Posts Tagged ‘diccionario’

Nace el último diccionario hecho a mano

21 agosto 2013

Rosana Torres / Miguel Mora Madrid 5 OCT 1999

———————————————————————————————

Académicos y escritores saludan como un acontecimiento la salida del monumental «Diccionario del español actual»

Es una especie de milagro. Tres filólogos, solos contra el tiempo, el espacio y la infinita selva del lenguaje, publican un diccionario monumental en el que han trabajado durante 30 años, sin cobrar por ello (luego vendrán los derechos de autor) y robándole horas al ocio, a la familia y a los amigos. El resultado, además, es irreprochable, una catedral del idioma, el reflejo fiel y minucioso del uso del español en España durante el último medio siglo. Los héroes silenciosos del lápiz y la ficha (el ordenador llegó en 1994), Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, presentaron ayer en Madrid su Diccionario del español actual, que ha editado Aguilar. La reacción del mundo lingüístico y literario fue unánime: admiración total.

Rodeados de lexicógrafos y de personas normales (como dijo Seco), de escritores y académicos, de amigos y políticos, Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos presentaron ayer en la sede del Grupo Editorial Santillana de Madrid el monumento lexicográfico en el que han trabajado desde hace 29 años.El Diccionario del español actual ya está en la calle, al precio de 14.000 pesetas (16.000 a partir de enero), listo para enseñar a niños y adultos, a españoles y extranjeros los secretos del idioma que se habla y se escribe en España desde los años cincuenta. Los datos son abrumadores: dos volúmenes (de la A a la F y de la G a la Z), 4.670 páginas, 75.000 entradas, 141.000 acepciones, 200.000 ejemplos de uso real, 1.600 libros consultados, 600 cabeceras de periódicos nacionales y regionales desmenuzadas, cientos de palabras nuevas, extranjerismos, términos jergales, locuciones étnicas, regionales, profesionales…

Por todo eso, y porque se trataba de celebrar el nacimiento de un diccionario hecho a mano en plena era cibernética, lo de ayer fue algo más que una presentación. Rara vez se habrá visto un auditorio tan entregado, tan admirado por el «esfuerzo ciclópeo» (como dijo Iñaki Gabilondo, presentador del acto) de los autores de un libro. Estaban los responsables del Grupo Santillana; el filósofo Fernando Savater; el director general del Libro, Fernando de Lanzas; la ex ministra de Cultura Carmen Alborch, Rosa Regás, Elvira Lindo, Silvia Martín, Andrés Amorós; la consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Alicia Moreno…

Método
Seco trató de quitar solemnidad al asunto y anduvo llano y humilde. Basó su intervención en el relato de las recurrentes mudanzas que él y su equipo tuvieron que afrontar, presos del pánico por si se perdía algún fichero, en esos 30 años. Incluso llegó a dudar de si lo hecho por Olimpia Andrés (redactora jefa), Gabino Ramos (jefe de documentación) y él mismo («autor del argumento y director de escena») no habría sido más una torpeza que una proeza, «como ir andando a la pata coja de Madrid a La Coruña y tardar 30 años en vez de ir en avión y tardar media hora».La broma venía a cuento de algo muy serio, que apuntó sobre la marcha el académico Gregorio Salvador: el método usual de hacer diccionarios es el plagio. Como añadió Seco, lo habitual es coger un rato perdido, agarrar el Diccionario de la Academia y copiar. «Una palabra sí y otra no».

Lo que Seco se planteó hacia el año 1970 era justo lo contrario. Ferviente admirador del espíritu aventurero y el método descriptivo que alentaron la gestación del Diccionario de Oxford, Seco se propuso emular aquella gesta, que se prolongó durante medio siglo, pero en España, sin dinero y a media jornada. Quería partir de cero, edificar un diccionario de nueva planta que reflejara el uso contemporáneo de cada palabra, que descartara toda voz y acepción «momificada», antigua, y, además, someter ese trabajo al máximo rigor posible: todas las voces van acompañadas con testimonios auténticos de uso y citas reales (al menos una, pero preferiblemente dos), como garantía de su vigencia actual.

