIO 16.17.12.11).

Obviaba el señor ex vice ministro informar que existen contratos refrendados por su gestión que tenían vigencia desde julio hasta diciembre, sin consultar con la gestión entrante. ¿Era ese personal necesario? Tampoco dice si hubo reestructuración del personal de acuerdo a la racionalización utilizada para con los docentes y no con los funcionarios. ¿Podría decir cuántos trabajadores tenía en Ministerio en los períodos de los presidentes nombrados y donde él fue viceministro? ¿Aumentaron o hubo racionalización? Cuidado con las afirmaciones y las denuncias que se hacen cuando el techo que se tiene es de vidrio.

Convendría que la actual gestión en educación hiciera un balance de cómo encontraron el sector en la gestión anterior. Es un estilo que no debe de dejarse de lado. El no señalar un estado de situación, hace que la opinión pública piense que todo está bien, que no existen problemas, que la mejora de la educación no son sólo infraestructura, mobiliarios y textos. Una política educativa es algo más.

2. Los gestos en política dicen y enseñan más que las palabras. Dicen unos que los gestos dicen lo que las palabras callan. Los rituales democráticos que cumplen los líderes, dicen mucho. No basta una sonrisa, no una alzada de brazos, menos cargar a un niño. El gesto debe transmitir convicción, compromiso. Pero los gestos transmiten, también, una ambigüedad pues una política de gestos puede describir acciones propagandísticas, sin consecuencias prácticas y que sólo se hacen de cara a la galería; otras veces se refiere a la buena voluntad y disposición para el acuerdo.

Hasta ahora los gestos del equipo de educación en el gobierno, son poco expresivos, denotan aprensión, cuidado y a veces temor. En educación se requiere gestos que denoten liderazgo, conducción, confianza para recuperar el tiempo perdido, para lanzar las nuevas ideas y decisiones al viento a fin de que la comunidad toda se entere y acompañe el proceso que se inicia.

Y esa imagen debe trabajarse más. La educación nacional es tarea de todos y todos queremos que cambie.

En estos días ha sido publicado un Pronunciamiento del CNE sobre el tema Carrera Pública Magisterial (http://www.cne.gob.pe/index.php/CNE-Informa/pronunciamiento-del-consejo-nacional-de-educacion-sobre-la-carrera-publica-magisterial.html). Contiene observaciones y pistas de solución sobre el tema. Pero lo sorprendente es que el ex ministro Vexler, ahora como miembro del CNE se presenta en un programa de radio y dice “Qué está pasando actualmente? Hay una parálisis total de la Carrera Pública Magisterial. De agosto hasta acá no hay ninguna acción de mejora, de un nuevo modelo de evaluación, de gestión, que permita seguir nombrando a los profesores a la Carrera Magisterial y pasar de la antigua Ley del Profesorado a la actual Ley de Carrera Pública Magisterial» (RPP. Lima, 20 de enero de 2012-01-20) Sin comentarios y no porque no haya argumentos para rebatir, sino todo lo contrario. ¿Quien fue el causante del embalse de todo lo que hace confusa a aplicación de la CPM?

3. Los gestos y el estilo deberían guardarse además en las relaciones que se establecen con la comunidad educativa y de una manera especial con los maestros. El magisterio durante muchos años ha sido maltratado no físicamente, sino por ser el responsable del bajo aprendizaje de los alumnos, por pertenecer a un sindicato, institución que defiende sus derechos laborales. Un estilo y gesto autocrático ha caracterizado las gestiones anteriores. Esto ha ido creado una baja autoestima en quienes por vocación eligieron la carrera docente. Su formación es fruto de la oferta que hizo el Estado y la manera cómo la ha desarrollado.

Por ello es importante cambiar el trato con los maestros. Que la relación vertical y jerárquica sea reemplazada por el diálogo, por el respeto y por valorar las funciones que se desempeñan. Este cambio de estilo sin duda pronto será valorado, pues a nadie le gusta no ser respetado; a nadie le gusta no ser escuchado. Esto significa incluir al docente, respetar al otro. ¿Es tan difícil cambiar de estilo y de gesto? (21.01.12)

Educación en democracia: el cambio es ahora

19 septiembre 2011

Luego de conocerse la presentación del Primer Ministro ante el Congreso de la República, la forma cómo los medios han tratado el tema educativo, no ha sido muy objetiva. Ha sido manifiesta la ausencia en la invitación –donde estuvo un ex viceministro, el secretario general del SUTEP y el presidente de la Comisión de Educación del Congreso- de representantes del Ministerio de Educación: Ministra, viceministros.

Es bueno que se tome nota de este comportamiento sesgado para con un sector tan sensible en su gestión, en su enfoque y en sus relaciones.

¿Se respetará la Carrera Pública Magisterial?, ¿el SUTEP avala todo lo planteado por el Primer Ministro? ¿Se seguirán oponiendo a la evaluación docente? etc, fueron de manera general las preguntas de los conductores de los medios ¿preguntas de quién si no se les ha invitado a los medios?, buscando de un lado hacer “pisar el palito” a algunos y a otros anatematizar anuncios como la anulación de la municipalización de la educación iniciada. ¿Es que los medios sólo buscan la confrontación a nombre de la libertad de expresión? ¿Cuándo los medios remontarán esta idea de la confrontación y verdaderamente empezarán a generar opinión constructiva, crítica, de aporte y educación a la sociedad?

Todos sabemos que estamos en otra gestión gubernamental, que los estilos y formas de actuar cambian necesariamente, pero parten de una raíz común: la democracia. Y eso de lo que todos hablan, apreciamos que no se vive, que no se practica. ¿Por qué?.

