Posts Tagged ‘educación peruana’

DON SANTIAGO Un sabio singular

18 junio 2012

1. El nombre y el hombre. Corría el año 2001. Pasadizo del Pabellón B del antiguo local del Ministerio de Educación, en la calle Van de Velde 170 de San Borja, distrito limeño, donde fue trasladada esta institución que tiene bajo su responsabilidad la educación peruana. Una figura grande, terno oscuro, mirada de abuelo de ojos juguetones. Caminaba lento, hurgando en la pared, en una puerta una oficina.

Ese fue mi primer encuentro con este señor. No sabía quién era, qué buscaba. Le pregunté y me respondió que quería conversar sobre la educación que el Perú necesita en esos años (empezando el siglo XXI); que se estaba enseñando mal, que los docentes salían preparados para una escuela que no valoraba lo nuestro, expertos sí en técnicas, pero conocían poco de lo que el país requería.

Lo acompañé por el pasadizo y curioso porque quería hablar nos sentamos en una banca y empezó a decirme que él se interesaba mucho por la educación, por la formación de los futuros docentes, pero nadie lo quería escuchar. Por eso iba de vez en cuando con ideas, con preocupaciones, para compartirlas con quien quisiera. Nunca me dijo quién era, ni qué buscaba en concreto.

Realmente me dio pena que a su edad estuviera persistiendo para que alguien lo escuchara. Se sentía defraudado, pero insistía. Alto, pelo blanco, sonrisa y paso lento, los años lo estaban encorvando, pero ahí seguía caminando.

Al preguntarle con quién estaba conversando me dijo “Yo soy Santiago Antúnez de Mayolo”. Algo sabía que un sabio llevaba su nombre y le pregunté si era él mismo o un pariente. Me miró y me dijo que era el hijo, que su padre había fallecido hacía tiempo. Y fue desgranando una biografía paterna que no esperaba escuchar, pero lo hacía de una manera tan tierna y con arrebato, que me cautivó esa conversación que se volvía monólogo.

Tierno, claro, sencillo, amable, informado, crítico, inquieto, mirada profunda, respiración pausada, pensado cada palabra de manera que el interlocutor lo entendiera, lo comprendiera, siempre con una sonrisa pícara, complaciente. Tratando de dar a entender que los problemas tendrían solución si le poníamos empeño, si dejábamos de lado ciertos egoísmos y miráramos mejor nuestra historia, nuestra cultura, nuestro saber.

Terminada esta conversación sobre diversos tópicos, la realidad educativa, la realidad de nuestro país lleno de contradicciones, la poca valoración que se le daba a lo nuestro, de cómo costaba ser escuchado y comprendido por tener la edad que tenía. Arrebatado, pero comprensivo, inquieto por el tiempo que pasa y no se responde. Tantas cosas que me vienen en el recuerdo ahora que me entero que falleció, casi a los 100 de edad.

Otras veces lo vi transitar por el pasillo en busca de un funcionario, con temas y problemas, pero siempre tratando que lo escuchen, que se haga algo frente a los problemas que planteaba. Otras tareas lo llevaban al Ministerio. Nunca supe si lo escucharon, si logró lo que buscaba. Pero me encantó conocerlo y haber conversado con el hijo de nuestro sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero ingeniero, físico y matemático. Tal vez no dejó huella, sino fue un testigo de nuestro tiempo, de nuestra cultura, supo estudiarla y sacar lecciones que buscaba compartir. Por eso pedía ser escuchado, que se tome conciencia de la riqueza de nuestra cultura nutricional que nos legaron nuestros antepasados. Pienso ahora que fue uno de los últimos que nos quedaban preocupados por la educación, por la identidad nacional, por la biodiversidad.

2. Vida y aporte. Trataré de dar una pincelada sobre este hombre convencido de que la educación era la palanca del crecimiento y desarrollo del país. Nació en Aija, Ancash (1913). Estudió en Huaraz y en Lima. Los estudios profesionales los realizó en la Universidad Mayor de San Marcos: Derecho y se graduó en Historia. En esa casa de estudios ejerció la docencia. Fue también Diputado de la República por Ancash desde 1939 hasta 1948.

Se dedicó al estudio de las plantas nativas y su valor nutricional. Fue uno de los pioneros en la defensa de la biodiversidad y el respeto al entorno físico y natural. En la última entrevista brindada en mayo de este año expresó “Si no investigamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder” (EL COMERCIO. 04.04.12) “Mientras más aprendamos, más sabemos y, por lo tanto, más grandes son nuestros deberes hacia la patria y la humanidad”.

