Posts Tagged ‘director’

Director de institución educativa: nombramiento o investidura

28 septiembre 2013

Luis Miguel Saravia C,
Educador
Lima – Perú

1. Concurso para cargos de dirección y subdirección de Instituciones Educativas de EBR – 2013. La tan anhelada convocatoria finalmente llegó. Y está siendo difundida casi por todos los medios, incluida la web del Ministerio de Educación en programas especiales.

Es más, en la página web existe un espacio denominado “Concurso de directores y subdirectores – Preguntas frecuentes”, el cual permite a los interesados obtener respuestas a las preocupaciones que se tienen con relación a los requisitos administrativos pertinentes.

Se viene dando información tanto escrita como por intermedio de una línea directa y gratuita del Ministerio de Educación que absuelve consultas sobre el tema (0-800-00543). Además se puede ingresar a la página web evaluaciondocente.perueduca.pe que informa sobre las plazas que participan en el Concurso región por región.

La realización de este concurso demuestra que se va consolidando el desarrollo de la ley de reforma magisterial y se va ensamblando la nueva estructura de la gestión educativa diseñada.

Cuestionada, incomprendida, poco valorada en otros tiempos la gestión de los concursos, pero con mucha transparencia y mucho esfuerzo se va cambiando usos y procedimientos que fueron el “coto de caza” de quienes no han permitido que el docente sea revalorado ni reconocido en su desempeño profesional.

El concurso está en el partidor. En la dirección web de la página evaluaciondocente.perueduca.pe, se podrá descargar la ficha de inscripción y además verificar qué plazas participan del concurso región por región. Son doce mil setecientas cuarenta plazas vacantes a nivel nacional. El concurso tiene una etapa nacional en la que se realizará una prueba clasificatoria que durará 3 horas. Se evaluará el desempeño del ejercicio y funciones directivas de la gestión escolar. La etapa local realiza una matriz de valoración de la trayectoria profesional. Éste es un instrumento que registra la formación, experiencia profesional y los méritos alcanzados por cada postulante a lo largo de su carrera profesional.

2. Algunos alcances. Consideramos que es necesario contar con la mayor información sobre el concurso para poder tener claridad en lo que se hará en cada uno de los pasos que se consideren.

Para el entrenamiento se ha diseñado un Simulador de Prueba Clasificatoria. (Encuentra el Simulador de la Prueba Nacional Clasificatoria en: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/) El simulador tiene por finalidad que el docente postulante conozca el sistema de evaluación que se empleará y no tengan contratiempos con el tipo de preguntas que se han elaborado.

El simulador de prueba permite que los docentes concursantes se familiaricen con la técnica de responder en un medio digital y no con lápiz y en papel.

Habrá una prueba que constará de sesenta preguntas El tipo de preguntas es diferente a las que se hacen habitualmente los maestros. No son de conocimientos, sino de situaciones, que permiten evaluar el criterio del docente.

La prueba examina la capacidad del postulante para análisis y resolución de problemas de gestión escolar en diferentes contextos y situaciones, así como su capacidad para responder de manera flexible y adecuada a las demandas de la escuela y la comunidad. No se trata de reproducir información que se memorice previamente. Se pide al docente concursante examinar y construir alternativas, mediante diversos recursos personales para responder a la situación que enfrenta.

Las respuestas a la Prueba Nacional Clasificatoria, (el 2 y 3 de noviembre), la solución del Caso y la Trayectoria Profesional del postulante serán calificadas de manera automatizada por el sistema informático. El examen durará tres horas y cada pregunta bien respondida vale un punto permitiendo acumular un máximo de 60 puntos, es decir, el 50 por ciento del puntaje total contemplado en el concurso. El puntaje mínimo necesario para aprobar este examen es 36 puntos. Quienes no alcancen dicha calificación no podrán pasar a la segunda fase del concurso, que considera dos instrumentos: Solución de Caso de Gestión Escolar y Trayectoria Profesional del postulante.

La Solución del Caso será calificada por un Comité de Evaluación, presidido por el Director de UGEL e integrado por dos especialistas de la UGEL y dos directores de Instituciones educativas de la jurisdicción local o regional. El Comité de Evaluación no conocerá la identidad del postulante en el momento de la calificación.

La prueba se rendirá en centros de evaluación seleccionados por el Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación. Dichos centros deberán contar con laboratorios de cómputo con un mínimo de 30 equipos para que pueda participar igual número de postulantes. Asimismo contar con personal especializado en informática para resolver eventuales contratiempos durante el examen (problemas de conexión a internet, mal funcionamiento de las computadoras, entre otros).

Estas medidas y otras están publicadas en la web del Minedu y pueden ser consultadas directamente. Es conveniente estar bien informados.

3. Nombramiento o investidura. El ser nombrado director mediante un concurso, es un indicador importante en el desarrollo profesional de la carrera docente. Se llega al cargo no como se hacía antiguamente, sino por el esfuerzo profesional propio. Esperemos que el ejercicio de la función denote en la práctica aquello que ha demostrado saber.

¿Cómo se define la labor de un director en una institución educativa? Una de las definiciones dice que “es una labor muy compleja y sacrificada, no siempre se le concede espacios de comprensión y aún de tolerancia a su liderazgo.” (blog padres de familia Colegio José A. Razuri- Pachacutec, Callao). Sin duda en pocas palabras concentra una compleja función que requiere de la persona que la ejerza una profesionalidad con criterio maduro, con seriedad y ética docente. Un director es un primus inter pares. Y de eso nos olvidamos siempre antes que una función administrativa su función es pedagógica. A nivel internacional los directores reciben diversos apelativos: “el que representa a la Escuela” en Finlandia; rector en Suecia; “maestro principal”, en Irlanda; y en muchos países los líderes escolares se denominan maestros directores o primus inter pares; maestros que tienen algunas responsabilidades más que sus colegas. Variedad de nombres que tienen connotaciones diferentes según la sociedad en donde se encuentre la escuela.

A partir de esta nueva forma de designar al director consideramos debería investirse el cargo para conducir y orientar la escuela como una institución encargada de lograr mejores aprendizajes en los alumnos. Por ello debería fijarse estrategias de largo plazo para su institución, que aseguren a futuro una superación permanente y sostenida. Que sean capaces con su equipo institucional de plantearse objetivos y propósitos generales de la institución educativa. También políticas de desarrollo de los mismos y una supervisión del rendimiento de los alumnos y de los docentes como garantía de que las metas se cumplirán. En este sentido el director deberá dirigir y no solo administrar la escuela.

Esto implicaría una revisión de lo que significa la autonomía de la institución educativa en la legislación y en la cadena de requerimientos jurídicos en el plano laboral y de descentralización de la educación en el país.