¿Por qué todo lo que escuchamos desde que ganó el actual régimen tiene que ver sólo con lo económico? Que las grandes inversiones; que debe darse a conocer el gabinete, que debe saberse quién será el ministro de economía, el presidente del BCR; que la bolsa de valores baja, sube, se pone nerviosa, son las opiniones de la mañana a la noche. ¿Y lo social no cuenta? Muy poco, casi nada. Sin embargo a pesar de reconocer que la brecha es profunda qué poca atención y materia gris ponemos en buscar formas de acortarla. Y ni qué decir de la educación. Parece que la palabra calidad –utilizada hasta la saciedad por el régimen anterior- ha mitigado las críticas. Y no es así. Falta mucho por hacer. Pero poca atención se le puso, se ha creído que tenemos una educación de calidad y que como existe amplia cobertura, ya no es problema. ¿Cuándo se le puso poca atención?

No nos hemos dado cuenta que la educación nacional transcurre entre las enormes esperanzas que en sus maestros tienen los alumnos y lo poco que pueden aprender. El trabajo a realizar es enorme.

La “calidad” educativa que se nos ha vendido hoy constatamos que ha sido un globo lleno de aire, que para una buena formación y actualización docente es necesario continuar desarrollando las competencias pedagógicas de los docentes, pues es la llave que permitirá a los alumnos lograr aprendizajes significativos que logren hacerles cambiar sus opciones en la vida. No se trata de cambiar el currículo sin evaluarlo previamente para afinarlo de acuerdo a los propósitos que se quieren conseguir en torno al modelo de país y de ciudadano que se formará. No se trata de aprestar y profundizar a los alumnos en matemáticas y comunicaciones como se ha vuelto bandera de éxito, pero qué hacemos con alumnos que pueden manejar operaciones, fórmulas y demostrar teoremas, expresarse y comunicarse para que todos los comprendan y dejar de lado la formación en humanidades.

Fernando Reirmes nos recuerda que “Mientras los educadores continúan trabajando para lograr estos propósito de los siglos XIX y XX, deberán asumir los desafíos del siglo XXI consistentes en desarrollar las disposiciones y competencias cognitivas y metacognitivas que permitan funcionar eficazmente en una sociedad globalizada.”(Reimers, Fernando. Educar para la Democracia…Teleconferencia. Consejo Provincial de Pichincha 2003). Así nos encontramos en todo en educación.

Nos dicen que debe educarse para la competitividad y no se nos dice que antes debemos tener alumnos competentes, para tener ciudadanos diferentes que respondan a los desafíos de la pobreza, la inequidad, la falta de empleo, la violencia, la protección del medio ambiente, la desnutrición y también a la carencia de libertades para hablar, pensar y actuar en una sociedad democrática. Todo lo contrario se va dando en la educación de calidad que hoy oferta el Estado. Nos hicieron creer en espejismos, en que habíamos salido del último puesto en las medias de PISA, pero no nos dijeron que casi no nos movimos del lugar, pues Haití con el terremoto sufrido ya no compitió.

¿Estamos satisfechos de la educación brindada en estos últimos once años? No siempre la antigüedad ha sido clase como también quieren hacernos creer. Se nos habló de educación ciudadana, de educación en valores, pero no se preocuparon antes de plantearse qué tipo de ciudadanía, qué valores. Las últimas elecciones donde la figura y apellido del personaje más nefasto de la década pasada hoy en prisión, disputó la segunda vuelta, dice mucho de la clase de ciudadano que se ha formado en la escuela. La juventud producto de esa educación de la que hoy los ex funcionarios se enorgullecen, estaba respaldando esa candidatura. ¿Qué significaba esto? ¿Por qué la juventud se inclinaba por el resurgimiento de un régimen que destruyó instituciones e hizo de la educación bancaria su mejor arma de convocatoria? ¿Por qué se atendió y cayó en el juego del canto de sirenas del modelo económico, del mercado, sin percatarse de las brechas sociales que tenemos? ¿Por qué aplicar modelos que vienen fracasando en otras regiones? ¿Qué resultados para la gran mayoría de la población ha dado el Decreto Legislativo Nº 882 Ley de Promoción de la Inversión Privada en Educación? Sus defensores arguyen lo que el mismo Ministerio de Educación sustentó en la aprobación del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas, “…corresponde al Estado reconocer, valorar y supervisar la educación privada, en concordancia con la libertad de enseñanza y la promoción de la pluralidad de la oferta educativa.” En nombre de esa libertad hoy han surgido las franquicias en educación: firmas que replican el nombre de escuelas ofertando una mejor educación, con buenos locales y maestros calificados. ¿Ello garantiza una buena enseñanza y una buena educación?

Podrán decirnos como hace poco que una cosa es ver el vaso medio lleno o el vaso medio vacío en cuanto a resultados educativos. Pero esto es controversial y ahora lo vemos. Hubiera sido preferible ver a dicho funcionario que vea el vaso medio vacío y no se relaje diciendo que todavía está medio lleno. Con esos argumentos se entretuvo a la ciudadanía por años y se justificó la mediocridad.
Hubo poca preocupación por platear una educación para una sociedad democrática, que permita el desarrollo de competencias en todos los alumnos, en los ciudadanos, para valorar la diversidad, para ser libres, para respetar al otro. Se habló si de participación, pero no se dijo cómo se educa para la participación democrática. El alumno de hoy es educado de acuerdo a concepciones y contenidos del siglo pasado, por ello cualquier novedad educativa externa es asumida creyendo que es la solución. ¿Qué pasó con la visita de funcionarios de educación de Finlandia? ¿Qué de los viajes de funcionarios peruanos a Finlandia para apreciar la experiencia y los logros del país que obtuvo el primer lugar en la prueba PISA? ¿Qué de la experiencia que se viene aplicando?

No todo es conocimiento de punta, ni manejo de tecnologías de última generación. Lo difícil es educar para desarrollar competencias que permitan la participación democrática, que incluyan conocimientos cívicos que a su vez requieren habilidades y disposiciones que permitan pensar por cuenta propia, comunicarse debidamente, poder tener acceso al conocimiento y utilizarlo en diversas disciplinas y temas; aprender de manera continua, trabajar en equipo. En una palabra apropiarse y comprender la importancia y mecanismos de la participación.