Hurgando entre papeles, encontré un libro para maestros donde Don Santiago había escrito un ensayo titulado Saber popular y nutrición en el Perú donde proponía un conjunto de contenidos y de líneas de trabajo que debían asimilarse en el trabajo cotidiano del aula (El libro publicado por el Instituto de Pedagogía Popular se titula Educación y Sobrevivencia Popular. Colección Autoeducación Docente 4. 1ª edición Lima, junio 1989). Empezaba Don Santiago su texto con las siguientes palabras con un mensaje que nos indica el propósito de su persistencia y preocupación sobre la alimentación de nuestra población. “Al leer los papeles viejos e interrogar a nuestros campesinos, encontramos testimonios tácitos y explícitos que revelan el producto dominio que de la naturaleza tuvo el poblador del antiguo Perú y con la mentalidad apriorística y machista del conquistador aún hoy seguimos menospreciando y contribuimos con nuestro falso relumbrón de doctos y civilizados a permitir que se extigan, en la noche de los tiempos, valiosos conocimientos.” (Saber Popular y Nutrición en el Perú, op.cit). Así prosiguió reflexionado sobre los altos conocimientos sobre las características y usos de los recursos a su disposición que tuvieron los Incas, cuando hoy con la ayuda de la nueva tecnología se analizan sus técnicas y prácticas y dice “nos hallamos con conocimientos muy avanzados. ¿Cómo lo supieron?, ¿Cómo llegaron a descubrir que para evitar estados carenciales en el organismo, el poblador debía consumir diariamente las más variadas mezclas de hortalizas, cereales, menestras, frutas y carnes? ¿Cómo descubrieron que para prevenir las enfermedades transmitidas por el agua el medio ácido de la chicha ayudaría? ¿Cómo? Prosigue explicando que “Revisando, se irán encontrando creencias y procedimientos que plantean interrogantes perspicaces a endocrinólogos, nutricionistas, químicos, agrónomos, zootecnistas, etc. a fin de encontrar las relaciones causa-efecto que fueran establecidas, no con el afán de dar relieves a la cultura, sino para que ellas vuelvan a ser empleadas y puedan ser útiles para mejorar la salud de un pueblo desnutrido y enfermizo, como es el peruano de hoy.

Sin duda una gran pérdida ha sufrido la ciencia y el magisterio peruano con la muerte de don Santiago. Pero sus aportes quedan como un gran reto para los profesionales jóvenes que quieren desde la investigación y la práctica aportar a la nutrición en el país. El mercado nos ha invadido con la comida chatarra, simplificada, que “entretiene” el estómago, pero no nutre. Engaña, pero no alimenta. Rescatar las palabras y reflexiones de Antúnez de Mayolo hoy es importante y necesario. Teniendo un rico acervo alimentario nutricional las transnacionales imponen marcas, sabores artificiales que lejos de proporcionar lo que el cuerpo humano requiere lo llena de sustancias que hoy preocupa ver que los niños desde tiernos son obesos y que no bastan los tratamientos que se les den sino un cambio en la dieta nutricional. Si don Santiago viviera, otro sería el mensaje.

Volviendo al reportaje mencionado anteriormente Don Santiago habló de un universo de temas que a él gustaba tratar y además contar lo que había encontrado con sus estudios. Así nos enteramos de que la práctica alimentaria incaica estuvo basada en el sacha inchi, el cuy, la chicha. En el sacha inchi y el cuy, se encuentran los aceites que requiere el cerebro y la chicha los nutrientes para una mejor asimilación. Se mostraba orgulloso de haber sido el descubridor del sacha inchi y de la maca, dos alimentos que no conocíamos y que deben ser el aporte del Perú a la nutrición del mundo.

Al hablar sobre la biodiversidad expresa que se le ha dado poca importancia y la han dejado de lado. Y expresa en la entrevista “…es la responsabilidad de cada persona respetar y proteger el futuro de la riqueza biológica de la tierra de nuestros hijos, nietos y bisnietos. Si no investigamos y estudiamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder.”

Gustaba decir que era maestro, que mediante su vida trató de modelar un ejemplo para las futuras generaciones. Advertía que las cosas no llegan con la facilidad que se cree. Es necesario luchar y dedicarse a aprender, tener una curiosidad por entender, investigar, preguntar, y esta es la labor del estudiante. El maestro debe guiar y fomentar un ambiente en el que la mente joven pueda crecer.

De manera premonitoria esperaba haber dejado una huella en las personas con las que ha trabajado.

El entrevistador le pregunta — ¿Cómo hacemos para que los niños no retrocedan en su desarrollo cognitivo? Respondía “La mente humana tiene un potencial inmenso de aprender y desarrollar. Va a ser mediante la enseñanza temprana y buena alimentación que los niños del Perú van a crecer fuertes y alcanzar un nivel cognitivo superior, ello nos permitirá competir en el mundo. (EL COMERCIO. 04.04.12).

