Posts Tagged ‘economía’

“No basta” A propósito de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación y el Buen Inicio del Año Escolar 2012.

21 diciembre 2011

“no basta con llevarlos a la escuela a que aprendan
porque la vida cada vez es más dura
ser lo que tu padre no pudo ser
no basta que de afecto tu le has dado bien poco
todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo
no basta
porque cuando quiso hablar de un problema
tu le dijiste niño será mañana es muy tarde, estoy cansado”
(Franco De Vita: NO BASTA))

Hacia una ilusión.
El martes 13 de diciembre se dio inicio a la llamada “Movilización por la Transformación de la Educación y el Buen Inicio del Año Escolar 2012. Indudablemente se requiere romper la inercia que el gobierno pasado dejó en el sector.

La movilización supone poner en marcha en este caso actividades dirigidas a un fin determinado que es la transformación de la educación y el buen inicio del año escolar. Significa convocar y promover un acompañamiento de la sociedad por parte de instituciones y organizaciones, al proceso que se inicia.

¿Quién no puede estar de acuerdo en centrar todo el proceso del cambio educativo en el sistema de aprendizaje del educando, cómo lograr que los estudiantes aprendan y cómo se puede llegar a un acuerdo en lo que se quiere que aprendan? Además, ¿quién no puede estar de acuerdo con el deseo de iniciar el año escolar 2012 donde todos los niños, niñas y adolescentes del país cuenten con maestros oportunamente contratados, textos y materiales educativos distribuidos, y aulas seguras, saludables y en buen estado?

Poniendo limón al dulce
No dudo que es un esfuerzo grande el haber elaborado esta propuesta en la que todos deseamos que la educación mejore para todos en un país diverso e intercultural. Sin embargo, cuando no se parte de una evaluación de cómo se encontró el sector y cómo ello no se conoce y menos se denuncia, es como poner toda la basura debajo de la alfombra. Y en un espacio poco limpio no puede ponerse nuevas ideas y conocimientos porque corren el riesgo de contaminarse.

En un gobierno que se dice transparente y en un sector como el educativo que exhibe su portal de Transparencia, no puede permitirse pasar desapercibido lo que los docentes y la comunidad educativa sienten lo que se hizo en el gobierno anterior en aras de la calidad de la educación. Nunca se tuvo una política educativa y se fue de tumbo en tumbo, merced a la “inspiración megalómana” del Presidente de la República que “iluminaba” a su ministro y sus vices para que deambulen en el camino a seguir. Porque no quisiéramos que esta ilusión y esperanza diseñada y presentada fracase es necesario denunciar y proponer.

Había en las jornadas de protesta magisterial una consigna que se repetía: “protesta con propuesta”. Al principio se decía que eso debilitaba la denuncia, que debería forzarse y tensionarse hasta que “la patronal” cediese. Que construir la propuesta era como hacerles la tarea. Mucho hubo que bregar en sentido contrario. Hasta que se comprendió que los maestros podíamos plantear propuestas viables desde un enfoque magisterial.

La propuesta e invitación para la “Movilización Nacional por la Transformación de la Educación….” no debe quedarse sólo en anunciar una estrategia para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes y el cumplimiento de las metas para mejorar la educación en el país.

Es necesario precisar, enfatizar cuáles son las ideas centrales que guiarán las acciones y decisiones hacia futuro. Habrá que explicar por qué se hace el nuevo enfoque. ¿Qué cambios se hacen de acuerdo al contexto? ¿Qué respuestas a nuevas demandas se dará para enfrentar las exigencias de este nuevo siglo? ¿De qué supuestos parte este llamado a la movilización para la transformación de la educación?

