Posts Tagged ‘Directiva’

Directiva para el Desarrollo del año Escolar 2012 – MINEDU Algunas reflexiones

30 diciembre 2011

Importancia
Se hizo casi una rutina que el Ministerio de Educación diese a conocer los lineamientos de política a seguir durante el año por venir. Directores y docentes la esperan con expectativa. Muchos de ellos deciden traslados, reasignaciones, ceses y demás relaciones laborales a partir de su conocimiento y lectura.

Conocer estos lineamientos es importante para el director porque le permitirá planificar mejor el año escolar en su institución educativa; para el docente significa contar con los elementos necesarios e importantes para organizar sus actividades educativas de acuerdo al grado que le toque asumir.

También le sirve al Consejo Educativo Institucional (CONEI) como una agenda para actualizar de manera permanente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y tomar las decisiones pedagógicas y prever los apoyos necesarios para que el año escolar pueda cumplir con los objetivos y metas propuestos y señalados.

No es un documento burocrático que señala lo que debe hacerse el próximo año. Es un documento de lineamientos pedagógicos y de gestión que deberá asumirse para conseguir mejores aprendizajes y conocimientos de los alumnos de cada Institución Educativa.

El conocimiento de esta directiva no sólo por los directores de las IE (Instituciones Educativas) y los docentes para su desempeño como profesionales responsables de la educación de los alumnos es importante; también lo es que lo conozcan los padres de familia en sus instituciones. Si bien en los puntos I y II (Objetivo y Alcances) se prevé quiénes están comprendidos, hubiera sido importante enfatizar el compromiso de todos en este nuevo año escolar.

De otro lado, consideramos que llega con mucha tardanza esta directiva. Habrá razones valederas, pero en el plano político no tiene justificación, pues cada año se han dado estas medidas de acuerdo a un cronograma a cumplir. En este sentido como dijimos anteriormente si sumamos el activismo de fin de año y las actividades administrativas a cumplir, el director ni los docentes, menos los padres de familia, tendrán la disponibilidad para leerla, estudiarla, analizarla e introducirla en la planificación del próximo año. Todo lo que se hace de manera precipitada por “cumplir” no da buenos resultados. Y esto debe ser una advertencia para tantos otros pendientes que se ha prometido dar a conocer el primer trimestre del próximo año.

Las prioridades de Política 2011-2016
Importante e interesante que se ponga el marco quinquenal a alcanzar en educación. Son los ejes que deben tenerse presente en el diseño de las actividades pedagógicas a desarrollar y en la política a seguir en los distintos niveles de educación y en cada IE.

Sin duda una lectura del ítem y su discusión permitirá profundizar en el sentido de la fundamentación y en el esfuerzo que demandará a toda la comunidad educativa, en especial a los responsables de la educación cumplir lo planteado y mostrar resultados que evidencien realmente lo alcanzado y el haber acortado las brechas que se muestran.

Movilizar para cambiar
Se da cuenta de la actividad que se ha iniciado por la “transformación de la educación” que involucra a toda la comunidad educativa. En el año 2012 esta movilización se desarrollará a través de tres campañas:

a) Campaña por el buen inicio del año escolar. Esto implica lo siguiente:
– Contratación oportuna de docentes y su presentación en la institución educativa.
– Mantenimiento escolar: manejo de fondos respectivos por el director de la IE.
– Textos y materiales educativos: establecimiento de cronograma de entrega.
– Pacto Ético suscrito con la Cámara Peruana del Libro para no vender libros en las instituciones públicas.
– Todos los niños deberán contar con su documento de identidad (DNI) antes del inicio del año escolar. Se solicita en el momento de la matrícula.
b) Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos.
– Se trata de evaluar el Diseño Curricular Nacional en ejecución y aportar a la elaboración de un Marco Curricular Nacional en cada IE con participación de toda la comunidad educativa. También se organizarán acciones de capacitación para uso de los materiales educativos distribuidos.
c) Campaña de balance del año escolar y rendición de cuentas
– Se trata de promover y fortalecer la transparencia en todos los niveles de la gestión educativa (MED, GR, GL) en lo administrativo y en lo referido a los aprendizajes de los estudiantes. También fomentar el ejercicio ciudadano y el deber de los funcionarios a brindar información y a la comunidad de solicitarla pues es un derecho.

Responsabilidades de los Niveles de Gobierno y la Institución Educativa
Se enumeran las responsabilidades de cada nivel. Se manifiesta que se ha suscrito un pacto de compromiso con los gobiernos regionales para una actuación articulada para alcanzar las metas educativas nacionales y regionales. Sin duda un paso importante que demandará un trabajo especializado no sólo de monitoreo de lo planificado sino de articulación entre la política nacional y la regional con la local. ¿Se cuenta con el personal idóneo para esta función nueva que es política y pedagógica?