Al preguntársele por el futuro del Perú, sin duda ha dejado un mensaje que debemos valorarlo, difundirlo, hacerlo nuestro en nuestro afán educativo: “El futuro es lo que construimos en el presente. Tenemos que nutrir a los niños en cuerpo y alma. Una nutrición balanceada les da la capacidad de crecer. Un niño bien alimentado puede concentrarse mejor en sus estudios, un niño que estudia es nuestro futuro. Solo mediante la educación los peruanos podrán dar lo mejor de sí para nuestra patria. El Perú es un país del cual debemos sentirnos orgullosos, pero ese orgullo se tiene que enseñar y se tiene que sentir.”

Estas reflexiones extraídas del ensayo escrito, de la entrevista última nos dejan un testimonio e imagen de un hombre peruano que nació en los andes y supo valorar lo que bebió en el seno familiar, en la convicción, en su entrega a su tierra, su paisaje, en la valoración de lo nuestro y la búsqueda de lo que él llamaba la sabiduría inca, al servicio de los peruanos de hoy.

3. Mensaje final. He escogido de la entrevista citada lo que Don Santiago expresó sobre las lecciones o enseñanzas que le legó su padre. Su recuerdo y la articulación que hace del legado familiar traslapado con nuestra patria hablan de la dimensión de la persona y de lo que siempre lo nutrió: “Me enseñó desde muy temprana edad la importancia de trabajar. Fue mediante su ejemplo diario de dedicación que me dio la lección más vital de mi vida: levantarse temprano y dar lo mejor de mi cada día para mejorar el futuro de nuestro Perú. Con admiración a mis padres y a todos sus logros aprendí que todo puede mejorar. Siempre se puede aprender más para mejorarse a uno mismo y a su vez mejorar nuestro trabajo y nuestro país.”

No lo volveremos a ver, tampoco escuchar su pausado relato. Queda su legado que ojalá el Ministerio de Educación pueda compilar, para la lectura de nuestros estudiantes. Un testimonio así, como el de tantos otros peruanos notables que nos dejaron, debe ser conocido. Es parte de nuestro acervo cultural. No dejemos que el silencio lo relegue en el olvido. Hoy necesitamos prototipos nuestros para revalorar nuestra educación, que es posible educar si descubrimos temprano las capacidades que tienen nuestros alumnos y las acompañemos en su desarrollo. La calidad de la educación no debe ser sólo nuevas tecnologías, estándares, evaluaciones, debemos recuperar parte de lo que se ha ido perdiendo, la educación del sentimiento, la valoración de la persona, el diálogo y el saber escuchar a otro. Vivimos momentos de tensión que no debe ser retroalimentada por la exacerbación como se hace hoy del bullying, la denuncias de maltrato infantil… Don Santiago con su vida y testimonio nos da una pauta, cómo debemos enfrentar los temas y problemas y hurgar en nuestra cultura. Allí existen saberes que son necesarios hoy recuperarlos. (09.06.12)

PD. El 03 de junio se publicó el suplemento El Dominical del diario El Comercio dedicado a Santiago Antúnez de Mayolo. La dirección digital donde se puede acceder al suplemento es:
http://elcomercio.quioscodigital.pe/epaper/epaper.html?tpu=elcomercio&edi=dominical%20&pub=03_06_2012?ref=qdm

LA EDUCACIÓN PERUANA Y EL NUEVO GOBIERNO -algunas ideas para la transferencia-

11 julio 2011

Tenemos un nuevo gobierno. Surgen expectativas y también recomendaciones. Especialistas escriben sobre lo que nos deja el gobierno de García en educación, cómo se hizo y lo que se dejó de hacer. Otros escriben recomendando que “no se detenga” lo ejecutado, que prosiga. Unos terceros ponen la atención en lo que se realizó y en lo que está por venir y si lo que se pide es lo adecuado o no.

Sin duda se han realizado obras, pero cualitativamente se ha avanzado poco en la mejora de los aprendizajes en general, tampoco en conocimientos, en valores, en ciudadanía, en el trato a los docentes, en el respeto a su organización sindical y menos en la relación con la comunidad. En política educativa se ha caído en cierto paternalismo en donde se ha atendido más a la inspiración presidencial que a las verdaderas necesidades educativas del alumnado y de la comunidad.

A este gobierno le ha faltado mística y le ha sobrado oratoria; le ha faltado sentido profesional y sobrado iniciativas coherentes con una política educativa nacional que tenga sentido de identidad, que forme para el desarrollo y no sólo para la producción y el mercado. En suma, ahora se pide que se continúe lo iniciado, sin embargo la gestión que se va no reparó en desconocer lo que hizo el anterior gobierno. Ejemplos hay y los maestros son quienes recuerdan cuántas iniciativas se frustraron, cuántos recursos se dilapidaron al no continuar lo realizado anteriormente.