Todo ello demanda una formación del profesor que le permita perfeccionar su capacidad de comunicar ideas a sus alumnos en grupos, organizar, negociar intereses diversos, establecer consensos. Por ello la práctica en los docentes debe permitir el desarrollo de habilidades y disposiciones que son fácilmente transferibles a la vida ciudadana. ¿Se ha brindado una formación de calidad a los docentes para pedirles luego que se responsabilicen de la formación en valores, que promuevan y practiquen la participación respetando las diferencias?

Con esta pincelada –que puede tener otros trazos- queremos hacer patente que lo que nos dijeron en el discurso educativo del gobierno pasado no todo fue cierto. Fue un espejismo que ha costado mucho al Estado con resultados deficientes. Pero no es recomendable hacer “borrón y cuenta nueva”. Todo lo contrario. Evaluar técnica y pedagógicamente lo realizado y de un lado seguir desarrollando lo que se adecúe a los objetivos y perspectivas del PEN y no dejarlo de lado. Es un trabajo que se espera de una gestión diferente. ¿Qué hacer con la impresión de textos? ¿Es recomendable? ¿Qué dicen experiencias y estudios? ¿En una época de nuevas tecnologías no sería necesario dar un salto cualitativo y replantear el objetivo y sentido de los textos?; ¿Qué hacer con el Colegio Mayor Secundario? ¿Acaso no es parte de la EBR que se le dio un estatus diferente por obra y gracia del Presidente García sin contar con una fudamentación pedagógica enmarcada en la política educativa?; ¿Qué hacer con los colegios emblemáticos si no se valora la necesidad de actualizar al director y docentes? ¿Qué hacer con la capacitación docente dependiente del Ministerio y no descentralizada? ¿Qué hacer con un Ministerio de Educación que teniendo nuevas responsabilidades no acompaña los procesos de desarrollo de la descentralización? ¿Por qué seguir generando dependencia y no promover el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la educación en las regiones?

Hemos ingresado a una nueva etapa. Tenemos un gobierno diferente. El equipo que está a cargo de la educación del país, indica un cambio de generación, un cambio en los objetivos políticos, pedagógicos, en los enfoques que deben darse al proceso educativo. Es decir una visión diferente, que tiene una lectura de los problemas educativos del país y que requiere una renovación en su legislación, en su normatividad, para que no se traben los cambios que se requieren y que se entorpecen por la frondosidad legislativa.

En la política educativa no todo puede ser continuidad, sino debe darse un punto de quiebre luego de la evaluación de lo realizado. Ese punto de quiebre es esperanzador pues está sintonizado con las necesidades educativas que requieren los hijos de las familias peruanas. Los tiempos no están para seguir cometiendo “crímenes morales” contra los más pobres, como lo dijo el sacerdote Gastón Garatea, cuando comentó las irregularidades cometidas por funcionarios (unos 10 mil) en el periodo gubernamental pasado, en la ejecución de los programas sociales y las obras públicas.(Andina,1.09.11). También en educación debería hacerse una revisión de cuentas, pues en nombre de la calidad predicada se realizaron muchas cosas que no han dado resultado. Pero sin quedarse en el anécdota y comparar quién hará más y quién menos.

El mensaje de mejora en educación debe tener como eje promotor y articulador la política de inclusión social. ¿De qué sirve que la iniciativa privada se lance con avisos costosos a promocionar sus programas educativos, que no son sino proyectos de inversión, si están incubando –de repente sin saber o sin querer lo que en Chile estamos viendo- una deuda por la educación de nuestros hijos? ¿Será que entre los hijos de las clases populares que en cada familia son numerosos tendrán que “sortear” quién se educará en escuela privada? ¿y el resto de hermanos? Que vayan a la escuelita pública. ¿Eso es practicar la inclusión social? ¿No será que seguimos sembrando exclusión sin querer queriendo?

Una Educación en democracia demanda cambios ahora; demanda darle el nivel que le otorga la Ley General de Educación: al Ministerio de Educación (Cap.V.Art. 79 y 80); a las Direcciones Regionales (Capítulo IV. Art. 76 al 78); a las Unidades de Gestión Educativa Local (Cap. III. Art. 73 al 75); y al protagonismo de las Instituciones Educativas (Cap. II. Art. 66 al 72). Es el camino que se debería transitar para empezar a vislumbrar el proceso de inclusión que en educación se ha confundido sólo con cobertura. Nuestro sistema educativo debería estar articulado a los procesos de desarrollo que se impulsarán desde el gobierno central y por supuesto de las regiones y desde los gobiernos locales. Este es un aprendizaje nuevo, que debe abordarse. Mañana será muy tarde. (03.09.11)

AL DÍA SIGUIENTE… alegría, prudencia, tolerancia y paso firme

27 junio 2011

Muchas sensaciones embargan estos días. Muchos recuerdos y reafirmaciones. Es bueno tomar nota de cómo todo ello debe ser la base con la que se construya el nuevo gobierno que se iniciará el 28 de julio. Sin embargo también es bueno tener en cuenta que existen intereses muy ligados al poder económico que contaminan deseos y derechos ciudadanos. Los volveremos a encontrar y deberá seguir el esclarecimiento, la toma de posición.

La soberbia, la petulancia, el macartismo, la pedantería se han evidenciado cuando el ejercicio de un derecho como el de elegir toca intereses económicos. Todos hemos sido testigos de cómo se ha tratado de disfrazar el mensaje, las formas de hacer política, de recurrir al asistencialismo, cuando no a las amenazas. Una lección que debe reaprenderse pues se han permitido presentar como bueno aquello que atenta contra la persona, contra la sociedad. Hemos sido testigos, además, de cómo el régimen fujimorista destruyó la institucionalidad y que los dos gobiernos democráticos que le siguieron no han podido hacer nada para recuperarlas y valorarlas. Todo lo contrario. Por ello y mil cosas más este triunfo tiene sentido y mérito.