Año Lectivo 2012
Este numeral (VII en la Directiva) está referido a lo concerniente con la Organización de las IE como son el Plan Anual y su Programa Curricular de Aula. Deberá hacerse entre diciembre 2011 y febrero 2012.

Si bien en líneas generales se puede estar de acuerdo con lo dispuesto es necesario alertar sobre algunas medidas que por conocerse tardíamente no garantizan la calidad del producto a obtener, por ejemplo el cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase Primaria y Secundaria que debe entregarse a más tardar en enero de 2012. Se conoce que cada año existen modificaciones sobre todo en las IE del interior del país por la movilidad anual del personal. ¿Quién asume la responsabilidad de no poder consolidar el Cuadro de Distribución definitivo? Sin duda el Director. ¿Cuándo se informa de la disponibilidad del personal? Sin duda habrá Directores precavidos, pero en el interior del país son otros los tiempos, otras las prioridades y exigencias que se cruzan con decisiones personales, de familia. Por ello, entre otras, la exigencia de conocer con la debida anticipación la Directiva Anual.

Otras medidas que habrá que ajustar a la realidad de cada región son las relativas a la RM Nº 0352-2006 ED (“Normas y Orientaciones para la celebración del 185º Aniversario Patrio) y la RVM Nº 022-2007-ED (“Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica ¿Se ha evaluado y consensuado con los docentes y autoridades regionales y locales? ¿No sería el momento? Las experiencias nos muestran como se “evade” la responsabilidad con diversas justificaciones. ¿Puede remontarse costumbres y conocimientos culturales históricos que pasan de generación en generación y asumidas así por toda la comunidad educativa? ¿Cómo ir a un cambio respetando la cultura de cada lugar? Un documento oficial puede ser en su diseño y proyección excelente pero impertinente e intolerante por no respetar la diversidad.

Otra medida que podría haberse abordado es la referida a que cada gobierno regional determine la fecha para el inicio del año escolar. Sabido es que las diferencias climatológicas en la sierra y en la selva hacen que determinadas decisiones no se cumplan. ¿Por qué insistir en que todos los de inicial, primaria y secundaria deben iniciar sus clases el 1 de marzo y cumplir tantas horas de clase, cuando la realidad impone lo contrario?

Prosigue la Directiva con otros ítems que tratan sobre la Matrícula, Tutoría, la Promoción de la Cultura y Deporte, las Tecnologías Educativas; la Educación Intercultural Bilingüe; Prevención de Riesgos y Simulacros.

También trata sobre Normas Específicas para Modalidades y Niveles Educativos (ítem VIII); la Educación Inclusiva y su articulación con la Educación Básica Especial (ítem IX); la Educación Técnico Productiva (ítem X) y las Normas de Gestión (ítem XI) y las Disposiciones Complementarias (ítem XII).

Algunas conclusiones
– La Directiva en general si bien es diferente a las anteriores, debería a futuro ser menos frondosa y determinar los campos de Gestión y de Pedagogía. Esa manera de articular ambos campos en los ítems induce a la promoción de un clima burocrático, que es el tradicional y que una educación eficiente debería desbrozar y hacer transparente.

– La Directiva para el año escolar si bien tiene como marco las prioridades de política 2011-2016, debería hacer referencia a los ejes centrales y que son los motores del cambio en esta gestión: la educación inclusiva y la educación intercultural. Ello significa que “la educación inclusiva implica “habilitar a las escuelas para que sean capaces de atender a todos los niños y niñas” (UNESCO, 1994, p.iii en UNESCO (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 7- 1 O de junio de 1994, UNESCO, París.). En otras palabras, “la inclusión significa desarrollar escuelas que acojan a todos los alumnos, cualquiera sean sus características, desventajas y dificultades. Estas escuelas celebran las diferencias entre los alumnos más que percibirlas como un problema. Educación inclusiva también significa ubicar a las escuelas en el contexto más amplio de los sistemas educativos – formal y no formal – que también han de ser inclusivos, proporcionando todos los recursos que las comunidades requieren para asegurar que las necesidades de la diversidad de los alumnos pueden ser efectivamente satisfechas. (Tema Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas. OREALC / UNESCO Santiago, mayo 2004).

La educación intercultural debería pensarse como “Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.” (AUXILIADORA SALES y RAFAELA GARCÍA. Programas de educación intercultural.1997. Bilbao (1997:46) Desclée De Brouwer).