¿Repararon las autoridades que nos dejan, en el respeto por lo que hizo el antecesor? ¿Se tomaron la molestia de evaluar la propuesta y lo realizado? Hoy se pide respeto, valor que no supieron practicar y por razones políticas, hicieron oídos sordos de opiniones y pareceres. La memoria aparece nuevamente para recordar, aunque no se quiere reconocer. Pero “Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia.” (Gieco, La memoria)

Se ha repetido de manera sostenida en este quinquenio la palabra calidad en todo el discurso educativo. Poco se ha preguntado de qué trata esta calidad: ¿infraestructura?, ¿conocimientos?, ¿mejora de los aprendizajes sólo en comunicación y matemáticas? ¿Y los demás procesos educativos? ¿Dar a cada niño una Laptop? ¿Dotar de textos escolares? Cuando se hizo notar que era muy poco, fue un deporte utilizar la frase “de vaso medio lleno y medio vacío”, para darle cierta respuesta “inteligente”, pero ha sido una manera de “dorar la píldora”, para disimular una carencia. Funcionarios que han copiado el discurso presidencial de jugar con las palabras para salirse por la tangente.

Sin duda un reto para el equipo que asumirá la nueva gestión educativa en este nuevo período que se inicia a fines de julio. ¿Cómo encarar una realidad sin que exista un mínimo de autocrítica de parte del equipo saliente?

¿Proseguir lo iniciado? ¿Evaluar los procesos y los resultados que realiza cada dirección nacional? Sin duda mucho por hacer. Habrá que respetar lo realizado, evaluarlo y corregir aquello que no sea coherente con la política educativa nacional que va a desarrollar el nuevo gobierno.

Consideramos que es importante que se diseñe desde el nuevo equipo de educación de Gana Perú el perfil del nuevo Ministro de Educación. Hemos visto por experiencias anteriores que no basta ser un académico, ni científico social de connotados títulos, tampoco militante esclarecido y con peso político, pues delega luego la responsabilidad en sus viceministros o en la llamada Alta Dirección (entelequia burocrática que sin ser académica, pero sí política asume responsabilidades o se inhibe para que todo siga igual). Se requiere un Ministro de Educación de nuevo cuño que además de tener ciencia y virtud, debe ser líder de los procesos educativos que se impulsen, un buen gestor y con visión pedagógica prospectiva permita articular la política educativa con las otras políticas sociales que se promuevan y desarrollen desde el Estado. Un Ministro de Educación con iniciativa y creatividad y no cumplidor de decisiones presidenciales o de grupos de poder. Una autoridad que haga de la ética y de la ciencia su fuente de inspiración y de la inclusión y respeto por el otro una política social permanente.

Si se ha proclamado un gran cambio, éste debe notarse, percibirse en el perfil personal y profesional de quien sea elegido para este cargo que debe ser singular y no el pago de una cuota política. No se trata de designar un gerente de la educación nacional como sugiere un diario, sino a un profesional que tenga una visión pedagógica y política de la educación nacional, que sepa trabajar de manera interdisciplinaria y respetando la diversidad. Sólo así se logrará una auténtica educación de calidad e inclusiva.

Se ha dicho que el eje de la política educativa será el PEN (Proyecto Educativo Nacional) y no la suma de pequeñas iniciativas ofertadas como maravillas por quienes colocan el capital sin revisar la demanda real que requiere el desarrollo del país a través de sus instituciones y de sus actores principales que son los docentes, los alumnos y los padres de familia. En este sentido debería consultarse un material que le costó al país como la Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación que llevó a cabo la Consulta nacional de educación cuyos resultados se encuentran en la publicación Puertas Abiertas (2 tomos) y aquellos documentos que nutrieron las bases del PEN. Lo realizado como política educativa en este último quinquenio debería confrontarse con estos estudios y valorar qué de lo planteado se ha asumido y cuáles son los resultados. De lo contrario señalar qué no se ha aplicado y qué no obtuvo resultados. Sin duda han pasado dos quinquenios que las palabras del Ministro de Educación de entonces Dr. Marcial Rubio Correa dan pie para un análisis: “Quien nació hoy estudiará en el colegio hasta el año 2019, cursará su educación superior hasta el 2005 poco más o menos y, con criterios actuales, trabajará hasta 2080. Lo que empiece a saber hoy (y su mejor año de aprendizaje será el que transcurra en los próximos trescientos sesena y cinco días) tendrá que ser de tal calidad que les sirva para las próximas ocho décadas.” PUERTAS ABIERTAS. Discurso del Ministro de Educación. Lima, abril 2002) ¿Qué se puede responder a esta afirmación?