A continuación un recordaris de lo que nos ha dejado esta jornada electoral que nos alegra por la victoria pero que nos compromete críticamente en lo que se empiece a construir desde las perspectivas de las ofertas del nuevo gobierno. Se requiere no sólo alegría y parabienes sino mucha prudencia, tolerancia y paso firme para iniciar las acciones. Es necesario demostrar que se ha madurado, que las opciones fundadas en el pueblo son realizables siempre y cuando sean incluidas en las políticas de estado. Y esta es la consigna que Ollanta planteó desde un inicio y que hizo diferente su oferta electoral: “desarrollo sostenido con inclusión social.” Bienvenidos los saludos y solidaridad, pero el pleito es nuestro y dependerá de nosotros sacarlo adelante.

La antevíspera de las elecciones leíamos el titular de una revista que decía “Ni Mandrake sabe qué pasará el domingo” (Hildebrant en sus trece Nº 58, 3 de junio 2011). ¿Sabrá el lector de los quioscos de diarios y revistas quién es Madrake? Dice la historia que fue un mago creado por Lee Falk y Fil Davis en 1934 y que hacía cosas prodigiosas. Este titular quería dar a entender que las elecciones estaban tan complicadas que sólo un mago podría con su capacidad hipnótica rápida y efectiva, decirnos quién sería elegido presidente.

Muchos ahora se refugian en la democracia y sus reglas para encubrir lo que nos falta para ser ciudadanos plenos, que poseemos derechos y deberes, poseedores de un pensamiento crítico, que permita discernir entre lo bueno y lo malo para el país. Un mago no percibe lo que el ciudadano siente, tampoco transforma la realidad que es responsabilidad de la misma ciudadanía y sus autoridades.

¿De qué sirve haber cambiado la estrofa del Himno Nacional que dice “Largo tiempo el peruano oprimido…” por la sexta estrofa que dice “En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio. ..”. si no sabemos interpretarla en su contenido filosófico, histórico? Esto es el reflejo del legado que nos dejaron quienes quisieron gobernar nuevamente montando un tinglado de medias verdades con tal de ganar credibilidad.

¿Es posible que en estas elecciones no se haya podido levantar la cervíz? Se ha jugado con los medios y su mensaje, se ha derrochado dinero, montado celebraciones democráticas y otras como donaciones de alimentos y menaje de cocina. Hacer gala de inversión para que no se toque el modelo económico, significa que quienes son dueños de las minas y demás piensan que el pueblo está para recibir órdenes, para cumplir mandados y no para realizaciones, menos para gozar de sus derechos. Se ha evidenciado mucha intolerancia, pero también cinismo.

La nota política del lunes post electoral estuvo marcada por la “caída” de la bolsa al 12.51%. Los medios empezaron a rasgarse las vestiduras y a pedir que se sepan los nombres del primer ministro, del ministro de economía, del presidente del Banco Central de Reserva. Aún no se ha proclamado a Ollanta Humala como presidente electo del Perú y se le exige que tome decisiones. ¿Para qué? ¿para pasarlo por la máquina demoledora de la crítica? Cuando se es transparente, no hay que temerle a las voces del averno.

El periodista Antonio Camborda, de http://www.crónicaviva.com.pe relata cómo se inicia este “asalto”: “El lunes cuando todavía no amanecía en el Perú, la bolsa de Londres había cerrado con pérdidas, pero lo significativo era que las acciones de la Hochschild, una minera peruana que cotiza en ese mercado, cayeron en 8 por ciento. Pues bien, todo el mundo sabe que así es el comportamiento de la bolsa, porque hay compañías que quieren vender o rematar ciertos activos y, en ese negocio, unos ganan y otros pierden, porque se trata de un negocio bursátil. Pero esta caída sirvió de pretexto para que una parte de la prensa peruana comenzara el escándalo, en una suerte de bautizo de fuego al candidato ganador, exigiéndole que de inmediato de los nombres de quiénes serán el nuevo presidente del Consejo de Ministros, el nuevo ministro de Economía y el presidente del Banco Central de Reserva. Y la exigencia iba mucho más allá: que sean independientes.”

Economistas, consultores, analistas, empezaron a trabajar al miedo hablando un lenguaje para especialistas y se cuidaron en decir que nuestra bolsa es eminentemente minera; que la tormenta es causada en el propio país y que la cuestión política no tiene repercusión en el exterior. Además se ponía como ejemplo la venta de acciones (papeles) del Perú en Nueva York a precio bajo.

Sin embargo la gran prensa se olvidó de algunas reseñas que Camborda recuerda “Sin duda que es algo desproporcionado. Primero, todavía no ha culminado formalmente el proceso electoral y hay que guardar las formas. En segundo lugar, el palito ha sido lanzado. Si Humala se precipita, vendrán las críticas, pues se verá en él al militar, a la reencarnación de Velasco Alvarado, en la presencia de una izquierda radical en el Perú. Ya no ha faltado algún periódico norteamericano como el The Wall Street Journal ligado el grupo Murdoch, el dueño de la cadena Fox, que le ha cambiado el nombre a Gana Perú, el movimiento de Ollanta Humala, y ha comenzado a llamarlo National Socialism (en buen romance nazi) al Partido Nacionalista. ¿Qué pretende recordar?”

¿Por qué esta zozobra a menos de 24 horas de terminada la votación? Muchas interpretaciones sin duda, pero una de ellas muy importante es la que muchos las miran pero no las tocan. Se trata de lo que Farid Matuk recuerda que “… la élite económica peruana está dominada por una oligarquía minera que se origina en la Constitución de 1993, con un régimen tributario laxo y sindicatos desprotegidos. Esta oligarquía tiene una periferia, o como Marshall diría “genera demanda derivada”, que se mueve al vaivén de lo que ocurra en los mercados internacionales de los metales.” (LA REPÚBLICA. El Triunfo de la razón. 07.06.11).