Con este concurso y la nueva agrupación de directores, se podría iniciar un cambio en el proceso de gestión de las instituciones educativas. No debería caerse en vicios y experiencias que se vienen mostrando en el mundo. “En Nueva Zelanda,…, se encontró que 8 años después que se introdujeron reformas educativas importantes, el trabajo administrativo de los directores había aumentado en forma sustancial y en promedio trabajaban 10 horas más por semana que antes de las reformas. En esta y otras investigaciones se encontró que las exigencias administrativas competían con claridad por la prioridad en el liderazgo educativo al ocupar 34% de su tiempo” (Wylie, 2007, Citado por Pont, Beatriz, Nusche, Deborah, Moorman, Hunter. Mejorar el liderazgo escolar Vol1. Política y Práctica. OCDE, 2008).

El concurso es una tarea que no termina otorgando la resolución de nombramiento, sino como seguramente se tiene previsto, inicia una etapa de capacitación y de inserción en la nueva responsabilidad, de un lado y del otro una revisión y mejoramiento de la legislación. No es posible tener una recarga de mandatos administrativos (informes, estadísticas, reportes y demás que tienen que enviar tanto al gobierno regional como a la dirección nacional en Lima). Es necesario que la cadena de responsabilidades sea cada vez más clara y menos recargada. Queremos mejores aprendizajes, pues para ello debe tenerse un director dedicado a trabajar pedagógicamente con su equipo y no ser interrumpido en el año por directivas desde Lima, para aplicar correctivos a lo ya planificado por el equipo de cada institución educativa. La centralidad en el proceso -caso de las Rutas de Aprendizaje, o Mapas de Progreso- desdice la descentralización y desconcentración que se dice realizar. Todo lo contrario está causando perjuicio en los procesos educativos de las instituciones educativas. Apoyar el desarrollo de capacidades y asumir la tarea de elaborar lineamientos y evaluaciones nacionales, y dejar que sean las regiones las que desarrollen sus propias capacidades, es lo que se requiere para lograr mejores aprendizajes. El II Seminario Internacional sobre Gestión Educativa Descentralizada ha dado algunas luces al respecto de la política a seguir. (28.09.13)

EDUCACIÓN PERUANA: “NO UNA SINO MUCHAS MUERTES”