También y con especial interés deberá evaluarse el por qué se decidió la creación del Colegio Mayor y por qué no se ha cumplido con los dos colegios prometidos para el presente año. ¿Hubo razones de tipo político? ¿Cuáles? ¿Hubo razones presupuestales? ¿Por qué se hizo este trato preferencial para un rango de alumnos y no se hizo reajustes a la EBR? ¿Qué sustentó este proyecto de Colegio Mayor? Asimismo por qué se empezó el llamado programa de recuperación de los llamados Colegios Emblemáticos. Ambos programas han tenido un presupuesto que deberá ser analizado para saber de dónde se transfirieron los recursos, o qué se dejó de hacer para llevar adelante dichos trabajos.

La Dirección General de Tecnologías Educativas ha tenido bajo su responsabilidad el programa “Una Laptop por niño” y otro llamado de “Kits de robótica educativa” con que se ha equipado a 20 mil instituciones educativas públicas. Se ha dicho que la enseñanza de la robótica trata sobre el uso creativo de la computadora. En el programa de robótica educativa los niños aprenden a construir modelos jugando y manejándolos. ¿Cómo se condice este nuevo programa en el DCN? ¿Con qué presupuesto se ha cubierto este proyecto, si hace unos meses se pedía la coparticipación de los gobiernos regionales? Y sobre el programa Laptop un niño ¿qué resultados se ha obtenido hasta hoy?

Si el actual gobierno siempre dijo que se habían inspirado (lo dudamos) en el PEN, debería existir alguna coherencia en las medidas tomadas y desarrolladas. Sí es así, habría que mejorarlas, optimizarlas, previa evaluación de resultados. De lo contrario debería elaborarse un plan de contingencia para adecuar los procesos al eje central del PEN.

Otro de los temas a evaluar en el proceso de transferencia sería la relación con el CNE. ¿Cómo ha sido la relación de esta institución asesora del Ministerio? ¿Cuál ha sido el aporte y qué medidas sustantivas han sido asumidas dentro del diseño de la política educativa nacional? Se conoce el trabajo realizado por el CNE en diversos procesos impulsados en estos años a nivel nacional.

Otra de las instituciones tan venida a menos en el discurso educativo ha sido el Sindicato de Trabajadores de la Educación organización reconocida por ley. Es una organización reconocida por la OIT y vela por la defensa de los intereses económicos y laborales. En tanto que el centro de su labor es la educación, tiene injerencia en la propuesta y consulta de la política educativa nacional.

Anatematizar su participación en la etapa de transferencia de gobierno, como se ha podido leer en algunos diarios y en expresión de algunos políticos, es negar a una organización social el derecho que tiene. La concepción que se tiene hoy del rol del sindicato es retardataria y no acorde con los cambios que se vienen dando en la sociedad. La oposición que se tiene para su participación en este proceso tiene resabios de una posición empresarial mercantilista de negar a los sindicatos toda participación en la toma de decisiones. Esta postura hace pensar que se tiene una imagen sindical burocrática y reivindicativa y no la que hoy se desarrolla como nuevo sindicalismo que incorpora un nuevo lenguaje para las nuevas prácticas político sindicales que articula lo político sindical y gremial reivindicativo, la participación político educativa y de la producción de posiciones político pedagógicas.

El tratamiento con el Sindicato en esta nueva gestión debería ser diferente y no confrontacional. La acumulación de desaires, el anteponer lo ideológico a lo pedagógico en las relaciones entre el sector y la organización sindical han ahondado la brecha de desencuentros. Los docentes son importantes en el proceso educativo y como tales no pueden ser dejados de lado en las propuestas, en las innovaciones a realizar en la política educativa. La historia de estas últimas décadas es una muestra de intolerancia e incomunicación, por ello el fracaso de las iniciativas formuladas. Expertos demandan la participación de los docentes en los procesos educativos a promoverse para garantizar resultados óptimos en el aprendizaje de los estudiantes. Ya que no pueden estar todos los docentes, ellos participan a través de su organización sindical. El sindicato es el garante de la participación popular en el debate político educativo.

El presupuesto del sector educación es conveniente concordarlo luego de que se realice una evaluación de la transferencia. Hoy nos enteramos por boca del Presidente de la República`(EL PERUANO. 17.06.11) que en los últimos cinco años el Gobierno invirtió 10 mil millones de nuevos soles en obras de infraestructura educativa y también en el financiamiento de la adquisición de computadoras, capacitación docente, textos escolares y la carrera pública magisterial que ha permitido la transformación educativa. ¿Estuvo prevista esta cifra y estas actividades para gastarla y desarrollarla en el quinquenio? ¿Qué se previó para su sostenibilidad?