Esta oligarquía es la que podría decirse, aunque nadie la señale, la causante de esta “movida” que trata presentar al nuevo gobierno y en especial a su presidente como improvisado. Se le enrostra el haber tenido cerca de cuatro planes de gobierno, cuando en verdad existe un único Plan de Gobierno con precisiones compuestas por un Compromiso con el Pueblo Peruano, que contiene “aclaraciones” a las “suspicacias y legítimas críticas” que recibió el programa inicial, y que se elaboró con la colaboración de exministros y exfuncionarios que se unieron recientemente a su equipo técnico; también unos “Lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional” que contienen siete puntos fundamentales referidos a 1) Políticas Sociales; 2) Macroeconómica; 3) Tributaria; 4) Energía; 5) Regulación; 6) Empleo, y 7) Reforma del Estado. (Perú 21 14.05.11). Finalmente Ollanta hizo un Juramento por la democracia, ante la presencia de políticos de diversos partidos, intelectuales, artistas, dirigentes sindicales, deportistas y representantes de organismos internacionales de derechos humanos los cuales fungieron de testigos en este importante acto.

En su discurso titulado “Compromiso en defensa de la democracia y contra la dictadura”, el líder nacionalista proclamó sus compromisos “bajo la solemne gravedad del juramento, teniendo al pueblo entero del Perú como testigo”.

Resumiendo, estos compromisos son: no permanecer en el poder “ni un minuto más de los 5 años, que dura el periodo presidencial”, el respeto a “la independencia y los fueros de los otros poderes del Estado”, el respeto a la libertad de expresión y prensa, el cumplimiento de los cambios ofrecidos para lograr una distribución más justa y el respeto a los derechos humanos. Luchar contra todo caso de corrupción que se haya cometido en el pasado o que pudiera cometerse en su gobierno, priorizar una política internacional de buenas relaciones y luchar contra la inseguridad ciudadana, terrorismo y narcotráfico. Además proclamó que los ministros de Defensa y del Interior serán civiles. Finalmente juró que se empeñará en prevenir y solucionar los conflictos sociales y que en su gobierno primarán los principios de no discriminación y de igualdad de oportunidades.

Si todas estas expresiones de amplitud, concertación y establecimiento de consenso no bastan es porque existen otros intereses que están en juego por la parte contrincante y que hoy se evidencian cuando no se respetan los resultados ni cesan las acechanzas.

Se pide concertación y reglas claras, pero no se dice cuál es la cuña que quieren introducir en el equipo ganador de las elecciones. Es lamentable apreciar que un grupo de voceros, representantes, empleados, de los grandes grupos de poder que reinaron en décadas anteriores, a los que se creía superados, aparecen torpemente con sus reglas de juego anacrónicas, como si no comprendiesen lo que significa democracia, lo que significa derechos, dignidad, respeto y demás valores que una nación digna quiere y respeta para sus ciudadanos.

En los facebook y twitter muchos adultos y jóvenes empezaron a enviar mensajes para hacer maletas e irse del país. ¿Para qué? ¿Para aceptar ser mano de obra barata y realizar los oficios que los naturales de esos países (en especial Estados Unidos) no los quieren hacer? ¿Para fungir de mandaderos por unos dólares más? ¿Tienen dignidad? ¿Dónde?

Con preocupación nos preguntamos ¿qué jóvenes y profesionales hemos educado todas estas décadas? Muchos de los voceros de estos días reclaman una educación en la perspectiva de desarrollo, pero ¿qué tipo de desarrollo? ¿para servir mejor a los grupos económicos o para realizarse como personas? ¿Qué se hace para mejorar la educación pública? ¿Están satisfechos con lo que el gobierno que se va ha realizado? ¿Están felices porque se ha declarado que el “analfabetismo ha sido erradicado en 16 departamentos y que es irreversible…”? (Oficina de Comunicación y Prensa del Ministerio de Educación.03.06.11). ¿Y el resto del país? ¿Y qué de la educación básica regular? ¿Y la educación bilingüe? ¿Y la educación rural? Días después sorprende el presidente declarando que “El próximo lunes 13 de junio el Perú será declarado país libre de analfabetismo, al cumplirse las metas de erradicación de este flagelo histórico, adelantó hoy el presidente Alan García, quien expresó su satisfacción por haber cumplido uno de los objetivos centrales de su Gobierno. Desde Cajamarca, el mandatario aseguró que el 13 de junio será un “día histórico” porque los organismos internacionales entregarán al país la cifra por la cual el analfabetismo, que era de 12 por ciento, ahora está en menos de 3 por ciento, es decir, dentro del rango internacional.” (ANDINA.06.06.11).

Estaremos atentos a este anuncio y las fuentes que lo respaldan. Es lamentable cómo el presidente juega con la ilusión popular. Igual ha sucedido hace poco en Lima donde inauguró la primera Universidad Municipal de Los Olivos (un distrito de Lima), una institución de servicio público pero de gestión municipal que ofrece a sus alumnos investigación científica y desarrollo tecnológico.(UNIVERSIA 11.06.11).

Hoy sabemos que el 1º de junio del 2010 el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), había declarado “de plano improcedente” la solicitud de funcionamiento de la proyectada Universidad Municipal de Los Olivos. Razones de tipo administrativo vienen siendo investigadas y existe una denuncia para vacar al alcalde. ¿El Presidente no lo sabía? ¿Por qué avalar con su presencia esta situación anómala por llamarla de alguna manera? Ahí están los videos con su enfervorizado discurso.

El Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores ha dicho que “es una ofensa educativa.” Al insistirse de que el Congreso de la República dio luz verde a esta Universidad, expresó “no vamos a admitirlo. Este Congreso está de salida, en una actitud abusiva ha violando la autonomía universitaria y las facultades de la ANR y el Conafu. Se ha impulsado universidades de Jaén, Sullana, Chota y ahora ésta.” (EL COMERCIO, 09.06.11). ¿Si esto ocurre en educación superior, podemos tener confianza en la palabra del anuncio del 13 de junio?