21 marzo 2010

Es lamentable lo ocurrido estos días con la inauguración e inicio de clases del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República del Perú.
Un titular en medio de otras noticias daba cuenta así “EVIDENTE FALTA DE PLANIFICACIÓN Mal inicio de clases en el Colegio Mayor” (EL COMERCIO 15.03.10). Ese día no hubo la anunciada ceremonia de inauguración ni al día siguiente se iniciaron las clases. Otra vez sólo un medio daba cuenta de ello : El Ministerio de Educación informó ayer, a través de un comunicado, que ha quedado postergado hasta nuevo aviso la inauguración del año académico en el Colegio Superior Secundario Presidente de la República. ¿La razón? “Motivos de fuerza mayor”. Trascendió, sin embargo, que los trabajos de adecuación del local no han concluido y eso habría motivado la postergación. (LA REPÚBLICA 16.03.10).
Así de escueta la nota sin que ninguno de los representantes -Ministro, Viceministro o el responsable de la Comisión Técnica- haya convocado a una conferencia de prensa. Pero la verdad que es pedirles demasiado cuando los embarga la soberbia de que todo lo hacen bien. Esa es la filosofía, esa es la política que se desarrolla en el sector educación, y luego muestran arrogancia expresando que la “rueda empezó a rodar” (Ministro de Educación); que se muestran avances en los resultados de las pruebas de los alumnos de 2º grado y no se hace caso de lo que un especialista opina en su artículo “Fracaso presentado como éxito”. (León Trahtemberg, 16.03.10) Los hechos y argumentos no resisten réplica.
He elegido el título de una novela de nuestro recordado Enrique Congrains, como parte del título del artículo pues nuestra educación padece desde hace mucho no una sino muchas muertes, muchos fracasos. Muchas muertes anunciadas en cada uno de los sucesivos gobiernos de la República –con contadas excepciones- y que han llevado a generaciones de niños y adolescentes a desarrollarse creyendo en promesas, y en mensajes falsos en donde primaba el personalismo, el individualismo antes que el bien común.
En política educativa después de la Reforma Educativa del año 1970 (así le pese al actual Presidente de la República) lo que se ha hecho son solo parches, ligeras enmiendas nada coherentes sino de acuerdo al sentir y a los intereses d la clase política en los distintos gobiernos. Y ya sabemos de qué clase política hablamos y qué nos ha dejado. Salvo el Proyecto Educativo Nacional, lo demás es un remedo de propuestas manipuladas por políticos que piensan más en los réditos inmediatos que en la trascendencia de las políticas que impulsan.
El 17 de marzo recién se inauguró el Colegio Mayor Secundario y se iniciaron de clases ese día. Pero esta vez, de acuerdo a las crónicas del 18 de marzo se les dio a los alumnos la arenga de un iluminado acompañada de un listado de promesas y una puesta en escena de lo que no se debe hacer con la educación nacional. Los titulares de ambos días reflejan por sí solos como se puede también manipular la información y los buenos sentimientos y expectativas de los niños/adolescentes que llegaron a Huampaní no sólo por su buen rendimiento sino por que aspiran superarse.. ”Hoy se cumple uno de los grandes sueños por mejorar la sociedad, dijo al inaugurar Año Escolar en Colegio Mayor. Mandatario pide a comunidad educativa entrar con paso firme al camino del esfuerzo y la constancia.” (ANDINA.17.03.10) ¿De quién fue el sueño? ¿Acaso no ha sido un capricho que ha roto todas las normas educativas del presente año, sin que el Ministro de Educación diga nada? No dudamos que era necesario apoyar el mejoramiento de la educación, pero no para formar una elite, sino para hacerla más equitativa, menos discriminatoria, más democrática, menos centralista, más participativa, más solidaria. Ni una palabra sobre las diferencias e inequidades. Si el primer mandatario piensa que todo está bien en educación, en buena hora hacer el esfuerzo para formar no una elite sino a todos los alumnos para que sean mejores profesionales y mejores ciudadanos.
El Presidente se dirigió además a la comunidad educativa (¿cuándo la ha tenido en cuenta y si la tuvo ¿por qué no ha dado todo su apoyo al Proyecto Educativo Nacional?) Ahí no era protagónico sino la sociedad, la comunidad educativa y eso no puede soportar su docta soberbia. Decir además que “al empezar oficialmente las clases, se cumple el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del Perú…” (ANDINA.17.03.10). ¿No le dice nada que en la zona de emergencia el VRAE (Ayacucho, Apurimac) los padres de familia denuncien en San Francisco que las escuelas no tienen docentes? ¿Así mejoramos la sociedad estableciendo diferencias y profundizando las brechas de la inequidad? Pero como el discurso de la ocasión es propicio también dijo que “…el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus flamantes estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora. La educación alcanza su alto nivel cuando le enseña a una persona a dirigir, a comprender, a crear” (ANDINA.17.03.10).
Habló de que el colegio Mayor expresa “la filosofía del mérito, del esfuerzo. Debemos dejar atrás la mediocridad, la ilusión de las cosas fáciles y entrar con paso firme al camino del esfuerzo, de la constancia en la educación” (ANDINA.17.03.10). ¿Ha pensado el presidente que hablar de mérito puede constituirse también en factor de exclusión? ¿De qué mérito habla a los escolares desde aquel que se concibe como acción que hace al hombre digno de premio o de castigo? ¿Como merecimiento? Debería pensar y cuidar los términos que emplea para encandilar al auditorio pues también el mérito se erige como piedra angular del capitalismo decimonónico y atraviesa las distintas fases de éste como “ingenio”, o “esfuerzo” individual constituyéndose como modo de adquisición de la propiedad; hasta llegar a la suma de inteligencia más esfuerzo igual mérito de las sociedades “meritocráticas”, palabras tan de moda hoy, pero que tiene toda una connotación ideológica. Víctor Raúl Haya de la Torre habría tenido sumo cuidado en el discurso y su contenido.
La apelación al mérito en el discurso inaugural podría ser una arma de doble filo pues podría prestarse a un argumento justificador de la desigualdad al servicio de la ideología dominante (como se decía antes y ahora), y cómo a través de su poder coactivo-normativo, describe y prescribe, regula y configura un modelo de inclusión y exclusión de sujetos mediante un ejercicio que no hace explícito lo ideológico. ¿Es eso lo que quiere el Presidente con esta generación de estudiantes?
De igual forma cuando se refiere a la filosofía del esfuerzo. Puede tener un doble sentido, pues es uno de los símbolos contradictorios de nuestra sociedad. Los ingresantes al Colegio Mayor son niños/adolescentes en tránsito a la madurez que de acuerdo a su extracción social y por ser de provincias saben bien lo que es ir asumiendo responsabilidades. Se invita a la cultura oficial del esfuerzo, sin valorar el desarrollo de las capacidades de los jóvenes según su nivel y grado de educación. El tema da para una reflexión filosófica y para analizar el mensaje sobre lo que quiso hacer llegar el Presidente.
Lanzó luego dos recomendaciones a los estudiantes para “reforzar los conocimientos aprendidos en el aula” con libros de grandes autores como Thomas Kuhn y su obra “La estructura de las revoluciones científicas”. Y prosiguió explicando el contenido del libro y habló “que la ciencia crece por saltos, cuando se cambian los paradigmas y los temas centrales del conocimiento para comprender el mundo de otra manera” (ANDINA, 17.03.10) Sugirió la lectura de Karl Popper y su libro “La lógica del conocimiento científico”. Se permitió además decir que sin Kuhn y Popper no tendríamos ojos para mirar. ¿Por qué ellos y no otros? ¿Es tan limitado su repertorio de autores? También recomendó que los estudiantes deben enriquecer su cultura literaria, leyendo grandes obras clásicas de la literatura nacional y mundial: Ciro Alegría, Arguedas, Vargas Llosa; Flaubert, Shakespeare y Tomas Mann. En el colmo de la arrogancia llegó a decir que leyendo las obras de estos autores los estudiantes del Colegio Mayor tendrán un mundo nuevo para sí, y sus cerebros desarrollarán una capacidad superior, incluso por encima del estándar internacional.
Finalmente expresó que era importante leer biografías de grandes personajes y científicos de la historia Universal, “como una enseñanza de vida y un ejemplo de constancia, lealtad, valor, entrega y persistencia que se pueden inculcar” (ANDINA, 17.03.10)
Realmente si el anterior mensaje fue altanero, el del Ministro de Educación fue pobre y recurrente en lugares comunes que los adolescentes se habrán dado cuenta que todo es “fufulla” y “palabreo”. Esperábamos una explicación del modelo pedagógico que encierra el Colegio Mayor. Pero es mucho pedir. Un modelo pedagógico no es la suma de “modernos laboratorios de última tecnología” para Física, Química, Biología, Robótica; tampoco el “gozar de múltiples áreas deportivas y recreativas…” Menos el anuncio de que contarán con un seguro integral ¿no es obligatorio para todo estudiante de escuela pública?
Cerrando las intervenciones el señor Becerra presidente de la Comisión de Gestión del Colegio Mayor señaló “que el inicio de actividades en este gran plantel no sólo permitirá recuperar el prestigio de la escuela pública, sino también formar líderes que contribuyan al desarrollo del país”. (ANDINA,17.03.10) Dirigiéndose a los alumnos les dijo “Ustedes jóvenes alumnos son los Húsares del Siglo XXI en quienes el Perú tiene cifradas sus esperanzas. Llegar a la partida no es el gran mérito. Trabajemos para alcanzar la meta, que no es otra que la transformación del alma nacional” (ANDINA,17.03.10)
Recuperar el prestigio de la escuela pública tal vez sea interesante, ¿y qué hacer con las escuelas públicas del país que no tienen quien las proteja ni las defienda. Dar 4,500 soles por aula, no es suficiente. No se trata de tapar el sol con un dedo. Por eso decimos Educación peruana: No una sino muchas muertes. ¿Cuántos discursos y promesas se han hecho en tu nombre?. ¿Cuántas frustraciones por la ambición de personajes inconsecuentes con lo que predican?. ¿Cuánta deuda externa nos ha costado todo estos ensayos?. ¿Qué resultados se pueden mostrar?
