Posts Tagged ‘edcuación pública’

Se hace camino al andar…

18 diciembre 2012

1. Personas e instituciones. El año 2012 ha sido muy intenso en educación. Querer hacer algo innovador ha recibido presiones, gestos, comentarios y desplantes poco amables, para quienes han puesto su esfuerzo y profesionalidad al servicio de la educación nacional.

Pocos saben lo que se ha ido construyendo con esfuerzo y mucha voluntad de servicio teniendo como objetivo lo que se expresó desde un inicio: mejora de los aprendizajes de los estudiantes del país.

No me toca hacer la memoria -que por supuesto habrá- de lo que se ha realizado en este intenso y tenso 2012. Pero es justo reconocer que hoy se ha avanzado en lo que significa no tocar la cima de la calidad sino sembrar en la ruta de la buena educación que deben recibir nuestros alumnos.

La herencia recibida no ha sido un lecho de rosas. Todo lo contrario. Ha sido un campo minado para guardar el statu quo, pues se creía que todo lo realizado estaba bien. Y no es cierto. Sin escándalos, sin denuncias públicas se van enderezando las concepciones y rutas sinuosas con las que se construyó una política educativa, que aspiraba a la calidad y sin embargo nos tiene aún empantanados en la mediocridad, en el poco rendimiento de los alumnos, en docentes desconcertados por la relación laboral, en padres de familia desubicados.

Sin embargo tenemos noticias que no han recibido la debida promoción. No se trata de publicidad. Todo lo contrario, se trata de mostrar lo que se ha venido haciendo desde el Ministerio de Educación bajo la conducción de la Ministra Salas. En una reunión con el Consejo Nacional de Educación expresó lo que llamó hitos importantes que han jalonado este año que termina.

Creo que esta semana la Ministra hizo una buena síntesis de lo realizado en este año en un Pleno del Consejo Nacional de Educación cuando expresó que: “Hitos importantes… fueron el análisis y sinceramiento de los pactos firmados con las regiones, y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2011). A partir de estos últimos, indicó, se elaboró una guía pedagógica para los maestros llamada La Ruta de los Aprendizajes. Además, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa generó kits de evaluación para los maestros que devinieron en el Día del Logro. Ahora –agregó- se ha desarrollado la ECE 2012, que por primera vez se realizó en Ayacucho. Indicó que este año la gestión sorteó una serie de problemas como el incendio en uno de los almacenes del MED, la interpelación en el Congreso, la puesta en debate de la Ley de Reforma Magisterial y la huelga docente, momentos que colocaron a la gestión en un escenario político delicado. “La huelga magisterial también ha puesto en agenda la defensa de la democracia y la cultura de paz en el Perú. Porque el mirar cómo está atravesado el magisterio con ideologías como la SL, es un elemento que nos puso a pensar”.

Hubo en estos meses y días personas e instituciones que se esforzaron y pusieron su esfuerzo para conseguir lo que se propusieron. Se viene cumpliendo con mucho esfuerzo de funcionarios y docentes, de padres de familia e instituciones, con lo que se planteó en la invitación y convocatoria que se hizo en el mes de marzo.

Podemos decir con el poeta “Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar
pasar haciendo camino, camino sobre la mar”. Es de humanos comparar, pero eso debe dejarse para quienes piensan que no se hizo nada, que no se muestran resultados, como se rumora estos días. Sin duda unos tendrán razón, otros no. Pero no debemos ser mezquinos para dejar de reconocer que se hace lo que se dice, que se trabaja sin presencia de luces y cámaras, sin micrófonos ni grabadoras. Esos testimonios los tienen los maestros y maestras que silenciosamente vienen cumpliendo en sus aulas. Un nuevo estilo de hacer las cosas. Se trata de educar a nuestros hijos y los de todos los del país que acuden a las escuelas.