Otros temas como corrupción, presupuesto 2012, inclusión, alfabetización auténtica es importante abordarlos pues permitirán apreciar que se trabajará en el sentido educativo, pedagógico, ético. Estos temas que sólo tienen lugar en la oratoria pasan desapercibidos pues se da preferencia a la coyuntura y no se aborda lo sustantivo.

Finalmente el MED debería ser renovado en su estructura y en su gestión. No puede seguirse pensando en una estructura obsoleta como la que tiene actualmente. Tampoco pensar que la educación es una mercancía en donde existen consumidores y un empleador que es el Estado. Quienes piensan así tratan a la educación como una mercadería y no como un proceso de socialización de la persona. La actual estructura del Ministerio de Educación no facilita realizar las propuestas de cambio en aras de alcanzar la calidad educativa. Es conveniente una evaluación de la gestión de cada Dirección Nacional, de los Vice ministerios y plantear una estructura más funcional y al servicios de la regiones. ¿Desde cuándo se tiene la actual estructura? ¿Pueden los nuevos procesos desarrollarse en una estructura diseñada para alcanzar otros objetivos, otros fines? ¿Han recibido los funcionarios la capacitación en la gestión pertinente? ¿Qué hacer en el caso de las Direcciones Regionales de Educación? ¿Por qué no se quiere asumir que el Ministerio de Educación es una institución de segundo o tercer nivel que se encarga de la política educativa nacional y como tal debe promover los procesos y no desarrollarlos, ni tutelarlos generando dependencia. No se hará una real descentralización educativa si no se delega profesionalmente las funciones. No se desarrollarán capacidades locales, sino se les da la oportunidad.

Una nota de prensa del Ministerio de Educación dice “Gracias a un manual de gestión generarán cambios positivos en sus colegios”. Y continúa “Hoy, la cabeza de una institución educativa debe tener una visión de calidad para lograr las herramientas adecuadas y generar cambios positivos en su centro educativo.” (EL PERUANO.17.06.11). La noticia prosigue formulando que “El Manual, de cien páginas, fue preparado por la Unesco en coordinación con la Asociación de Empresarios por la Educación (EXE) y tiene la validación del Ministerio de Educación. Los directores lo adoptan como parte del proceso de capacitación que realiza la Unidad de Capacitación en Gestión del sector.” La especialista de la UNESCO expresó: «El objetivo es brindar las herramientas gerenciales básicas para facilitar su trabajo en la gestión de sus instituciones educativas, de tal forma que adquieran un perfil empresarial para fortalecer sus capacidades y prepararlos para liderar procesos de cambio, con el objetivo primordial de contribuir con la mejora de la educación en el país». (EL PERUANO.17.06.11).

Sin comentarios ante esta declaración, pero sí preocupación porque las autoridades se mostraron complacientes. ¿Asumimos que la escuela es una empresa? ¿Cómo quedan el PER, el PEI? Sería bueno contar con un Manual y que los directores y docentes lo discutan previamente. Que no se vuelva a estandarizar decisiones sin tener en cuenta nuestra diversidad cultural.

Evaluar, auditar, ver resultados y contradicciones e incumplimientos, es una manera de apreciar lo que ha realizado una gestión político administrativa en el transcurso de un período. A partir de ello debería diseñarse la intervención de la nueva gestión en el sector educativo. Ver fantasmas en la constitución de las personas que integran la comisión raya con la intolerancia y falta de respeto por la opción que le otorga la ley al partido que ha ganado las elecciones.

La sensibilidad a flor de piel que tienen las autoridades que dejan el gobierno hace recordar a cierto infantilismo y falta de madurez cívica de parte de quienes perdieron la elección y siguen no vigilantes, sino señalando peligros en donde no los hay. Deben respetarse y valorarse estilos distintos. Es una forma de ser tolerantes y no parecerlo. El servicio al país exige respeto. (18.06.11)

Educación: seguimos en lo mismo

4 diciembre 2010

Han pasado 10 años desde el inicio del presente siglo y en educación no se ha podido articular una política educativa coherente que trascienda las políticas de gobierno. Sin duda ha cambiado el léxico, han cambiado los códigos de la sociedad, pero poco o nada se siente en la realidad educativa. Y pensar que prometieron tanto.

Vamos recorriendo dos quinquenios y los logros son magros y la inversión suculenta. ¿Qué ha sucedido? Muchos hechos y silencios extensos. Muchas justificaciones y maquiavelismos sin tener en cuenta el propósito de la educación nacional y lo que ella demanda. Y después hablamos de ética.