En una entrevista a un diario local, esta semana (EL COMERCIO.12.12.11) al vice ministro de gestión pedagógica nos enteramos de los cambios de la nueva propuesta educativa. “Hay un cambio desde las actividades y en el enfoque mismo, centrado en los aprendizajes. Lo fundamental es el traslado de una serie de acciones que siempre ha tenido el Estado en educación, en dar infraestructura, textos y capacitaciones, a una acción que busca centrarse en los aprendizajes de los estudiantes y eso implica una renovación de la dinámica que existe en las instituciones educativas. En términos de enfoque es el cambio principal.” Del lanzamiento anunciado sólo el diario oficial da cuenta escueta de lo realizado, opacado por declaraciones de la Primera Dama sobre un tema de coyuntura. :

También dijo el vice ministro que “En lugar de centrarnos solo en matemática y comunicaciones, estamos ampliando a ciudadanía, ciencias y actividades técnico-productivas. Por otro lado, cerrar las brechas de desigualdad que hoy existen en educación. Estamos buscando una reinversión de la institución educativa, que casi no ha variado en un siglo. Queremos una institución que promueva la actividad y la creatividad de los estudiantes, y que tenga un buen clima de convivencia”.

El discurso de la Ministra el día del lanzamiento de la campaña “Cambiemos la educación: cambiemos todos” estuvo salpicado por anuncios que requerirían un orden para poder analizar la política educativa que se quiere impulsar con esta movilización. Enumeramos según el reporte del Portal del Ministerio de Educación y el diario oficial algunas medidas: – se fortalecerán las capacidades básicas de 160 mil docentes en el país; – se brindará acompañamiento pedagógico a 21 mil instituciones educativas el año 2012. Además se señaló que a estas estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza se suman otras: – organizar concursos de especialización docente para 10,000 profesores; realizar concursos para 10 mil maestros de Primaria, profesores y promotores de Educación Intercultural Bilingüe,; – acompañamiento pedagógico que busca un proceso de aprendizaje colectivo donde los docentes con mejor desempeño y preparación ayuden a los demás maestros, para que al final todos se beneficien y mejoren la enseñanza en su conjunto; – la gestión educativa tiene que ver con ser efectivos, en el sentido que el Ministerio se organice para todas las cosas sucedan bien; – textos escolares que lleguen a los colegios del país antes del inicio de clases 2012:; – el sector se organiza para que los maestros estén a tiempo en las escuelas y que tengan contratos oportunos; – contar con sistemas de información y de planificación que permitan aligerar los trámites administrativos, para ello se está realizando un proceso de reingeniería que permita una gestión más ágil, planificada y transparente; – contar con una infraestructura digna; – hacer que la gestión escolar se responsabilice por los aprendizajes y se garantice un clima de convivencia respetuoso; – se buscará un diseño curricular que priorice no sólo los aprendizajes de las áreas lógico-matemáticas y comprensión lectora, sino también de ciudadanía para que los estudiantes sean conscientes de sus derechos y responsabilidades en la sociedad.” (EL PERUANO,14.12.11).

Expresó también que la campaña busca una profunda transformación de la educación en el país con la participación de docentes alumnos, padres de familia, sociedad civil y autoridades. También expresó la ministra que “…para lograr el cambio se establecieron compromisos básicos como convertir los salones de clase en aulas abiertas e inclusivas, centradas en el estudiante, respetuosas de su diversidad y alentadoras de su creatividad.”

Sin duda, una enumeración basta. Pero nos preguntamos cuánto tiempo llevará poner esto en clave de ley, de directiva, de norma en el marco de una política educativa inclusiva, intercultural, bilingüe.

También queremos poner en evidencia que más allá de las propuestas novedosas existe un olvido del maestro. No basta decir que se revaluará al aula, a la institución educativa, que se capacitarán miles de docentes, sino qué hacer para revertir años de cierto desprecio por este profesional que hace todo lo posible por que el aprendizaje de los alumnos responda a los objetivos nacionales, regionales, locales. ¿No merece un gesto? ¿Por qué convocarlo a que cumpla y no para que aporte?

¿Y el maestro cómplice o adversario?
El maestro no debe ser considerado sólo como un trabajador del proceso educativo. Es el actor del que depende que el proceso educativo sea realizado. Sin duda la literatura sobre el perfil, la formación del docente, y demás calidades que se requiere, es abundante y las propuestas para que retome el liderazgo son diversas. Pero casi nunca del agrado de quien ejerce la dirección nacional de la educación. Todo lo contrario existe una leyenda negra como sino pues al ejercer el derecho a sindicalizarse, como si lo volviese “enemigo” de la educación. ¿Por qué? No es el caso de hacer un recuento de hechos, sino todo lo contrario, empezar a construir un tratamiento diferente para el docente acorde con lo que un profesional demanda y una persona merece.