Ni una reflexión al auditorio sobre lo que consideramos central y que está en negro sobre blanco en el Prospecto en donde se dice al postulante “tendrás la oportunidad de fortalecer el desarrollo de tu personalidad, consolidando las características que como egresado de EBR deberías haber logrado, mediante proyectos de desarrollo social y personal.” (Prospecto de la Escuela Mayor, 2009) Ninguna reflexión sobre aquello que se plantea la misma publicación “Como estudiante del Colegio Mayor eres un ciudadano competente, con una mirada prospectiva en una república del conocimiento del siglo XXI. Participas en esta comunidad; no sólo a través de las actividades propias del estudio como: investigar, debatir y crear; sino también eres responsable de tu trabajo, desarrollando tus aficiones, tu carácter y tus capacidades físicas. Empleas creativa y placenteramente tu tiempo libre siendo, a la vez, responsable del espacio y ambiente de la comunidad, contribuyendo a su limpieza y mantenimiento.” (Prospecto de la Escuela Mayor, 2009pág.6)
Discursos llenos de promesas sin un horizonte pedagógico, de formación, para estos niños/adolescentes. Presos en el mensaje ideológico y académico y obnubilados por el Centro de Acceso a la Información en América Latina. (donación de la República de Corea) ¿Espectáculo o mensaje? ¿Ningún psicólogo de los muchos que dicen tener, pudo recomendar algo de fondo para los alumnos?
En el colmo de la exaltación un diario llegó a decir que con la inauguración del Colegio Mayor se inició un nuevo modelo de educación., ¿Cuál? ¿Acaso no seguirán el mismo currículo conocido como el DCN 2009 para EBR? Se dice también que el mayor logro de esta nueva institución es que contará con el sistema de Bachillerato Internacional (BI) que se otorga sólo a las escuelas que cumplen una excelencia educativa. (Correo.18.03.10) ¿A quién se quiere sorprender? ¿Tiene el Colegio Mayor lo que se exige para acceder al Bachillerato Internacional? ¿No saben acaso que se requiere un currículo y un marco pedagógico, métodos de evaluación adecuados a las edades de los alumnos, desarrollo profesional para los docentes y un proceso de autorización y evaluación? Afirmar, como lo expresa el vice ministro Vexler, que el citado bachillerato empezará a regir a partir de 2011 cuando el último expediente recién se presentará en septiembre ante la Organización Mundial de Bachillerato Internacional (¿qué expedientes se presentaron antes?) (Correo.18.03.10). ¿Por qué crear falsas expectativas? ¿Por qué ya no serán gobierno? ¿Eso no es jugar con expectativas e ilusiones juveniles y esperanzas familiares? La banalización del discurso educativo pensando más en la imagen que en el contenido o el silencio, hace que se cometan errores. Pero eso nunca lo aceptarán quienes dirigen la educación peruana.
Hubiera sido interesante que alguien porque director aún no encuentran, desarrollase lo que en el Prospecto llaman características del Postulante al Colegio Mayor: qué se entiende por: 1. Líder, 2. Responsable y perseverante; 3. Ético y Moral, Sensible y Solidario; 4. Creativo e Innovador; 5. Comunicativo; 6. Cooperativo; 7. Organizado; 8. Investigador e Informado; 9. Empático y Tolerante; 10. Democrático; 11. Crítico y Reflexivo; 12. Emprendedor; 13. Trascendente; 14. Flexible y Resolutivo; 15. Proactivo; 16. Autónomo.
El significado y connotación que tienen estas palabras en un diseño pedagógico poco claro, tiene mucho que ver con las características que se omiten, por ejemplo equitativo, respetuoso de la diversidad, de su cultura, de sus tradiciones ancestrales; participativo. Tanto discurso y palabrería que no dicen nada acerca de cómo será el proceso educativo en el Colegio Mayor Secundario. ¿Cuál será la diferencia con las otras instituciones educativas en lo pedagógico? ¿Los docentes? ¿Los especialistas?. ¿Qué pasó con los mentores?
El nuevo paradigma educativo enfoca al estudiante como un elemento activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que pueda desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar el éxito en su desempeño personal y profesional ¿Pero sólo eso se buscará? ¿Y qué pasará con el desarrollo de sus habilidades para la productividad en el campo laboral? Se trata pues de construir nuevos conocimientos que lleve a constituirse en estudiantes efectivos de su comunidad, de la sociedad y el mundo actual. ¿Dónde quedó el aprender a aprender? ¿Acaso el aprendizaje del nuevo siglo no está enfocado a la creación de conocimientos?
Es necesario que las aulas y el colegio sean espacios multiculturales y no recintos en donde se estimule la competencia sin respetar la procedencia de cada uno de los alumnos. No es fácil llevar un aula en donde se tiene alumnos procedentes de todo el Perú si antes como profesionales no se han preparado los docentes en el enfoque intercultural que requiere respeto por la diversidad. El aprendizaje escolar debe ser un proceso reflexivo que no tenga como soporte sólo a la diosa Internet, sino todo lo contrario el diálogo con los textos, la preparación de asignaciones y su exposición y defensa. Y algo que debe ser muy importante ya que se trata de internados coeducativos: el desarrollo emocional. Existen pros y contra sobre los internados y la pregunta es si son recomendables como política educativa a impulsar. ¿Qué modelo se ha elegido? ¿Existen los profesionales preparados para esta función?
La ausencia en el discurso del nuevo enfoque que se quiere dar al Colegio Mayor y la euforia con que se dijo que impulsaría la nueva escuela pública, evidencia qué poco se conoce lo que ella es y demanda.
Un capricho llevado contra viento y marea, sin consulta, sin mostrar el diseño de la propuesta, sin llamar a un análisis de jueces, sin escuchar al Consejo Nacional de Educación, ha empezado teniendo como base la improvisación.
Un capricho que ha llevado, además a atropellar derechos de gente de clase media, por lo general familias de empleados públicos que tenían en el Centro Vacacional Huampaní un lugar para pasar unos días de vacaciones, o pasar el fin de semana en familia, o pasear los domingos. Aquí un testimonio “Soy una persona que ha visto como ha ido creciendo Huampaní de a poco han remodelado sus casitas y pabellones con mucho esfuerzo para ofrecer al usuario lo mejor es una pena que ya no exista el Huampaní de antes. Pensaba ir ahora en semana santa como todos los años pero ahora qué nos espera que pena realmente.”(Gladys Padilla.03.03.10) Eso se llama en criollo “desvestir a un santo para vestir otro”. ¿Dónde quedó la sensiblidad social? ¿Por qué no se utilizaron edificios del estado que hoy están vacíos?
Se ha gastado 10 millones de dólares, según declaró el señor Becerra, presidente del la Comisión de Gestión del Colegio Mayor y dice que el monto se incrementará con otras innovaciones. (Correo.18.03.10) ¿Más improvisación? Pareciera que sí cuando dice “Lo que queremos (¿quién el Presidente, el Ministro, él? ¿Otro decreto de urgencia?) es seguir mejorando la infraestructura y el equipamiento del colegio a lo largo del año. Continuaremos invirtiendo lo que haga falta para que éste sea un colegio líder a nivel mundial” (Correo.18.03.10)
Qué contraste al leer la siguiente nota aparecida hoy que informa que en los arenales de Ventanilla se inaugura un colegio Fe y Alegría para niños de 3-4 y 5 años. (LA REPÚBLICA 19.03.10)El proyecto educativo se inicia provisionalmente en 5 aulas prefabricadas de madera en un terreno de 10 mil m2. cedido por el Ministerio de Educación. El colegio busca atender en el futuro a más de 1.400 niños y jóvenes. La construcción se hará con donaciones de personas y empresas. Sin estridencias, sin cámaras, allí donde el frío no respeta esteras ni toldos, allí donde el sol cae en plomada al medio día y el agua la venden por cilindros allí nace la esperanza para los excluidos.
Desde el sur nos llega otra noticia: el chef Gastón Acurio y el SENATI anuncian que abre la Escuela Técnica de Cocina del Senati de cocina para ofrecer oportunidades de desarrollo a los jóvenes de Pisco. “La escuela es un proyecto que se inicia con una cena que hicimos los cocineros para buscar una alternativa de desarrollo para la ciudad de Pisco. Como cocineros, encontramos un escenario propicio para hacer una escuela de cocina ya que se venían haciendo inversiones en los hoteles de la zona de Paracas. Además, es el lugar perfecto para formar a jóvenes sin oportunidades en su propia tierra, porque viven frente a un mar tan exuberante como este.” (EL COMERCIO. 18.03.10) “De pronto pueden encontrar no solamente una buena formación, sino una oportunidad de vida… sino que además para sus propios negocios, para sus propios sueños. Pueden recibir una formación que los relacione de una manera responsable y profesional con su entorno.” (EL COMERCIO. 18.03.10).
Es triste aceptar que quienes tienen la responsabilidad de la educación pública nacional no aprendan de las experiencias que tienen en su entorno. Por eso le he pedido prestado a nuestro recordado Congrains No una sino muchas muertes, que es lo que ocurre con cada gobierno, sin importarle las demandas de las mayorías. Termino con una de las frases de Faustino Sánchez Carrión, alumno del Convictorio de San Carlos, tan nombrado en la oferta del Colegio Mayor, pero tan poco respetado en sus convicciones y espíritu. Es parte del discurso que pronunció como alumno ante el Virrey Abascal, en nombre del Convictorio en el aniversario del día en que se promulgó la Constitución Española en Lima. en aquella oportunidad condenó “a quienes no habían hecho pasar la constitución de sus labios a su pecho” (PORRAS BARRENECHEA.J.F.Sánchez Carrión. El Tribuno de la República Peruana”- Conferencia Lima, 1953) Bien caerían estas palabras ante lo que hemos compartido. (20.03.10)