Esa tarea conmovedora (se diría que este diccionario es la última obra romántica de la literatura), tan alejada del vértigo que define el mercadeo literario de los tiempos modernos, fue saludada como un acontecimiento histórico por escritores y académicos, presentes y ausentes. En primera fila estaban Juan José Millás, Antonio Muñoz Molina, Juan Luis Cebrián, Emilio Lledó, José Luis Sampedro, Ignacio Bosque y el citado Salvador. Por carta o telegrama se sumaron a la fiesta Fernando Lázaro Carreter, Carlos Fuentes, Francisco Rico, Ángel González, Fernando R. Lafuente… He aquí algunas opiniones:

Antonio Muñoz Molina: «Siempre he creído que la definición de literatura era muy estrecha, que no es sólo poesía, novela y ensayo, sino que también debería incluir a los diccionarios, que son grandes piezas literarias. Yo creo que éste es el Anna Karenina de los diccionarios. Su lectura es más total que la de una novela porque encierra todo lo obvio y todo lo misterioso de las palabras. Es un ejercicio de literatura fantástica. Y ahora que hablamos con tanta imprecisión, esta obra nos devuelve el maravilloso sentido de lo preciso, la bellísima precisión de las palabras».

Gregorio Salvador: «Me siento tan liberado como los autores. Llevo años hablando a mis alumnos de este diccionario, diciéndoles que unos amigos tenían un tesoro guardado en un piso misterioso al que yo no podía ir, y ahora van a creerme. Es el único diccionario original, de nueva planta, desde el siglo XVIII».

Emilio Lledó: «El hombre es realmente el lenguaje, ése es nuestro mundo, nuestro progreso, el culmen sublimado de la virtualidad. Aunque suene contradictorio, este diccionario contiene el universo maravilloso de la virtualidad real. Y es fantástico que haya sido realizado por catedráticos de instituto. Yo también lo he sido, y creo que se debe rendir homenaje a esos profesores que, además de servir a lo público, a la verdadera democracia, tienen tiempo de hacer ciencia».

José Luis Sampedro: «Lo más importante es la palabra. Lo que me gusta de este diccionario es su capacidad de salvar la vida de las palabras. Definirlas es imposible, porque no son acotables, no tienen precisión, pertenecen más bien a la clase de los conjuntos difusos, tienen aura y atmósfera como las notas musicales. Tienen un núcleo, sí, pero se nos escapan, cada uno coge ese núcleo por su lado. Lo bueno de este diccionario es que primero petrifica la palabra con la definición, como el entomólogo clava una mariposa en el corcho, y luego, con los textos, le devuelve la libertad, el aleteo, la provocación».

Juan Luis Cebrián: «Hay que agradecer a los autores lo valientes que han sido al incluir palabras inglesas, con su grafía, su fonética y su uso; palabras de economía, tecnología y literatura que, aunque son de otro idioma, las necesitamos para expresarnos y forman parte de nuestra cultura. Ahora, con más razón».

Ángel González: «Siempre me he considerado un adicto a los diccionarios, esos imprescindibles inventarios del universo, para mí tan maravillosos como el universo mismo, tan sorprendentes a veces como el ser que fue capaz de inventarlo. Llevo años esperando este diccionario. Tengo buenas razones para pronosticar su éxito. Su gestor, Manuel Seco, es un sabio».

Carlos Fuentes: «¡Por fin un diccionario que uno puede llevarse a una isla desierta!».