Por ello en medio de este enunciado de medidas tender puentes de diálogo para los docentes es importante. Además deben tenerse claras las providencias a tomar y no desconcertarlos con anuncios que denotan promesas y no un panorama concreto donde puedan planificar su vida ciudadana, de familia, de miembros de una comunidad.

Una buena educación debería entenderse como un proceso formativo, contextualizado, pertinente e integral que piensa en el alumno y en el docente en consonancia con todas sus potencialidades para pensar, hacer, decir y sentir. No sólo a los alumnos también a los maestros debe continuárseles formando en la práctica como sujetos para un proyecto colectivo de presente y de futuro; como ciudadanos que ejercen sus derechos y que aportan a la construcción de una sociedad democrática. Por ello la educación es un derecho humano y es responsabilidad del Estado, de los docentes y de la sociedad garantizarla para todos. No debería establecer denominaciones de malos docentes y otros adjetivos que degradan por diferencias políticas antes que profesionales. Por ello es preciso diseñar una manera de formarlos adecuadamente, en instituciones dignas, en modos colectivos de funcionamiento y en evaluaciones que tengan un sentido pedagógico y no punitivo. Un gesto en ese sentido promovería una modificación en la forma de concebir lo que debería ser la formación del docente que el sistema educativo requiere. Un modo de configurar el trabajo de enseñar y aprender y los mecanismos de la evaluación. Asimismo en recuperar el liderazgo que tuvo en la comunidad.

Poco favor se hace cuando el maestro se entera por algunos medios de determinadas medidas que debe cumplir o de determinadas decisiones que implican un cambio en su quehacer profesional. ¿Por qué no existe un trato preferencial con quien es el principal motivador del proceso educativo?

Concluyendo
Los dados están jugados y llama la atención la indiferencia de los medios y de la comunidad ante la convocatoria a la Movilización. Hace falta un diseño de la difusión y comunicación de la política educativa en serio. Se ha establecido una manera de jerarquizar las comunicaciones en contra de los derechos a estar informados de la persona. Y lo vemos diariamente. Eso también debe cambiarse. La movilización se desarrollará a contracorriente. Es necesario tener un discurso coherente y hacerle llegar a los docentes para que se sientan copartícipes del proyecto.

Finalmente todo esto sería posible si se da un cambio en la forma y manera de gestionar el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales, las UGEL y la forma de dirigir una institución educativa.

No basta anunciar los cambios que se harán. Es necesario dejar la verticalidad y acoger la horizontalidad, la comunicación, saber escuchar, ser tolerantes, democráticos. Los compromisos se ganan con gestos antes que con anuncios e innumerables normas. La inclusión social en educación empieza con la voluntad política, decisión y gestos. Alain Tourraine decía “Hemos abierto nuestras economías; ahora hay que volver a abrir las puertas de la sociedad a todos los que fueron excluidos y arrojados a espacios donde se reúnen la desesperación y la violencia”.

La inclusión en educación debe palparse parafraseando a Hopenhayn, (Revista Pensar Iberoamérica Nº 0 Madrid. 2002) “… con una presencia más equitativa de los múltiples actores socioculturales en la deliberación pública, y con un pluralismo cultural encarnado en normas e instituciones. ¿Será posible? (17.12.11)

Qué difícil es ser consecuente

10 junio 2011

Sin duda la mayoría tiene tomada una decisión y será su fuero interno quien le diga si ha sido consecuente o no. Su memoria ha olvidado lo que les tocó vivir a ellos o a sus padres. Algunos estuvieron en las jornadas de la unidad de la izquierda que forjó la IU, otros en la resistencia contra Sendero Luminoso, unos en la marcha de los cuatro suyos y recientemente en los eventos para recordarle al “demócrata García” que cual el reo ex presidente Fujimori, traicionó todo lo que dijo defender antes de asumir su segundo mandato.