COLEGIO MAYOR: EL DIRECTOR

17 marzo 2010

NOTA: es curioso que un diario que no es oficial de a conocer el nombre del director del Colegio Mayor y menos que éste pronunciase unas palabras en la inauguración. Nos hubiera gustado sabr quiénes fueron los que consursaron. A continuación la información de La República

LA REPÚBLICA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17
Principal
Colegio Mayor empieza su año académico
Mié, 17/03/2010 – 08:50
Hoy se inician las clases. Ministro chang y presidente garcía dirigirán acto. Minedu nombró como director del colegio donde estudiarán los mejores alumnos del país al catedrático Eduardo Gildemeister Ruiz Huidobro.
Luis Velásquez C.
El secreto mejor guardado de las últimas semanas: el nombre del director del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú fue conocido por este diario. Se trata de Eduardo Rafael Gildemeister Ruiz Huidobro, quien hasta hace poco se desempeñaba como director interino del colegio peruano norteamericano Abraham Lincoln.
Su elección como autoridad máxima del plantel que inicia sus actividades oficiales hoy fue el resultado de meses de “rigurosa selección”, dijeron a La República fuentes del sector Educación.
Eduardo Gildemeister será presentado hoy durante la ceremonia de inauguración del año académico del Colegio Mayor, situado en el ex Centro de Convenciones Huampaní. Será ante la comunidad escolar compuesta por los 865 mejores escolares de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de colegios públicos del país. También ante sus profesores y tutores.
Su hoja de vida
Sobre Gildemeister Ruiz Huidobro se sabe que es licenciado en psicología (Universidad Ricardo Palma) y tiene una maestría en educación (Universidad Complutense de Madrid). Asimismo, diplomados en las más prestigiosas universidades del país. También es docente en la Universidad de Lima y la Universidad de Piura.
“Los finalistas reunían altas calificaciones personales y profesionales, pero nos inclinamos por el profesor Gildemeister porque se acercaba más al perfil que buscábamos”, explicó una de las fuentes entrevistadas.
Así será el primer día
Otra novedad que fue conocida ayer por este diario es la lista de profesionales de gran prestigio que disertarán hoy en el Colegio Mayor con ocasión de su día inaugural.
Tras la ceremonia de apertura a cargo del ministro José Antonio Chang y el presidente Alan García, los alumnos se dirigirán al auditorio y sala de reuniones para escuchar al jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Ronald Woodman, quien expondrá sobre “Ciencia y tecnología para el desarrollo”.
Luego hará lo propio el experto en temas educativos Hugo Guerra, quien tocará el tema “Educación para el futuro del país”.
Asimismo el urbanista e historiador Juan Günter hablará sobre “La arquitectura de Lima”.
También participará el biólogo Ricardo Fujita, quien participó en el estudio del genoma humano; el ingeniero Javier Piqué, con el tema “Ingeniería vial”, y el economista Carlos Adrianzén se ocupará de “La educación como factor de desarrollo económico”.
Y finalizará un experto de la trasnacional Microsoft, quien hablará sobre las nuevas herramientas tecnológicas.
Acudriá al Consejo de Ministros
1] Uno de los ambientes del Colegio Mayor será utilizado hoy por el Consejo de Ministros para su sesión ordinaria de la semana. Será luego de que el presidente Alan García declare inaugurado el año académico en el citado plantel. El gabinete en pleno estará presente en el colegio de Chaclacayo desde las 8 de la mañana para participar en la ceremonia de inauguración.
2] Tras el acto inaugural, el jefe del Estado y el ministro de Educación, junto con el director del Colegio Mayor, Eduardo Gildemeister, mostrarán a la comunidad educativa el denominado laboratorio multimedia más moderno de la región, el cual fue donado recientemente por el gobierno coreano.
3] Acto seguido, visitarán los pabellones de dormitorios, laboratorios, aulas de clase, sala de reuniones del colegio-residencia.

DE LAS PROMESAS A LA REALIDAD: COLEGIO MAYOR SECUNDARIO.

14 marzo 2010

La historia de la educación peruana registra poco de las experiencias e iniciativas que los gobiernos (civiles o militares) impulsaron sin tener en cuenta lo que realmente necesitaba el pueblo peruano. El afán de posteridad y reconocimiento de líderes efímeros, por demostrar que pueden, atropellan e imponen antojos, creyendo que aquello es lo que el país necesita. Es lo que se evidencia en la remoción del proyecto de Colegio Mayor Secundario (CMS)

Si quisiéramos hacer una historia breve del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República del Perú deberíamos remontarnos al 25 de febrero de 2009 cuando Alan García anunció la creación del Colegio Mayor Secundario del Perú, que reuniría a los mejores alumnos del país.

Dijo que se trataría de una institución dirigida por un rector universitario y que contaría con la plana de los docentes más notables a nivel nacional. Estos maestros, agregó, serán elegidos por concurso, “como fue en antaño el Gran Colegio Mayor Guadalupe, que surgió para hacer una selección de lo mejor del Perú”. Bajo esta misma modalidad serán elegidos los 500 alumnos de tercer año que ingresarán a sus aulas. “Los estudiantes cursarán el cuarto y quinto año y vivirán allí con las mejores instalaciones de capacitación académica y deportiva”, (LA REPÚBLICA, 25 de febrero de 2009)