La educación nacional ha tenido y tiene propuestas consensuadas generadoras de una política educativa, sin embargo lo que encontramos en los dos últimos gobiernos no es un continuum, sino todo lo contrario se desconoce lo avanzado y cada gobierno diseña una nueva propuesta. ¿Hubo en el actual gobierno una visión de mediano y largo plazo?

Recapitulemos brevemente: la Consulta Puertas Abiertas que elaboró el gobierno de transición fue “olvidada” por el gobierno siguiente ¿por qué? “Esta no ha sido una Consulta a la gente especializada; ha sido un inmenso esfuerzo social para que tras muchos años de silenciamiento, el pueblo peruano pueda hablar tranquilo y decir a su manera qué queríamos para la educación.” (Marcial Rubio Ministro Educación. Lima 2002). Los textos fueron secuestrados y la difusión del material muy escasa… ¿A quién le hicieron daño el Ministro de Educación de entonces y sus funcionarios? ¿Al gobierno de transición? No, al Perú. ¿Hubo algún aporte notable? Dirán que el Plan Huascarán. Sin embargo se avanzó poco si comparamos la catarata de propuestas y de inversión.

A finales del anterior gobierno y comienzos del presente fue elaborado el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Fue reconocido por una Resolución Suprema y luego pasó al olvido del mundo oficial, no obstante que el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha proseguido desarrollando sus actividades. Últimamente el mismo CNE ha elaborado y publicado Propuestas de políticas de educación del Consejo Nacional de Educación. Destacan lo que denominan banderas a levantar entre el 2011 – 2016. Estas banderas guardan relación con Infancia, Educación rural, Evaluación del desempeño y Carrera magisterial; Gestión educativa; Educación superior; Educación y producción; Lucha contra la corrupción y Presupuesto. El texto compuesto de 52 páginas expone de manera detallada el desarrollo de estas banderas. Se puede bajar el documento de la siguiente dirección: http://www.cne.gob.pe/images/stories/BANDERASFINAL.pdf

La reacción del gobierno y del Ministro del Sector frente al actual documento no se ha sentido. Todo lo contrario, sus preocupaciones han estado referidas a declaraciones de la Alcaldesa de Lima con relación a la evaluación magisterial en el marco de la Ley de Carrera Pública Magisterial. Nada sustantivo, todo lo contrario como se habrá podido apreciar en un artículo que escribí hace dos semanas.

Habiendo tantos temas que tratar y abordar para generar políticas educativas, se escucha decir al Ministro de Educación: NO DINAMITEMOS LA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL. Desarrolla la idea advirtiendo que “Tenemos que ser muy cuidadosos con el tema educativo, el cual, por ningún motivo, debemos llevarlo al terreno político para ganar clientela electoral,… Sí decimos vamos a dar aumentos a los maestros sin partir del principio básico del mérito, estamos dinamitando la Ley de CPM, que es el factor fundamental para mejorar la educación en nuestra patria”, dijo durante un recorrido por el Colegio Emblemático Elvira García y García, en Pueblo Libre. Todo ello refiriéndose a declaraciones de candidatos presidenciales. (Oficina de Prensa y Comunicaciones Ministerio de Educación 22.11.10)

Creíamos que el cargo de bedel (persona que se encarga de dar la información requerida, mantener el orden, suministrar los materiales, etc. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.) había sido superado hace mucho tiempo. Pero la realidad nos dice lo contrario. El rol del Ministro de Educación tiene un nivel mayor que el simple administrador de recursos. Se supone que es el profesional que debe promover el espacio suficiente para debatir, aclarar, determinar lo que son las políticas educativas nacionales y tomar decisiones. Tiene un rol político, sí, pero de nivel y no de buscador y señalador de faltas para sancionarlas.

Deberían existir otras preocupaciones que sí son importantes para el sistema educativo nacional. Levantar fantasmas donde existe realidad, no es sinónimo de buen gobernante. Todo lo contrario, es debilidad y falta de argumentos. Centrarse en un solo tema y no ver el resto de problemas de la educación peruana, es de necios. Así estamos. No vengan a decirnos que toda la crisis de nuestra educación es debido al sindicato de los maestros. Esa muletilla está devaluada. Los afanes verdaderos de la educación peruana son otros que el temor porque no se refuerce lo avanzado. (27.11.10)

Reducir los fracasos de la educación victimando al sindicato de profesores es recurrir fácilmente a una institución que tiene otros roles y funciones en defensa de los docentes. Echar la culpa a otro y no mirar la propia capacidad es un indicador que flaco favor le hace a la educación nacional.