Otro tema para reflexionar es el déficit en la formación ciudadana de niños y jóvenes. No se trata de recitar lo que contiene el currículo, sino preocuparnos realmente por la formación de los docentes que lo desarrollarán. ¿Tienen en cuenta esto quienes hoy adoran al becerro de la banca? Triste espectáculo ha dado algún vocero que perteneciendo a una institución religiosa por propia confesión no sabe qué es la soberbia, en qué consiste el respeto al otro. Es triste apreciar cómo se ha querido jugar con las creencias de miles de peruanos y de su fe popular. ¿Así no hizo el clérigo Valverde para que tomaran preso a Atahualpa?

Repugnante y triste lo expresado ante la derrota la noche del domingo 5 en unos twiter: «Recuerden esta fecha: día en el que el Perú volvió a la mierda gracias a los resentidos, convenidos, ignorantes y poseros», // «Lamentablemente tenemos muchos ignorantes en el país…y son la mayoría», /// «Ollanta es un pendejo, sabía que en Lima no iba a ganar y por eso se fue a los departamentos a meter ideas. Como la gente es idiota, le cree» (Diario 16.08.06.11), ¿Se puede llamar a hablar de reconciliación desde las orillas de los perdedores? ¿Puede decirse que “El país tiene que reconducirse por la senda de la unidad (…) dejar odios, insultos, resentimientos, cóleras y esforzarnos…” (Declaraciones del Cardenal Cipriani en Andina, 11.06.11) cuando hace poco se anatematizaba a quien no fuera de sus simpatías?

Sin duda duele perder cuando una lid es limpia. Pero cuando está engalanada por el discurso falso, donde la ética es ignorada y sólo priman los intereses personales y de grupos de poder, es difícil competir. Tampoco cuando se ignora la historia y se dicen mentiras y sandeces. Una vez más en esta campaña la memoria se impuso sobre las ambiciones. Al recordar la “campaña de ligaduras de trompas” que se hizo a cerca de 300 mil mujeres campesinas quedando esterilizadas, todo el andamiaje del contrincante se empezó a tambalear y a caer. La memoria que querían borrar salió a recordar. Se habían olvidado que “Todo está guardado en la memoria,/ sueño de la vida y de la historia. / La memoria despierta para herir / a los pueblos dormidos / que no la dejan vivir / libre como el viento. (León Gieco. La memoria). ¿Por qué se la quiso poner de lado?

No se quiere reconocer que se haya podido hacer un viraje hacia la concertación con las fuerzas democráticas del país, es decir llamar a que participen en el futuro gobierno nacionalista profesionales probos, honrados y democráticos para diseñar una estrategia para llegar a los más necesitados, a los jóvenes, a los empresarios nacionales, que por la competencia desleal de las empresas de los países desarrollados llegan con productos subsidiados y tienen que quebrar. Eso que significa poder que ahora tendrán que valorarlo en función del servicio y no sólo de las ganancias que se obtendrán.

No ha gustado nada que Ollanta Humala diga la noche del domingo en el mitin de la Plaza 2 de Mayo ante una multitud muy alegre “Yo no tengo ningún compromiso con ningún grupo económico. Ustedes me han elegido y ustedes son mi único jefe. A nadie más le tengo que rendir cuenta”.

Empiezan nuevos tiempos que demandan colaboración y también vigilancia. Compromiso y crítica. No se trata de una carta en blanco. Todo lo contrario. Existen documentos y la palabra empeñada. “Daniel Schydlowsky al hablar de que Gana Perú elabora el “plan de acción” para los 100 primeros días del nuevo gobierno destacó que Ollanta Humala haya protagonizado “un fenómeno nuevo” en política, al recoger entre el tramo de la primera y segunda vuelta las demandas de la ciudadanía para incluirlas en su hoja de ruta. Ha demostrado voluntad de escuchar, asimilar y salir con cosas concertadas. Eso es un extraordinario augurio para el futuro: que el presidente de Perú va a escuchar a los ciudadanos y va a tomar en cuenta lo que dicen”, finalizó. (CLARÍN. Buenos Aires, 07.06.11

Luego de una semana llena de “sorpresas”, de “exigencias” y “turbulencias” recordemos lo que escribió G. Giacosa un día después de la juramentación de Humala en la Casona de San Marcos y que fue recibida en medio de burlas y críticas, que denotaban el poco aprecio que nos tenemos: “Creo que nunca antes había cantado con una emoción tan auténtica el Himno nacional del Perú. No se trataba, como dice la prensa oficial, de agnósticos de izquierda. Se trató de una reunión de mujeres y hombres de FE, de FE en la democracia, de FE en la convivencia, de FE en la tolerancia, de FE en la convicción que el Perú tiene el mejor de los destinos si se decide, sin alterar una sola de la libertades y principios que hacen a la democracia, crear una sociedad con espacio real para el desarrollo individual y social de cada uno de su habitantes.” (PERU 21. 23.05.11)

Es hora de empezar a creer en los nuevos dirigentes. Vayamos despacio, que el país no espera, sino demanda ya. No olvidar lo que ha sido proclama y consigna en esta lid “crecimiento económico con inclusión social.” Que esta proclama no se quede en sentimiento sino que se haga realidad. Debe tenerse en cuenta que también estamos dando un cambio generacional en política y quienes deben ser soporte deben cuidar que la nueva generación y los ideales se consoliden. (11.06.11)

¿QUEREMOS UNA DEMOCRACIA BOBA?

21 May 2011

Han pasado casi tres semanas desde la última elección. El 22 de abril se dieron a conocer las cifras oficiales de las elecciones. Habrá segunda vuelta entre Ollanta Humala (31.69%) y Keiko Fujimori (23.55%). Un sinnúmero de análisis se han realizado sobre ambos personajes, al punto que en estos días las noticias políticas se centran en los recorridos que hacen y lo que dicen.