Apreciamos que se ha formado una casta de ciudadanos, unos surgidos a la sombra de ideologías que pensaban el Perú y sus problemas y otros que pensaban al Perú para hacerse más ricos, soñando con inversiones y la creación de instituciones económicas. Lamentable cómo en estos días vemos que la cualidad camaleónica, aquella que destaca por su habilidad de cambiar no sólo de color según las circunstancias, sino también por su lengua rápida y alargada, y por sus ojos, que pueden ser movidos independientemente el uno del otro, se ha vuelto un estilo para responder sobre a quién elegir y a quien no. Sin duda esta es la ciudadanía que apreciamos actualmente. A esta cualidad habrá que agregarle la indiferencia, la mentira, el oportunismo de adecuarse según sople el viento, la consolidación de un egocentrismo y egoísmo rayano en fanatismo. Si antes se hablaba del fundamentalismo senderista, hoy también podemos decir lo mismo de quienes fungen ser modernos y optan por el neoliberalismo.

Eso estamos apreciando estos días de definiciones, de confrontar la realidad, de comparar y cotejar ideas y propuestas, razonamientos para decidir a quién apoyar en esta elección que para unos es trascendental y para otros es una más, con tal que no le toquen sus intereses.

La indiferencia por el pasado y el afán de guardar el trabajito que se tiene, el puestito adquirido, la chambita breve, aunque se esté mal pagado ha ido borrando la poca autoestima que se tiene, el poco reconocimiento que nos debemos como personas. El egoísmo ha reemplazado a la solidaridad, la indiferencia al afecto, la anarquía a la democracia y otros, han ido devaluado nuestra ciudadanía. ¿A quién le debemos esto? Sin duda a muchos pero de manera especial a quienes nos gobiernan en especial en el último decenio de los 90, donde el lema parece haber sido aquella letra que dice “Silencio en la noche. Ya todo está en calma. El músculo duerme, la ambición trabaja.” (Silencio. Gardel y Lepera).

No se explicaría si no hubiera tanta permisión rayana en lo amoral que se está fundiendo en nuestra sociedad. Todo es permisible en este tiempo, desde una frase simple, hasta posiciones que atentan contra sentimientos y creencias religiosas con tal de poder hacer sentir la autoridad frente a la comunidad.

¿Vivimos en una autocracia religiosa y no en una permisible libertad de creencia? ¿Se puede utilizar el púlpito para sancionar el pensamiento del otro que piensa diferente? ¿Dónde queda la caridad y el respeto al otro? Pedir a los demás, pero no a quien ostente un cargo y si es cardenalicio, hacer un mutis. Triste imagen que se viene dando en el país. Ya jugaron con la fe y sentimientos de la feligresía, ya juegan cada semana desde una radio nacional y diseminan frases acomodadas y como tienen poco efecto, ahora se lee comunicados a los fieles en las iglesias, los que son respaldados por aplausos de un auditorio carismático. ¿Qué queda a los civiles creyentes? Nuevamente se usa el miedo para confundir antes que la verdad para esclarecer. Triste situación a la que hemos llegado en este proceso.

Pocos se han dado cuenta que en este proceso a estas alturas se están jugando otros intereses. No por puro gusto El Comercio ha comprado el derecho de contar con los Wikileaks y los utiliza en la campaña para atacar al contrincante de Keiko, Ollanta Humala. ¿Es gratis esta inversión? ¿Quién invierte tanto dinero para no obtener algo?

Pero otros intereses se mueven que no aparecen en el escenario pues lo consideran de “alta política” (¿para quienes? ¿Para los que recorren el mundo vendiendo servicios para seguir explotando a los pobres?) Recomiendo buscar en internet en la siguiente dirección: http://alainet.org/active/46715, un artículo reciente de nuestro compatriota Oscar Ugarteche titulado: Las elecciones peruanas: recapitulando la historia y la embajada de Estados Unidos. Allí tendrán una historia desde los 90 y los intereses que se jugaron. Para quienes no tienen memoria y para quienes dicen estar en duda o desorientados.