Sin duda ambos conceptos deberían ser motivo de reflexión pedagógica en la planificación del año lectivo. De lo contrario parecería una cuestión de gestión con enfoque inclusivo (como se dice en el ítem IX pág.17) que pareciera reducirse a los estudiantes con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. ¿Es que sólo ellos sufren exclusión? El tema de interculturalidad no debe reducirse sólo a los que son bilingües. El concepto es más abarcante incluye el reconocimiento y valoración del otro. ¿Por qué no explicitarlo? ¿Acaso no existe interculturalidad en las escuelas urbanas?

El año 2012 apunta a hacerse diferente. Las observaciones realizadas estos días a la nueva gestión pretenden enrarecer los aportes y las nuevas propuestas. Consideramos de urgencia, aunque no sea el estilo de la nueva Ministra, hacer conocer un balance del estado en que se recibió el Ministerio de Educación a partir del 28 de julio del presente año. Quienes ejercieron funciones de alta dirección no pueden salir a pedir que el Pleno del Congreso determine quién se queda o termina su contrato en un sector que se sabe creció más allá de la demanda de recursos que requería.

La Directiva Escolar para 2012 es un paso adelante de lo que se quiere hacer en educación. Esperemos que se empiece a cumplir con lo consignado y se informe con mayor frecuencia a la comunidad educativa.

Felices Fiestas.(24.12.11)

Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 – más de lo mismo-

7 diciembre 2009

En estos días de turbulencia política y atentado contra la moral y la ética, el Ministerio de Educación publicó el documento “Directiva para el desarrollo escolar 2010 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva”. Sin duda un documento importante al que simplemente no se le ha dado la prestancia –podemos discrepar de algún contenido- que debería merecer del Ministro y Vice Ministros de Educación tan prestos y solícitos para cualquier nota que “robe cámaras” y cualquier declaración intrascendente. Pero no nos debe extrañar si ahora dan a conocer la norma con toda antelación, sin embargo como sucede siempre –y ahí está el PEN y el CNE de testigo- no se le da la debida importancia. Total es un documento para los directores y maestros en donde a la escuela pública se le pone todo el peso de la responsabilidad y a la privada se le dice “de acuerdo a su reglamento interno”. Hasta en eso se es inconsecuente, excluyente. Pero no pidamos peras al olmo…

El documento que no ha sido portada de los medios ahí está “viendo pasar el tiempo” y se trata de la directiva central para desarrollar el año escolar 2010.

No abordaremos todo el documento sino sólo algunos puntos como ejemplo. El documento consta de 39 páginas y una frondosa tabla de contenidos de una página. Una lectura de los temas que trata nos permite apreciar que el centralismo se reafirma en las medidas administrativas que una gestión moderna enfoca de otra manera y las descentraliza. No puede ser que en pleno proceso de descentralización se siga desde Lima promoviendo y “dando ideas” para abordar temas centrales del proceso educativo y del sistema educativo nacional. ¿Cómo se quiere desarrollar capacidades si no se confía en las autoridades que el propio sector contrata, nombra? ¿No se confía en los funcionarios regionales? ¿Las entidades descentralizadas no pueden generar su propia propuesta, validarla, desarrollarla, y evaluarla?

Podría ser una directiva interesante, pero en la caduca estructura de uno de los más retrógrados ministerios del Estado, dudo mucho que de resultado. Todas las gestiones anteriores prometieron cambios; sin embargo, claudicaron porque no hubo voluntad política ni los cuadros de funcionarios técnicos que la educación requería o si lo tuvieron, fueron desgastados ante la inopia de los responsables políticos. Los resultados ahí están a la vista.

Veamos los Objetivos de la Directiva ¿cuántas veces se seguirán normando las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa? El mismo tenor que la del año 2008 y del 2009, con la diferencia que este año se explicita que se da en el marco del mejoramiento de la calidad del servicio educativo y de acuerdo a los lineamientos de política educativa del Sector. Nos preguntamos ¿qué objetivo se quiere conseguir con esta Directiva para el año escolar 2010? ¿Qué debilidades quieren abordar y qué fortalezas seguir desarrollando? La omisión dice mucho del espíritu con el que fue elaborado este documento y eso indica cómo la gestión anacrónica se reproduce y se fortalece en medidas verticales, en diseñar una “camisa de fuerza” para los directores de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE). Es en ellos que recae toda la responsabilidad y si no se cumple, la sanción llega por escrito con cargo a archivarla en su carpeta personal. ¿Cuándo se recurre a una directiva punitiva? Cuando no se tiene claridad ni confianza. Y eso es lo que provoca pensar cuando uno va pasando las líneas del documento.