Palabras al viento que dan materia para especular, para pronosticar, para hacer alianzas, para generar grupos de opinión y también para crear turbulencias en donde se hace evidente aquello de “a río revuelto, ganancia de pescadores”… Y ya sabemos quiénes son los pescadores.

Nos encontramos en un escenario en donde el Presidente de la República dice ser objetivo, pero no cesa de opinar. En sus discursos hace algunas precisiones sobre las elecciones y los candidatos, mostrando sin decirlo sus simpatías. Como ejemplo podemos citar la inauguración de la Plaza de la Cultura Luis Alberto Sánchez, hecha por el Presidente y el saliente alcalde candidato a la presidencia, a troche y moche. Era necesario publicidad, las elecciones se acercaban. Para colmo el parque no se puede utilizar hasta que no se hagan los estudios pertinentes relacionados con una red de alcantarillado que pasa por el subsuelo. ¿Quién ordenó esta construcción? ¿Por qué no se hicieron estudios de suelos?

Es lamentable que por sobre las normas y reglamentos el Presidente de la República en su afán de satisfacer su ego lance ideas y otros las cumplan para satisfacerlo. No importa que el pueblo común no se entere, ni se de cuenta. Total aquello quedará registrado para la historia de la ciudad. De igual forma cuando desde un estrado, luego de recibir una medalla del municipio distrital, promete a través de una verborrea oratoria –atropellando leyes, normas, reglamentos e instituciones- enviar una iniciativa al Congreso para crear la provincia especial de San Juan de Lurigancho. Y el Congreso obsecuente pone en la agenda este proyecto de ley sabiendo que va contra normas y principios de la ciudad.

Así como estos ejemplos hemos venido teniendo muchos distractores provenientes de quienes detentan el poder y de quienes tienen sus intereses puestos en el siguiente evento electoral. ¿Es realmente la democracia la que se busca fortalecer o es la democracia un medio para disfrutar del poder y de seguir postergando medidas que beneficien a los que tienen menos? Los pobres a quien dicen defender y por los cuales se entregan –según ellos- no saben lo que está en juego y son fácilmente manipulados para una u otra tendencia. Estamos viviendo en estos días una democracia boba.

El nombre de democracia boba lo tomamos de un símil colombiano titulado “la patria boba” –período que va de 1810 con el inicio de su independencia y 1816 cuando los españoles reconquistan el poder-. Surgieron en este ínterin muchos sucesos que generaron inestabilidad política y guerras regionales en una nación en formación y desarrollo. Hoy vivimos un clima de incertidumbre, de vientos de fronda que atentan contra la vida democrática del país.

En nuestra débil democracia, muchos de los que actualmente hablan de ella, se burlan, aduciendo interpretaciones adecuadas a los momentos que la coyuntura presenta. Muchos rostros olvidados de comienzos del presente siglo y que han vivido sumergidos y caminando por la sombra vuelven a ponerse en circulación, queriendo dar cátedra de autenticidad, de ciudadanía, de democracia, de honestidad, cuando estuvieron y están acostumbrados a vivir del autoritarismo y por él. Se olvidan estos personajes de lo que se hicieron. Aunque la memoria para ellos es frágil (Ver la entrevista a Jorge Trelles en La República 24.04.11 ( http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110424/7/node/345443/todos/15), el cinismo les brota no sólo en las palabras sino en las actitudes (acordarse de entrevista a Martha Chávez: http://lamula.pe/2011/04/15/martha-chavez-san-martin-tendra-que-responder/rppc). Ya los conocemos, y mucho, como para creer en lo que dicen. Un abogado defensor de los DDHH ha declarado refiriéndose a estos personajes “defensores de la democracia” que detrás de cada vocero existe un vladivideo, en referencia a las relaciones que los ligó a Montesinos, el mayor depredador de la institucionalidad y promotor de la corrupción.

De otro lado existe la tensión y contradicción entre lo escrito, el discurso de plazuela y las respuestas en las entrevistas. No basta querer ser político y menos aspirar a la presidencia. Ambos quereres tienen sus demandas y exigencias. Aquí debe recordarse la sentencia bíblica “de la abundancia del corazón, habla la boca”. ¿Podemos creer en los mensajes que se dan en pueblos y plazuelas?

Que un premio nobel exprese su inclinación por tal candidato; que el cardenal manifieste de manera metafórica su preferencia; que el presidente se titule imparcial jugando a ser Tartarín de Tarascón en las elecciones; que los principales líderes de antaño hoy nieguen lo que todos sabemos ocurrió en los 90 donde el autoritarismo y corrupción se instalaron en el país impunemente; que los que añoran la satisfacción de los chilenos sigan creyendo que con ello se borra una afrenta en la que todos tuvimos responsabilidad. Es el contenido de esta contienda en donde no existe una presentación ordenada, programática de lo que se hará para que el país no pierda el ritmo de crecimiento y empiece a transitar por el camino de la equidad. Nada de ello.

En esta democracia boba que da cabida a personajes que se parapetan en ser una las fuerzas más votadas, pareciera que piensan que los ciudadanos – de a pie dicen los huachafos, como si hubieran ciudadanos de a caballo, de carro, de tren, etc.- no supieran qué actitud tomar, qué hacer, por quién votar el próximo 5 de junio.