«El lenguaje es mucho más inquieto que la vida»

20 agosto 2013

• Manuel Seco Filólogo, lexicógrafo y académico / Miguel Mora Madrid EL PAÍS. 5 OCT 1999

——————————————————————————————-

Manuel Seco ha cumplido un sueño que a veces fue pesadilla: culminar, después de 30 años, el Diccionario del español actual. Desde ayer, Seco está en la historia como creador (él prefiere como cocreador) de dos volúmenes que revolucionarán la lexicografía española. Nadie, desde el siglo XVIII, se había atrevido con la ingente tarea de crear un diccionario de nueva planta. Y sin ordenador. Sabio sin avasallar, Seco dice: » El lenguaje es mucho más inquieto que la vida».

Ha dedicado 30 de sus 70 años a este niño-sueño inacabable, a este «libro infinito» titulado Diccionario del español actual, y ahora que está en el «posparto» y que el niño está en la calle, paseando en las manos de los lectores, el padre de la criatura mantiene una cordura, una rapidez de reflejos y una ironía envidiables.Manuel Seco es un hombre cálido y equilibrado, una especie de anglófilo, lleno de humor y de sabiduría tranquila, y viendo la pasión serena y la constancia con las que habla de las palabras se entiende muy bien cómo ha sido capaz de dirigir durante tanto tiempo (y tanto espacio) esta obra gigantesca que le ha obligado a mudarse de despacho una decena de veces y, aunque de esto no se queja, a sufrir la larga ausencia de la familia y los amigos, salvo los de su propio equipo de colaboradores, que en el caso de Olimpia Andrés y Gabino Ramos él prefiere llamar coautores.

El caso es que Seco está contento; aquella loca idea que tuvo hacia 1970 se ha realizado por fin en 1999; otros locos como él le ayudaron en el camino; él mismo no presenta síntomas de acartonamiento (es todo lo contrario de un ratón de biblioteca), y sólo pone un pero: sabe que esto no se ha acabado, que a un diccionario vivo no se le pone nunca el punto final. «Es una obra abierta. Lo malo de este oficio tan bello y penoso es que no se acaba nunca. El lenguaje es una selva infinita, una cosa mucho más inquieta que la vida, mucho más vertiginosa. Los editores lo saben bien: en un par de años habrá que hacer una edición nueva. Pero de momento es una obra joven, espero que dure unos años». Pregunta. ¿Cómo se le ocurrió meterse en este jardín? Respuesta. Pues fue a finales de los años sesenta, me parece. Vi que había locuciones muy usuales que no estaban en los diccionarios porque las daban por sabidas. Roto, por ejemplo, sólo aparecía como participio, no como nombre: «hay un roto», y sin más acepciones.

Quería remediar eso, arreglar modismos y locuciones, borrar antiguallas, palabras momificadas que no eran de este siglo y que por inercia se seguían metiendo. Por otro lado, había que incluir modismos corrientes de uso que no están en los léxicos habituales. No todo el mundo los conoce, sobre todo los profesores y estudiantes extranjeros. De ahí los ejemplos tomados de textos de escritores y periódicos.

P. Y en ese sentido, ¿se parece éste a algún otro diccionario anterior?
R. Hay un antecedente remoto, pero no exacto. El Diccionario de autoridades de la Academia, del siglo XVIII, mezclaba definiciones y textos. Era de lo mejor de Europa, pero se dejó caer y lo convirtieron en manual, que es el actual retocado. Y el Diccionario histórico de la Academia, que se empezó hacia 1960, está parado en la b. Sé que el director tiene interés en relanzarlo, pero no sé… En cuanto a los extranjeros, el Petit Robert, de nueve volúmenes, también contiene ejemplos y definiciones, pero no es tan sistemático como éste. El Grand Robert sí despliega ampliamente eso. Y en el inglés no lo necesitan, porque tienen el Oxford, que es lo que debería ser el histórico nuestro. El Oxford es fascinante: 20 volúmenes, textos de uso desde los primeros documentos escritos hasta hoy mismo, testamentos del sigloXI y periódicos sensacionalistas…

P. ¿También The Sun y esas cosas?
R. Claro, la prensa amarilla es muy útil para esto, muy sensible, como la radio, a lo que vive el hablante. Pone en guardia sobre lo que puede venir, da pistas.