Triste el afán de los que ayer estuvieron en el campo de la resistencia, infeliz el futuro de quienes no se venden sino se entregan por el odio egoísta que se tiene sin reparar para nada en la historia política del país y de las promesas incumplidas por no ser consecuentes.

En estos días se juega nuevamente el destino del país. Una llamada a la consecuencia, a la solidaridad, a la transparencia, a la equidad sería conveniente, pero nuevamente aparece la soberbia que cree que sólo así podrá imponer sus ideas y luego se va a otros horizontes donde esté mejor la inversión. Como las golondrinas, su aparición no hace el verano, así el asesor de brillantes ideas no hará que el país cambie porque dijo su palabra, al igual que cuando trajo a esquimales para convencer a los nativos de la amazonía sobre las bondades de la aplicación de sus propuestas. ¿Por qué no fue escuchado? ¿En qué quedaron sus palabras que dijo el 2000? «Lo que si tengo muy claro es que no pienso volver a asesorar un Gobierno como lo hice con Fujimori, porque al final terminan quedándose con nuestras ideas y financiamiento, para luego desfigurar nuestras propuestas».(De Soto 2000, en el blog Tercer Piso)

Los analistas anuncian que estos días serán de mucha tensión, de denuncias y hasta de videos mantenidos en estricta reserva por quienes los robaron en una intervención a la casa de quien los guardaba: Montesinos, atropellando toda legalidad, inclusive haciendo fingir de fiscal a un militar de la casa de gobierno del entonces nervioso presidente Fujimori. ¿Qué otras cosas se pueden dilucidar?

Este escenario que presenta nuestra realidad nacional política es poco menos que vergonzoso por la actitud de quienes deben mostrar civismo, respeto por la ciudadanía, por la forma de hacer política. Pero es todo lo contrario.

¿Cómo desarrollar lo que recomienda el DCN 2009 cuando dice “Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación”? (DCN, 2009. 3 Propósitos de la Educacion Básica Regular al 20121).

¿Cómo hablarles de la crisis de los valores a los alumnos si se evidencia en tres expresiones: corrupción, discriminación y violencia social?

Los principios fundamentales desde los cuales debe nutrirse la formación en valores deben ser la valoración de la vida, el respeto, la democracia que desarrollarán los valores de justicia, libertad y autonomía, respeto y tolerancia y solidaridad. Sin embargo es importante lo que señaliza el DCN 2009 cuando dice: “Se asumen estos valores teniendo en cuenta que existen diferentes modos de comprenderlos. Esto quiere decir que los docentes están llamados no solo a dialogar y adoptar una postura crítica ante estas diferencias, sino también a orientar en este sentido a los estudiantes. La justicia, por ejemplo, puede tomar diferentes formas según cada circunstancia concreta. Así, en una determinada situación, será justo aplicar un trato igualitario (cuando hacemos el mayor esfuerzo con nuestros estudiantes, sin preferencias), mientras que en otro contexto, lo justo será hacer distinciones (darle apoyo adicional a un estudiante con dificultades de aprendizaje o a otro que trabaja)”.

Es difícil que la comunidad toda comprenda el contenido educativo del currículo y menos sus alcances y menos los políticos que deberían ser muy cuidadosos tanto en sus planteamientos como en sus prácticas. El vale todo en política no puede colisionar con lo que el docente por principio desarrolla e inculca en el aula.

Las orientaciones metodológicas para desarrollar el DCN son bastante explícitas en cuanto al desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes para que los alumnos puedan interactuar con su realidad natural y social. Consideramos importante recordar aquello de que se “debe asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas
que interactúan en nuestro país; así como la igualdad de condiciones y oportunidades para los diferentes grupos sociales. Favorecer el intercambio, interaprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de diversas culturas, motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo como riqueza y potencial la diversidad cultural, étnica y lingüística.” También cuando expresa: “a través de nuestras actitudes hacia los niños, los padres y madres de familia; promoviendo el diálogo y la comunicación de ideas, opiniones, sentimientos y experiencias para conocernos y comprendernos. Generar condiciones para que
los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándolos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar es enseñar a pensar en lo que se quiere decir y expresarlo de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros.”