Sin duda reacciones autorizadas dejaron oír su opinión cuando fueron requeridas. Así el presidente del Consejo Nacional de Educación, Andrés Cardó indicó que la creación de dicho plantel será un reto para el Ministerio de Educación (MED), y dependerá del modelo pedagógico que se aplique, que debe ser comprendido por un equipo especial que fomente trabajos y actitudes creativas de los alumnos. Agregó que este proyecto «tiene que ser concebido no solo por un equipo especial de pedagogos, sino por profesionales empresarios», tras indiciar la importancia de ser audaces y “tener un enfoque prospectivo que logre usar el conocimiento creciente más que acumularlo con tantas asignaturas». (Ampliación de Noticias – RPP 26.02.09).
El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz opinó que se debe contar con tiempo para madurar la idea a fin de no caer en improvisaciones. “Sería fatal que este colegio funcione dentro de 3 o 4 meses”, indicó. (EL COMERCIO. 26.02.09)
León Trahtemberg, miembro del mismo Consejo, también expresó que el gobierno tendría que mostrar el plan completo, con detalles de financiación y gestión. “Este colegio debería ser dirigido como un régimen privado, pero sin perder la gratuidad, que debería ser financiada por el Estado”, refirió. .(EL COMERCIO. 26.02.09)
Más adelante expresaría que el presidente Alan García y muchos funcionarios del gobierno no toleran que se hagan atingencias a las propuestas presidenciales, como la de la conversión de los colegios emblemáticos, muchos de ellos Grandes Unidades Escolares, en colegios secundarios mayores con ingresos selectivos de postulantes y con financiamiento y equipamiento superior al del resto de la educación pública. Como consecuencia de ello, descalifican con diversos adjetivos denigrantes a los analistas. Pero quizá insistir o ampliar el tema, en lugar de inhibir a los columnistas, pueda producir más bien en los gobernantes una mayor apertura para perfeccionar sus propuestas. Ojalá así sea. ((León Trahtemberg. El Tiempo y otros diarios. 03.05.09) .
Sin duda aportes técnicos y políticos a ser tenidos en cuenta. Pero cuando el individualismo con poder gobierna un país es difícil prestar oídos pues quien lo ejerce se cree dueño de la verdad. Nadie conoció entonces quiénes estaban detrás de esta iniciativa. Menos se les ocurrió a los periodistas indagar.
Ante el discurso presidencial el 28 de julio, anunciando la creación de la Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú” y la dación de la Resolución Nº034-2009-ED, suscrita se difundió la noticia en los medios radiales y televisivos. Luego silencio total. Un mes después se vuelve a la carga. Esta vez el director general de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, expresa que el Colegio atenderá a 900 alumnos de tercero a quinto de secundaria y que los estudiantes provendrán de los centros educativos de todo el país. Además las vacantes se distribuirán en función de la población escolar de cada región.

Abundando más sobre el tema, expresó, los postulantes podrán ser (así en futuro) alumnos de segundo de secundaria que ocupen los dos primeros puestos en relación al año culminado, y también los alumnos que hayan ganado concursos nacionales del Ministerio de Educación. (¿?). Además por “razones evidentes” (¿cuáles?) también postularán los chicos de tercero y cuarto de media. (El Comercio.12.10.09) (En art. de Luis Miguel Saravia. (28.10.09)
Nuevo compás de espera y silencio hasta que en el mes de noviembre El Peruano anuncia “Abrirán inscripciones para colegio mayor secundario
Proceso se iniciará el próximo martes 17 y culminará el 23. Las UGEL tienen hasta el lunes 16 para publicar relación de sus alumnos. El director general de tecnologías educativas del Ministerio –cabeza visible y vocero de la iniciativa presidencial- precisaba que el proceso de inscripción culminará el lunes 23, para pasar, al día siguiente, a la publicación de los postulantes aptos. .(EL PERUANO. 06.11.09)
Y se avanzó un poco más desde el vice ministerio de Gestión Institucional y no así desde el vice ministerio de Gestión Pedagógica que ha guardado ¿prudente? Silencio. El viceministro de gestión institucional anunció que “los docentes más calificados y mejor remunerados del país enseñarán en el Gran Colegio Mayor Secundario de Perú, que el próximo año reunirá a la élite intelectual escolar peruana”.“De acuerdo con la política magisterial, definitivamente ahí deben ir los profesores de primer nivel, provenientes de la academia, de la universidad, y del mundo de la cultura, porque se trata de un gran colegio que va a ponderar de manera fundamental el talento”, manifestó. Además preciso que las remuneraciones, haberes e incentivos del docente serán en función de su calidad profesional, y se espera que los maestros que se hayan incorporado al V Nivel de la Carrera Pública Magisterial (CPM) dicten clases en las aulas de este gran colegio. (ANDINA.07.11.09)
Unos días después se da a conocer en El Peruano que el currículo contará con los cursos de gestión empresarial, marketing, gastronomía, mecatrónica, chino mandarín y lenguas autóctonas. Estos cursos forman parte del plan curricular, que se divide en cuatro grandes áreas: comunicación (lengua y literatura españolas, inglés, oratoria, cultura y sociedad); matemática, ciencia y tecnología (matemática, historia, geografía, contabilidad y finanzas, robótica, biología); artes (teatro, música, escultura, fotografía, diseño gráfico); y actividades complementarias (circo, artes marciales, proyección social, organización de eventos, y otros). Además que éstas últimas contribuirán a la formación integral del estudiante y lo ayudarán a desarrollar habilidades y aptitudes personales desde lo cultural y lo social. Se dice además que los pilares que sostienen el plan curricular son un proyecto de desarrollo social, otro de investigación epistemológica y un tercer proyecto de filosofía de la ciencia. Termina la nota expresando que el colegio está planteado para que 900 estudiantes se conviertan en líderes profesionales. (EL PERUANO 11.11.09). Notar que por primera se dice que el CMS será para 900 alumnos, luego 873 (LA REPÚBLICA 17.02.10), días después serán 800 (EL PERUANO 1 DE MARZO DE 2010). ¿A qué se debe estas fluctuaciones si la fuente es la misma? Asimismo se trataría de responder a algunas de las preocupaciones de los expertos recogidas líneas arriba.
No abordaremos el proceso de inscripción, el examen ni los resultados sino aquello que se dejó “a la buena de Dios”. No comprendemos cómo un proyecto de esta magnitud no tenga un equipo visible responsable de su diseño, desarrollo pedagógico ni de gestión. Se han venido sucediendo acontecimientos que preocupan. Uno de ellos es en lo concerniente a la organización del Colegio Mayor. En el Prospecto al que se recurría de manera permanente para dar respuesta a preguntas, encontramos la definición de lo que es el Colegio Mayor es el hogar y el equipo que te recibe para tu formación. Para nuestros antepasados, “claustro” significaba apartarse del mundo y “encerrarse” para dedicarse al estudio. En el Colegio Mayor (CPM) puedes estar seguro que los docentes se dedican a tu desarrollo como persona. Pero están conectados con el mundo, porque son profesionales en actividad y de trayectoria reconocida nacional e internacional.(PROSPECTO DE ADMISIÓN ColegioMmayor Secundario…pág.10)

Todo esto a tres días de la inauguración (ahora el 15 es la inauguración y el 16 empiezan las clases ¿por qué? Vaya usted a saberlo). Así el CMS ¿será el hogar prometido? ¿Cuál es el equipo que recibe a los ingresantes? ¿Qué equipo recibió a los 21 ingresantes que llegaron en la fecha inicial (26.02.10) cumpliendo lo anunciado en el Prospecto?