2. Lo que se viene. En adelante sin duda habrá una calma en el mundo de las opiniones. Amainarán las tormentas perturbadoras. Sin embargo existe una agenda para seguir trabajando. El Ministerio de Educación, como todo organismo del Estado no puede parar. Las brechas que aún existen son enormes y no es “trasplantando” ideas y experiencias foráneas, sin duda válidas, pero que responden a otras condiciones a otras idiosincrasias, que las iremos cerrando.

La misma Ministra expresó ante el Consejo Nacional de Educación que para 2013 “… existen dos desafíos principales: recuperar el ánimo de los docentes y organizar un inicio de año ordenado, auspicioso y en las mejores condiciones posibles. “La movilización está siendo trabajada y se permitirá, a través de directivas, que los acompañantes del PELA sean contratados en la primera quincena de enero. (…) Se ha organizado todo lo que es dotación de textos, lo cual reveló que no contamos con la cantidad de almacenes necesarios para ponerlos y por ello, estamos coordinando con otros ministerio para que nos presten sus depósitos para no parar la producción”, mencionó. Agregó que el próximo año será decisivo para cosechar frutos, notar cambios en la gestión y derrotar cualquier rezago de violencia.”

Importante aquello de “recuperar el ánimo de los docentes”. Sin duda estas palabras buscan recuperar esa autoestima tan puesta de lado cuando de los maestros se trata. Es incompresible seguir enrostrándole a todo el magisterio los resultados de PISA y LLECE. Revertir esta situación lleva tiempo y requiere inversión en capacitación, en actualización sostenida y no en remedos y parches para transferir la responsabilidad a otros.

Prosiguiendo con la agenda a desarrollar dijo la Ministra Salas que “en 90 días deberá estar listo el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, para lo cual se requiere la participación del Consejo Nacional de Educación. Además, a fines de enero debe presentarse la Ley de Carrera de Docencia de Institutos Superiores y Pedagógicos; y antes de fin de año espera que el Anteproyecto de la Ley de Organización y Funciones del MED se vea en el consejo de ministros para que pueda ingresar al pleno del Congreso el próximo año. Además se irá cerrando el año en aquellos lugares donde tienen programado hacerlo porque se ha cumplido el plan de puesta al día.

Sin embargo habrá que trabajar de manera eficiente para manejar nuevos préstamos. En agosto del presente año el Ministro de Economía y Finanzas informaba de tres nuevos préstamos del BID al gobierno peruano; uno de ellos por 25 millones de dólares para financiar el programa Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. proyecto que busca mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de tres a cinco años en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, asegurando espacios educativos adecuados y seguros que faciliten el proceso de aprendizaje. También busca mejorar las prácticas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a través del acompañamiento con materiales educativos pertinentes y la participación de la familia para favorecer los logros en el aprendizaje de niñas y niños.

Sin duda los recursos que se requieren son muchos y en especial para las zonas más deprimidas. Lo que requerimos es que a la par de este financiamiento no se agende un programa “inspirado” por los técnicos del BID para desarrollarlos en aquella zona. La experiencia nos dice que muchas de sus ofertas hasta el momento no han dado los resultados que ellos esperaban, pero sí han retardado el proceso que iniciamos.

Se abrirá otro año escolar el próximo marzo. Lo tejido en el año que se va, las voluntades convergentes logradas, sin duda harán posible adelantar en este duro camino en donde la buena educación, aquella que se preocupa por los aprendizajes y el desarrollo de la persona, es la bandera a utilizar para ser más competitivos. Aquella buena educación que hace que la equidad y solidaridad no sean sólo discurso, sino realidad.

Quedan aún dos semanas para finalizar el año y sin duda los afanes son enormes aún. Pero lo avanzado indica que el terreno es propicio para seguir plantando en él la buena educación, el buen desempeño docente. Entonces podremos repetir lo que el poeta hace tiempo escribió. “Hace algún tiempo en ese lugar donde los bosques se visten de espinos se oyó una voz de un poeta gritar caminante no hay camino se hace camino al andar.” (15.12.12)