Es asombroso ver cómo políticos de viejo cuño y jóvenes que hacen caso omiso de valores, de respeto y otros valores que deben habérseles inculcado en sus instituciones de educación. ¿Se sembró en el mar? Se ha creído y se vive vislumbrado con lo que el mercantilismo oferta. No se repara que éste es nocivo para el desarrollo de la persona y sus valores de identidad, de solidaridad y otros que enriquecen la vida en comunidad y aquellos que refuerzan nuestro ser país diverso, de historia milenaria.

Una elección no puede destruir lo construido. No podemos reemplazar valores por reglas del mercado. No podemos ser tan cortos de memoria y optar por lo que será más de lo mismo en política.

Tampoco podemos aceptar que se diga de parte de una alta autoridad de educación algunas simplezas cuando se afirma “Algunas personas hacen afirmaciones sobre la educación peruana que contienen ciertas inexactitudes que es conveniente esclarecer” (LA REPÚBLICA. 23.05.11¿Desinformados en Educación? Por Idel Vexler)
Nos preguntamos por qué no se esclarecieron cuando se plantearon y se ha esperado la hora undécima para aseverar lo dicho. ¿Cuántas respuestas serias se han dado a los postulados y requerimientos por ejemplo del CNE, de Foro Educativo, de organizaciones de docentes? El silencio fue monocorde de quienes debían salir a desmentir y elevar el debate sobre los planteamientos.

Qué poco permeable se es a la crítica, cuando se tuvo todo el tiempo de estos años de gobierno para esclarecer y no enfrentarse tratando de devaluar las interrogantes de quienes hicieran argumentaciones contrarias a la política educativa relacionada con la capacitación del magisterio. No se niega que no se hiciera, pero hubiera sido de mejor calidad si se hubiera realizado esta actividad consensuada. Y otra vez ¿qué se hizo con la denuncia de los docentes sobre esta capacitación? ¿Se han atendido sus demandas y opiniones? ¿Cuánto costó esta inversión? Nadie pone en tela de juicio la seriedad institucional de las mencionadas universidades ni la manera cómo se procedió a su elección, sino al proceso de su selección sin oír algunas opiniones de docentes.

La crítica a la forma como se ha aplicado el acceso a la CPM es lo que se ha censurado. Pero como siempre cuando se tiene el poder, también algunos creen ser dueños de la verdad. Habría que hacer un recorderis de las advertencias, de las observaciones que parece se han echado al olvido.

Sobre el tema de la educación cívica no basta decir de memoria que existe el componente de ciudadanía y civismo en el Área de Personal Social en Primaria y en Secundaria en el Área de Formación ciudadana y Cívica. ¿Pero cómo se desarrolla el currículo en estas áreas? ¿Existen informes?

No se trata de estar informados o no. Se trata de diseñar y abordar la educación nacional de una manera diferente en donde intervengan los actores y beneficiarios del sistema educativo. No debe tenerse animadversión a las críticas, sino todo lo contrario, aceptarlas, estudiarlas, en la perspectiva de mejorar lo propuesto. ¿Es mucho pedir? No lo creo.

Seamos consecuentes con los principios, con las convicciones, con nuestros derechos y no los hipotequemos. Merecemos otro futuro, no el que nos pintan los mercaderes del templo. ¿Será que la letra el tango Cambalache sigue vigente? “Siglo veinte, cambalache problemático y febril… El que no llora no mama y el que no afana es un gil. / ¡Dale, nomás…! ¡Dale, que va…! ¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar…! / No pienses más; sentate a un lao, que ha nadie importa si naciste honrao… / Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, / que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley.”

No nos engañemos y seamos consecuentes con nuestras convicciones. No sigamos defraudando al Perú. Elijamos el futuro centrado en la persona y su inclusión en los procesos y no nos inclinemos por el dios mercado. (28.05.11)