P. ¿Para el lexicógrafo no hay entonces palabras prohibidas? ¿Ni por ideología, buen gusto o excesivo academicismo?
R. Bueno, nosotros recogemos palabras con las que hay críticos que no están de acuerdo. Lo que hacemos es ponerles la etiqueta de semiculto, para advertir que hay gente, cultos o puristas que están en contra, que no lo ven bien.

P. ¿Por ejemplo?
R. Abigarrado. Es una palabra que ha tomado un uso impropio y además tiene pinta de que va a cuajar en el futuro. Antes quería decir colorido, de colores chillones, pero en la radio y la prensa se usa como sinónimo de compacto, de amontonado. Pasa también con los latiguillos como a nivel de; para no decir que son barbaridades o solecismos, le ponemos semiculto. Si algunos fruncen el ceño, nosotros lo recordamos, pero no la censuramos por eso.

P. ¿O sea, que es un diccionario democrático, moderno? ¿O posmoderno porque no tiene ideología?
R. Es descriptivo, no se preocupa de la selección estética, ideológica o histórica, sino de la realidad del uso, aunque no nos guste. ¿Qué culpa tiene un inglés si oye un dequeísmo? Ninguna. Ponemos que su uso es discutido, que se usa más en Cataluña que en Castilla, y ya está. A entenderse. Y es moderno, sí, en cuanto a que no lo hemos abierto a las palabras clásicas, bonitas, que no se usan nada, palabras de textos del XVII que nadie oye. Sólo si hay dos escritores, Cela y Torrente, por ejemplo, que la usan, entran, advirtiendo que su uso actual es burlesco, o literario, depende. Pero si sólo la usa uno y no sale más al ruedo, no hay nada que hacer.

P. ¿Y las minorías y las jergas? Gitanos, inmigrantes, adolescentes, tacos… ¿Entran?
R. Sí. La época manda. Empezamos a trabajar en la dictablanda, y la libertad de expresión ayudó a muchas palabras a llegar hasta aquí. Los gitanismos del XIX, como currar… Las llamadas malsonantes, que introdujo sobre todo la generación del 50, por ejemplo, Martín Santos, y que nos interesan mucho, porque son aire fresco, rompen la censura y la autocensura social. Entonces había muchos escritores que no se atrevían a poner mierda, o cojones, y gente como Cela o Martín Santos acaban con ese tabú, y van más allá usando términos jergales para referirse a realidades sexuales. Eso cambia tanto el uso de la lengua que ahora el que se anda con remilgos hace el ridículo.

P. Supongo que la libertad de prensa ayudaría también en ese camino.
R. Claro, ésa ha sido nuestra forma de salir a la calle, de no perder la frescura. Un 70% de la documentación que hemos usado viene de los periódicos. Gabino Ramos se ha leído todo, del Heraldo de Aragón a EL PAÍS, La Verdad de Murcia o el Abc. El principio era no llenar el diccionario de palabras de uso oral, volandero, ocasional, pasajero. Si una palabra la usa una mayoría, si tiene éxito, es imposible que no llegue al uso escrito. Si no llega a la prensa, entonces advertimos que es literaria. Y si ni una cosa ni otra, entonces pasa a la cuarentena, y probablemente ya no levantará cabeza.

P. ¿Entonces ya no necesitamos más el María Moliner?
R. Ningún diccionario es incompatible con otro. El Moliner es quizá el mejor diccionario del siglo, aunque no haya suprimido las antiguallas. No sé si éste será mejor o no. Es un paso más. Pero no venimos a derribar a nadie, ni siquiera a la Academia. Todo es útil para retratar al lenguaje. Para ser lexicógrafo hay que tener una veta de locura idealista, porque la foto del lenguaje es imposible hacerla. Es igual que echar agua en una cesta. Al lenguaje no hay quien lo sujete.