La base legal está conformada por 47 documentos entre Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Vice Ministeriales, Resoluciones Directorales. Expresa la señora Nuria Esparch –Presidencia Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR- en una entrevista que la frondosidad legal impide hacer una gestión más dinámica. Hay 270 leyes para el empleado público (EL COMERCIO 23.11.09). Normas legales que maniatan a los funcionarios. Pues bien, la directiva que comentamos registra como base legal 47 normas. Es la telaraña legal que inhibe a funcionarios por el temor de incurrir en falta. De esos casos pueden encontrarse muchos juicios en el poder judicial que el involucrado debe afrontar muchas veces con sus propios recursos. Esto no es novedad, pero sabiéndolo, se sigue manteniendo la traba.

El punto IV. Normas generales para la Educación Básica y Educación Técnico Productiva, contiene medidas redundantes que forman parte de las responsabilidades permanentes de las DRE, las UGEL y las IE. Consideramos que la directiva debe centrarse en lo que debería ser la política educativa para el 2010 y hacer un consolidado de responsabilidades en donde el último eslabón de la cadena, sabemos, será el docente y el director de la IE. Si sumamos todas las responsabilidades que debe asumir, los informes que elaborar, los cuadros de estadística de matrícula, de asistencia, de rendimiento escolar, y otros, es explicable que existan demoras, retrasos. El director y el docente terminan estresados cuando no enfrentados. ¿Cuentan con el apoyo logístico que se requiere? ¿Qué ocurre con los docentes de las escuelas unidocentes? Como llamada de atención sólo en el rubro matrícula encontramos una referencia sobre estas escuelas (pág.28 de la Directiva)

En el punto 1 Planes y Proyectos se dice “…la UGEL es responsable de que, antes del inicio del año escolar o período promocional, todas las IE de su ámbito tengan su proyecto Institucional (PEI), Proyecto Curricular de la Institución (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Debe iniciarse su elaboración en el mes de diciembre de 2009 y estar listos en el mes de enero de 2010”. ¿Qué experiencia se tiene sobre el cumplimiento anterior? ¿Qué arrojan los informes del Programa de Supervisión Pedagógica? El 2 de septiembre del presente año se publicó un aviso en los diarios que decía que el Ministerio estaría más cerca de las escuelas. Para ello con la finalidad de mejorar el trabajo educativo en las aulas, se han enviado misiones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a todas las regiones del país con directores y especialistas de todas las etapas, modalidades, formas y niveles del Sistema Educativo Nacional. Se decía también en el aviso que “Este trabajo descentralizado se realiza coordinadamente con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL” ¿Qué producto presentan las misiones? ¿Se ha informado del resultado? ¿Cuánto se ha invertido en viajes y viáticos? ¿Tienen sentido estas misiones desde Lima? En la directiva del 2010 en el punto 6 Investigación y Supervisión Educativa en el punto b. se anuncia nuevamente la Supervisión Educativa. No se expresa nada de un informe que deberían elaborar. Sin embargo habría que leer el documento sobre los lineamientos de la Supervisión y cotejar si el Ministerio cuenta con un consolidado de las acciones supervisadas. Existe un cuadro “VI. Acciones a considerar en la Supervisión Educativa” que tiene los siguientes ítems. Objetivos del PESEM (Plan Estratégico Multianual); Aspectos. Indicadores. Responsables. ¿Se podría saber qué nos ofrece el consolidado? El ministro y los vice ministros tan solícitos para menesteres domésticos del sector, omiten lo sustantivo: que la sociedad debe estar informada y apreciar si es verdad que se hace realidad aquello que dice el aviso «Juntos Mejoraremos la Calidad de la Educación Pública. El PERÚ AVANZA»

Sobre el tema de diversificación curricular la responsabilidad la trasladan a las DRE. ¿No es acaso una política nacional que se trata en el DCN? ¿Cuántas regiones cuentan con el PER? ¿Qué ha sucedido por ejemplo con el diseño curricular regional de Puno que no ha sido aprobado por el Ministerio?

Otro tema es la manera cómo se atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) matriculados. Se dice que en estas IE el docente de aula con la orientación de los SAANEE realiza las adaptaciones curriculares que requiere el proceso enseñanza-aprendizaje y da cuenta a la Dirección” ¿Es suficiente? ¿Los docentes de IE que tengan estos alumnos han sido preparados para esta tarea? ¿Qué hacer en este caso en las escuelas unidocentes?

Con relación al Calendario Cívico Escolar. En lugar de abundar en advertencias como “está prohibido perder horas de clase”, no bastaría señalar las nuevas fechas que incrementan el Calendario?