Otra de las novedades prometidas es que el claustro del Colegio Mayor es numeroso y variado, con distintos roles necesarios para cubrir todos los aspectos de tu formación. (PROSPECTO PÁG.10) ¿Cuales? Hace más de un año se advirtió, se pidió, pero como siempre, el silencio ha sido la respuesta. ¿Por qué esa petulancia?

Seguimos pasando revista a la oferta de miembros del Claustro puesta en blanco y negro en el Prospecto y se supone deberá estar presente desde el primer día de clases, aunque las noticias nos digan lo contrario.

El Director: Preside el Colegio Mayor. Como cabeza visible de la institución, es un personaje de notoria solvencia profesional y pública, un ciudadano ejemplar en su vida académica, social y personal. ¿Quién será? Será la gran sorpresa de la inauguración. ¿No es esto una burla? Cómo un proyecto de esta envergadura no cuenta desde su inicio con quien será el responsable de la dirección. Es bueno advertir que se habló de un Rector y no de un Director. Pero nombre a parte, es una burla por decir lo menos a las esperanzas de los padres de familia y a los ingresantes, ¿Dónde quedaron las palabras del Presidente? ¿Quién es el Diógenes de la educación nacional que busca un Director para el CMS?

Los Mentores: Son personajes públicos reconocidos, comprometidos para apoyar, cada uno, a algunos estudiantes durante los tres años. Tienen capacidad para convocar recursos externos e indagan periódicamente por sus pupilos (entre 3 a 6 reuniones por año). Están disponibles para apoyar a los estudiantes como recurso cuando necesiten apoyo especial. ¿Quiénes son estos personajes que no se les puede nombrar? ¿Cuáles son los criterios para elegirlos? ¿Cuál es su perfil profesional? Mentor de acuerdo al Diccionario RAE, dícese de quien es consejero, guía de otro. Es segunda acepción “el que sirve de ayo”.

Los Preceptores: Miembros del claustro a tiempo completo que asesoran individualmente a un máximo de 25 alumnos para ayudarlos a definir su plan de estudios y en la gestión de su “Proyecto de Desarrollo Social”. Son personas de alto valor ético y profesional (con grado de Maestría y reconocidos en su disciplina). Muchos de ellos destacados como los mejores docentes de la “Carrera Pública Magisterial”. Diógenes sigue peregrinando por Lima y alrededores y no encuentra preceptores ¿Por qué recurrir a esta palabra caída en desuso actualmente? Preceptor dice el diccionario RAE: 1. Persona que enseña. 2. Persona que enseñaba gramática latina. ¿Qué diferencia existe con los maestros? Sin duda la utilización de términos por personas poco familiarizadas con lo educativo lleva a esta “refinada” propuesta que es más “latosa” que sustantiva.

Los Especialistas: Para apoyarte en la profundización de temas específicos, los especialistas son investigadores apasionados por su campo, con grado de Doctor o Maestría o alta especialización. Ellos ofrecen seminarios sobre su área de competencia y te permiten participar con ellos en equipos de investigación. Nadie niega el valor de la “investigación apasionada” que sería lo ideal ¿Diógenes encontrará a estos profesionales? Si el Ministro hace una semana decía que la Universidad no hacía investigación, ¿dónde se encontrará a estos Doctores y Magíster que puedan desarrollar esos seminarios y formar equipos de investigación? ¿Y lo pedagógico? Otros países y en el país existen experiencias en este sentido ¿se conocen? ¿se les ha consultado? Dudo mucho.

Los Maestros: Acompañan tu formación y te ayudan a desarrollar la experiencia necesaria para tu desarrollo integral. Uno de cada 2 preceptores es designado como maestro y es responsable por un grupo de 50 estudiantes. Los maestros aseguran que alcances las competencias establecidas en el “Diseño Curricular Nacional”. ¿Cuál es la diferencia entre Preceptor y Maestro? ¿No es hasta cierto punto cínico decir que uno de cada dos preceptores es designado maestro? ¿Qué garantizan los preceptores si los maestros aseguran el alcance de las competencias?

Los Consejeros: Acompañantes individuales de cada aprendiz. Tienes sesiones semanales (al menos una) con uno de ellos, que te ayudan a asegurar tu estabilidad emocional, motivación interna, y la solución de conflictos personales tan propios en esta etapa de tu vida. ¿Cuántos serán? ¿Serán los psicólogos? ¿Cuántos años de experiencia tendrán? ¿Se conocerá su hoja de vida?

Los Asistentes de Cátedra: Para apoyarte directamente a través de grupos pequeños de temas de seminarios. Ellos son profesionales jóvenes de cada una de las cátedras.

¿De dónde se sacó esta organización? ¿Más personal hará posible una mejora en los aprendizajes? ¿No existe duplicidad de funciones?

Seguimos esperando la presentación coherente del modelo del Colegio Mayor Secundario y no la suma de notas –la última realizada en un video incorporado en Andina (09.03.10) donde se presenta la directora académica Marilú Martans (¿cuál es su hoja de vida?), que anunciando lo que ha venido declarando el señor Oscar Becerra.