Nuevamente se hace escarnio de la memoria y del ser ciudadano en el Perú. Y esto tiene que cuestionar la calidad de educación que se viene ofertando en el sistema educativo. Poco se sabe cómo se educa para formar una ciudadanía crítica. Si se dice que debe educarse para vivir en sociedad ¿cómo lo hacemos si omitimos sucesos reales que ocurrieron en los quinquenios anteriores? ¿Cómo no conocer los actores de nuestra historia y los protagonistas actuales? ¿Por qué seguir insistiendo en nombres protagónicos de hechos que llevan más de un siglo de vigencia? A ellos se les reconoce y recuerda, pero a los hechos actuales hay que estudiarlos en profundidad y conocer sus actores, el por qué sucedieron y qué papel desempeñaron los “salvadores de la patria”. Es lamentable ver y escuchar reportajes de estos días sobre sucesos que ocurrieron en los años 90, quiénes fueron sus actores y cuáles fueron las razones para que ocurrieran, y la respuesta de jóvenes indiferentes, que ignoran lo sucedido.

Una democracia que no educa con la verdad, que no muestra la realidad del país, es una democracia boba, es decir tonta, poco inteligente y de escaso entendimiento. Pareciera que el evento electoral hace olvidar costumbres, prácticas y actores que tienen que ver con la exclusión, con el racismo, con el aumento de la pobreza, la inequidad, la indiferencia, la devaluación de los valores. Hoy existe más preocupación por lo que ocurre con la bolsa de valores que los valores mismos.

Vivimos como ciudadanos embobados por las ofertas, por las promesas, por las dádivas momentáneas y poco por el reclamo de nuestros derechos, por consolidar instituciones, por generar una cultura democrática.

Apreciamos que el cambio generacional en la política nacional no se ha dado, sino todo lo contrario. Vuelven entre bambalinas viejos rostros conocidos por su autoritarismo, por su intransigencia. Es fácil ver en los medios cómo no aparecen a rostro pleno, sino detrás como si estuvieran supervisando la puesta en escena del libreto creado. Están dispuestos a todo con tal de recobrar el poder.

Pocos han reparado que además de la corrupción que se afincó en los 90, se vulneró la institucionalidad en el país, al igual que se creó la monserga de “partidos tradicionales” para justificar la debilitación de los que habían y dar paso a la creación de agrupaciones según el sentir de quien tenía el poder. De esa manera la institucionalidad democrática fue perdiéndose en unos casos y en otros se validaron en el sentir camaleonesco instituciones constituidas de acuerdo a los intereses particulares y al servicio de intereses individuales.

Una educación que no forma para la promoción del juicio crítico no responde a lo que la sociedad demanda a los profesores: adoptar una actitud crítica frente a la realidad y sus problemas. Quien no procede de esa manera se torna sumiso y conformista. El saber y querer popular exigen un cambio de actitud, de enfoque y de perspectivas en lo que son los contenidos del currículo en lo referente a la formación social y ciudadanía. La transformación social y cultural es generada desde la práctica, desde la teoría y desde la necesaria interrelación entre ellas. Negarlo y no involucrarse en el diseño de nuevas formas de educar y de abordar contenidos, es educar para la conformidad, para la complacencia, para que otros decidan y ejecuten. Se forma de esta manera ciudadanos cumplidores y no creativos, innovadores.

¿Hemos pensado que los contenidos que se transmiten en la escuela no son neutros? ¿Acaso no yacen lo que antes se denominaban conocimientos de los grupos dominantes? ¿Qué se ha hecho para que no ocurra esto? La revolución educativa que se promueve ¿renovará la concepción y enfoque de la educación que desarrolla la escuela? La brecha que se tiene es muy grande y discriminatoria.
Por ello el “discurso democrático” de los protagonistas en las elecciones, se enmarca dentro de lo que hemos denominado “democracia boba”. Es decir una manera de desdibujar lo que es el sentido real de la democracia y no una democracia amputada, dañada que es la que nos quieren hacer creer quienes están en la escena política.

Lo que elegiremos el 5 de junio durará un quinquenio y debemos respetar esta elección. Pero lo que sí no debe seguir persistiendo es la debilidad de las instituciones que sustentan la vida democrática: no pueden seguir habiendo sindicatos con dirigencias eternas, que practican su “democracia interna” para quienes están en su coro y la lucha es contra los otros y no contra quienes realmente están contra los trabajadores; tampoco instituciones que son tutelares de la historia del país, que sólo aparecen en celebraciones históricas recordatorias y no cuando el país y sus instituciones y ciudadanos peligran, son atropellados; sectores del Estado que tienen la responsabilidad de la educación y que lo único que hacen es enredar y trabar la educación con una maraña de leyes obsoletas, controlistas, enemigas de la creatividad, de la innovación.

Vivir en democracia es aportar, crear, transformar la vida pública, sus instituciones, sus saberes, sus conocimientos. Donde la equidad y solidaridad sean el eje de las decisiones y no el disfraz de un lamento para encubrir inconsecuencias, de acuñar la costumbre de ver como normal lo que es un despropósito.

Esa democracia boba no queremos seguirla padeciendo ni ejerciendo. Tampoco aquella que trata de ganar indulgencias con ave marías ajenas. ¿Era necesaria la procesión del Señor de los Milagros el Viernes Santo? ¿Fue necesario paralizar en la mañana del lunes 25 medio Lima, pues al Presidente se le ocurrió instaurar el día de los Defensores de la Democracia (reconocimiento a militares y policías que ofrendaron su vida o quedaron discapacitados en la lucha antiterrorista? ¿Por qué recién en estas fechas se acuerda de este reconocimiento si tuvo 5 años para hacerlo? No queremos una democracia en donde lo político y religioso se confunden y utilizan.

Vivir en democracia implica poner a la persona al centro de las decisiones, representar la libertad, el estado de derecho, la posibilidad de poder elegir y ser elegidos. ¿Cuesta mucho educar para la democracia?

Quienes prefieren hablar y vivir en una democracia boba ¿qué valores pretenden trasladar a la sociedad? ¿pretenden perpetuar, legalizar y popularizar esta democracia amputada de principios, seguir empobreciendo los valores de lo público, para seguir justificando privatizaciones y mercantilizaciones de la salud, de la educación?

Nuestro país merece una democracia real, auténtica, sin caudillos revestidos y transmutados (30.04.11).