Las acciones de capacitación bien ameritarían un dispositivo especial, pues la forma como están presentadas en el listado extenso hacen perder lo esencial que se quiere conseguir. ¿Qué política se quiere seguir en capacitación? ¿Más de lo mismo, a pesar de las resistencias y de preguntas sin respuesta de un buen sector del magisterio? ¿No es generar fricciones adrede?

Sobre el uso de ambientes, la forma cómo se trata el tema es seguir dejando al buen saber y dinero (si lo hay) de los directores de las IE y de las UGEL. Otro conflicto en embrión. ¿Qué porcentaje de las municipalidades han acogido el proyecto de municipalización? Eso de que los CEBA compartan infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos, no es seguir apoyando una política de inequidad? ¿No merecen los alumnos y docentes de los CEBA un trato igualitario y locales pertinentes?

El título sobre Municipalización de la gestión educativa si aún sigue siendo Proyecto Piloto ¿no debería constituirse en un documento aparte? ¿Qué de las observaciones que existen sobre este proceso? No todo es color de rosa en esta experiencia por más que no se la quiera admitir.

La prevención y atención de desastres, es una responsabilidad que en cada localidad se coordina con Defensa Civil. Es una actividad permanente en los IE por ello nos parece redundante precisarlo.

Lo que sí es importante y se le da un trato “general” son los Reportes de Estadística Educativa. ¿Cuáles son los problemas principales que han detectado las misiones pedagógicas en este tema? ¿Se ha revisado de manera exhaustiva qué información es importante y necesaria proporcionar a las distintas instancias educativas? ¿Se han revisado los instrumentos?

En igual sentido es el caso de la participación en las convocatorias del FONDEP. ¿Cómo viene funcionando? ¿Cuáles son los resultados? ¿Se pueden replicar?

Con relación a la APAFA. Si cuenta con su propia normatividad y está circunscrita a su ley y Reglamento, y en las IE se trabaja con ellas ¿merece un recordaris aquello que forma parte de la cultura escolar?

Podría haberse estructurado de una manera más dinámica y menos farragosa la directiva. Además no cuenta con un índice temático que ayudaría a ubicar mejor los textos de interés para cada instancia.

En una nueva estructura hubiera sido conveniente precisar qué es lo nuevo para 2010 en el marco de la política educativa, como se hace en la única referencia al Proyecto Educativo Nacional cuando se refieren a las Acciones de Capacitación. Pero la ausencia indica que no existe una claridad en lo que se quiere para el 2010. ¿Dónde se ubica el Colegio mayor Secundario? ¿Qué régimen tendrá? No se sabe cuál es la prioridad por ello el listado de responsabilidades que tiene la directiva es difuso. Por ejemplo en el numeral VII MORALIZACIÖN Y TRANSPARENCIA se hace referencia al Código de Ética y la responsabilidad de cumplir con lo establecido. Advertencias que caen en saco roto pues todo tiene una justificación, todo se “arregla”. Ese es el sentir de la comunidad, pero no lo dicen por temor a represalias. Igual sucede con los casos de HOSTIGAMIENTO, MALTRATO Y VIOLACIÓN SEXUAL, la frondosidad legal hace que los responsables evadan la sanción recurriendo a subterfugios legales. Y en MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, las advertencias abundan, nuevamente por respaldo legal no se peca, sino todo lo contrario por omisión y arreglos, lobby y presiones políticas. Finalmente RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA DE LA GESTIÓN. Se hace hincapié en que las direcciones de las IE, DRE y UGEL son los responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa transparente y de calidad. Y esto ¿no tiene que ver también con el Ministro, los Vice Ministros y las Direcciones Nacionales? ¿Por qué no rinden cuentas quienes tienen la responsabilidad política del sector?

En esta nueva estructura debería haberse establecido un Plan de seguimiento de lo básico y permanente en las DRE, UGEL e IE para no tejer una maraña legal en donde lo central de la política educativa 2010 se torna de rutina y secundario.

En una tercera parte del documento podría haberse ubicado aquellos temas que son de conocimiento y de coordinación como es el caso de DEFENSA CIVIL, FONDEP y otros.

La parte VIII Normas ESPECÍFICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA POR MODALIDAD Y FORMA deberían seguir una estructura similar, pero en un capítulo especial.

Nada nuevo parece que vendrá el 2010 a menos de 18 meses para que este gobierno concluya su labor. ¿Hemos avanzado en la buena educación que merecen los alumnos? ¿Se ha respetado las sugerencias y propuestas de las instituciones creadas como el Consejo nacional de Educación (CNE)? ¿No ameritaba una presentación la Directiva para el año escolar 2010? ¿Por qué no se hizo? (28.11.09)