En cuanto a infraestructura se conocía por un titular de La República que “Huampaní se transforma para recibir alumnos del Colegio Mayor” (11.02.10). En aquella oportunidad se dijo que “todo estará listo para el lunes 1 de marzo, día en que los mejores escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria…inicien el año escolar “ El redactor resalta un detalle:”..las aulas donde estos chico y chicas recibirán sus clases no han sido construidas. Tampoco los laboratorios…” Para el señor Becerra eso no es problema “Las obras empiezan estos días y serán hechas con rapidez. Y si el tiempo no alcanza, se tendrán listos ambientes prefabricados se utilizará temporalmente otros recintos del centro de esparcimiento” Concluye esta parte de la nota el redactor diciendo: “Por ahora estos ambientes sólo existen en los planos que utilizan los encargados de las obras. Se sabe dónde estarán ubicados, pero no se tiene idea de cómo serán.” (11.02.10).
Queremos agregar dos comentarios más sobe el Colegio Mayor Secundario: Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), consideró que el proceso de implementación del Colegio Mayor fue muy rápido. “Es una iniciativa bastante populista y no sé si podrá cumplir sus objetivos —opinó—. Ahora, más allá de los argumentos respecto de los puntajes, esta idea de formar las élites no es tan clara: son los mejores de las regiones, pero no necesariamente son buenos. La pregunta es si trayéndolos a Lima podrán mejorar. Creo que ha sido muy apresurado, pero vamos a ver qué pasa con esta primera promoción”. (EL COMRCIO.18.02.10)
Sheyla Blumen, psicóloga y especialista en aprendizaje y gestión educativa, sí consideró oportuna la creación del Colegio Mayor, “porque hay muchos chicos con potencial sin que nadie los ayude a desarrollarlo”. No obstante, agregó que antes del ingreso y del inicio de las clases, el Gobierno debió realizar un estudio piloto previo con una cantidad menor de estudiantes por grado académico. (EL COMRCIO.18.02.10)
Al día siguiente de estas declaraciones (19.02) en el diario El Peruano se decía “Los escolares que lograron su ingreso al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú deberán presentarse el viernes 26 en la sede de esa institución ubicada en el Centro Recreacional Huampaní, para entregar una serie de documentos. El presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, Óscar Becerra, reiteró que las labores lectivas en esta escuela se iniciarán el 1° de marzo. Dijo que el viernes 26 los alumnos deberán portar su partida de nacimiento, certificados de estudios de años anteriores, así como un certificado de salud, que incluya un despistaje de enfermedades infecto – contagiosas, expedido por el Área de Salud de su jurisdicción. También deberán presentar un documento que acredite haber ocupado el primer o segundo puesto de su promoción en 2009 y una solicitud de traslado al Colegio Mayor. (EL PERUAN.19.02.10) ¿No dan credibilidad a la certificación de las Direcciones de los Colegios ni las UGEL de las Regiones? ¿Por qué se duda que los chicos y chicas que se presentaron no era los que tenían los primeros puestos? ¿Si la autoridad nacional duda, que certeza habría para creer que las decisiones que toman son las idóneas? ¿De dónde viene la inseguridad, la desconfianza?
Días después prosiguieron los anuncios “El Ministerio de Educación cubrirá los gastos de alimentación, útiles escolares, uniforme completo y calzado de calidad de los cerca de 900 alumnos que estudiarán desde marzo en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, centro educativo estatal único en su género que reunirá a la élite escolar peruana.” (EL PERUANO.22.02.10) Óscar Becerra, presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, precisó que en algunos días se seleccionará por concurso al proveedor de la vestimenta escolar, que consistirá en pantalón-falda, camisa-blusa, calcetines, saco, buzos e incluso ropa de baño…también recibirán zapatos escolares, así como zapatillas para hacer deporte; además de todos los materiales educativos y útiles que se requieran en clase, “Estamos siguiendo una serie de pasos obligatorios para establecer el valor referencial, asignar el presupuesto y luego hacer un concurso. Se está calculando un número de uniformes conforme se vaya desgastando la prenda y vayan creciendo los alumnos”, anotó Becerra. Asimismo dijo que la indumentaria de uso escolar se entregará a más tardar en la segunda semana de marzo, el funcionario destacó que los 873 alumnos del colegio tendrán uniformes con prendas suficientes para que puedan cambiarse todos los días. (EL PERUANO.22.02.10)

Muchas preguntas sugieren las declaraciones que sin embargo no lograrán distraer la atención sobre la seriedad y profesionalismo con que se asume la creación de este “capricho” presidencial. Improvisación, respuestas fáciles, “engañamuchachos”, la dádiva inmediata, son notables. ¿Voluntarismo? ¿La calidad y excelencia está hecha de suma de improvisaciones?
Lo que sigue ha pasado desapercibido, pero indica la dimensión del descuido, de la falta previsión, de no contar con una agenda previa y la manera cómo se soluciona y justifica. “Los docentes de la antigua Ley del Profesorado y de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) podrán desempeñarse, sin problema alguno y por el tiempo que se le requiera, como maestros del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. También podrán hacerlo como coordinadores, capacitadores o especialistas del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) y como acompañantes pedagógicos del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), precisó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, tras señalar que el Decreto Supremo N° 005-2010-ED, publicado el domingo pasado en el diario El Peruano, establece regímenes de excepción para dichos maestros. Dijo que el Colegio Mayor Secundario, el PRONAFCAP y el PELA son programas que requieren –para el cumplimiento de sus objetivos– convocar a tiempo completo a un gran número de profesionales calificados y que acrediten, entre otros requisitos, experiencia docente. (EL PERUANO.23.02.10) ¿Qué sucedió? Las autoridades educativas nunca aceptarán que hubo pocos postulantes y dirán que así opinan los que no saben. ¿Cuántas veces se ha utilizado la misma respuesta para ocultar la ineficiencia? ¿Cómo llamar a este proceder? Y esto que no recogemos los artificios legales que se han dado para lo que se refiere al equipamiento.
El 1 de marzo, el diario oficial El Peruano, daba cuenta de la visita realizada por el Presidente de la República al Colegio Mayor Secundario. Titulaba la nota. “Colegio Mayor preparado para recibir 800 alumnos“Allí nos enteramos que en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú todo está listo para que el próximo 15 de marzo se inicien las labores escolares, aseguró ayer el Jefe del Estado, Alan García Pérez, al inspeccionar las instalaciones de dicho plantel, ubicado en Huampaní, distrito de Chaclacayo. “Ya está preparado el alojamiento de los 800 alumnos, las áreas de aulas para dictar los cursos y están seleccionados los 50 profesores con un criterio muy exigente. Todo está listo para que el 15 comiencen las clases”, declaró, tras visitar las instalaciones junto con el ministro de Educación, José Antonio Chang. Informó lo que el señor Becerra anunció días antes: los estudiantes –que cursarán el tercero, cuarto y quinto grados de secundaria– tendrán no solo alojamiento gratuito sino también alimentación, uniformes, así como una salida cada cierto tiempo. También la jaculatoria de que El Colegio Mayor Secundario es un centro de “alta exigencia” donde se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.
“Lo que intentamos es que este colegio sea una referencia para todos los estudiantes de primera calidad, los más esforzados, los más capaces, los que tengan mejores notas puedan venir aquí.”(EL PERUANO, 01.03.10)
Muchas declaraciones, pocos hechos concretos, medias verdades peligrosas y absoluto sinsentido es lo que se puede concluir de esta propuesta-capricho: El Colegio Secundario Mayor. Algunos docentes dicen con sorna “es otro tren eléctrico” (recordando ese monumento a la ineficiencia y corrupción que fue el Tren Eléctrico en épocas del primer gobierno de García). Pensamos que es fiel reflejo de lo que ha sido la gestión educativa de este gobierno soberbio, que se ufana de haber “doblegado” al Sindicato pues los maestros le perdieron el miedo. Es lamentable escuchar en Palacio de Gobierno y bajo la sombra del Presidente estos conceptos en boca de quien debe ser el líder de la educación nacional por su ponderación y nivel académico.
Este recuento de la iniciativa presidencial en aras de conseguir la excelencia educativa y el forjamiento de una elite (¿no suena esto a huachafo?) quiere servir de reflexión, de llamada de atención. Muchos esfuerzos se han realizado desde hace más de una década, pero lamentablemente los gobiernos con ambiciones subalternas no han sabido responder a la altura de la demanda del pueblo. El Ministro de Educación y sus viceministros recurren a los medios para responder a asuntos doméstico en educación, sin reparar qué les corresponde. Al Ministro y su alta dirección les corresponde formular la política educativa nacional y a los funcionarios de nivel desarrollar las políticas, aplicar las normas.
A todos ellos habrá que recordarles que si fuesen más sencillos y maduros, encontrarían en cada crítica -positiva o negativa- una oportunidad para cambiar y mejorar nuestra educación nacional. En realidad, aún de las críticas más acres deberían tener la serenidad, paciencia y madurez para obtener lo mejor de ellas, aunque hieran el amor propio. ¿Sería mucho pedir? (13.03.10)