Las tareas del Siglo XXI en educación están esperando, pues verdaderamente estamos ante una nueva revolución educacional, como nos recuerda J.J Brunner, pues la escuela se desarrolla en un contexto donde los objetivos de la educación se vienen transformando de manera drástica y rápidamente tanto en lo material como en lo intelectual. Y mientras tanto ¿cómo vamos por casa? Interfiriendo funciones de los funcionarios medios que son ellos y no los viceministros quienes deben ocuparse de los simulacros, de las campañas de vacunación, del censo escolar, y otras cosas previstas en el Plan Anual y sobre las que deberán dar cuenta. ¿Cuánto le cuesta al país el tiempo de un funcionario del gobierno para dar información a los medios y a la comunidad? ¿Cuándo realmente se empezará a desarrollar las capacidades de los funcionarios y no acostumbrarlos a que todo lo debe decir “la autoridad política”? Crear el valor de la responsabilidad entre los funcionarios es ejercer una función política y profesional.

Hoy constatamos que el conocimiento va al compás de los nuevos tiempos, por ello deja de ser lento, escaso y estable. ¿Esta nueva dinámica se ha incorporado en los procesos de renovación en educación? Si sabemos que el conocimiento se renueva cada cinco años ¿qué mecanismos se han diseñado para que estos cambios se incorporen y hagan el currículo más eficaz, más dinámico? Las matemáticas están en permanente transformación, ahora nos encontramos que cada año se publican anualmente 200,000 nuevos teoremas; también que la especialización es más pronunciada.

Es indudable que existe otra dinámica en el contexto en que ha venido y opera la escuela. ¿Alguien se ocupa de lo que se va a enseñar a futuro? ¿Por qué pensar en lo inmediato en educación si sabemos que eso es nocivo para los aprendizajes de los alumnos? ¿Existe un equipo de investigación que con sus estudios contribuye a que el currículo se adapte a estos cambios? Últimas declaraciones del Ministro de Educación indican que se dan “palos de ciego” en este tema del currículo. Decir por ejemplo que “El Diseño Curricular Nacional (DCN) tiene ahora una gran ventaja, se ha estandarizado. Antes, existían 14. Ministro que llegaba, lo cambiaba. En la actualidad, el DCN tiene un 70% de estructura base, y 30% para que cada región la adecue a su realidad. En el tema de educación intercultural bilingüe hay profesores especializados en lugares donde se respeta el idioma originario durante los tres primeros años de educación de los niños y niñas, que luego ingresan a la enseñanza regular” (EL PERUANO. Lima, 24 de noviembre de 2010-11-24). Sin comentarios.

Cada vez más los propios alumnos nos indican con sus preguntas, con su manera de analizar los temas, que requieren de un docente especializado y actualizado y no un repetidor de fórmulas y actividades motivacionales sin darle contenido que enriquezca el conocimiento. Ya no son suficientes los “contenidos transversales” como la solución o disculpa para evadir el fondo de los problemas y los enfoques. ¿Cómo abordar la tensión entre lo científico y lo humanístico? ¿Cómo respetar tradiciones, conocimientos, valores frente a una cultura científica que a diario nos golpea? ¿Quién prevé el abordaje de estos temas, de estos cambios? Estamos en otra época y la escuela debe renovarse como institución que abandone de una buena vez técnicas de aprendizaje que corresponden a otra sociedad que se desarrolló privilegiando lo memorístico.

Debería tenerse en cuenta como nos vienen diciendo los investigadores educativos que la institución educativa no es la exclusiva portadora del conocimiento como era antes. Los medios de comunicación, las redes electrónicas, han modificado las formas de aprendizaje. Hoy la información electrónica que se transmite y a la que tienen acceso los usuarios crece anualmente. Hemos caído en la saturación informativa.

Estamos en medio de la tormenta causada por la revolución informativa y debemos saber usarla pedagógicamente. Este es un déficit que venimos arrastrando pues nuestros docentes no son formados para ello. Cuesta pensar desde la perspectiva pedagógica el cúmulo de información y conocimientos que existe. ¿Cómo enseñar a seleccionar y trabajar la información valiosa? Sin duda creemos que existe un vacío en la formación docente, pero ha pasado un quinquenio y el mayor “logro” fue exigir la nota 14 a los postulantes a formación docente. ¿Qué se ha hecho con las instituciones de formación docente? Se interrumpió el proceso iniciado el quinquenio anterior, se desarticuló lo avanzado en aras de la certificación. ¿Qué resultados se pueden presentar? Incierto el panorama pues si las Instituciones no logran ingresantes tendrían que solicitar el receso de funcionamiento y si no comienzan al término del receso deben solicitar el cierre. ¿Qué alternativa se propone?

Otro tema preocupante es el perfil del docente del siglo XXI. Hoy no podemos seguir considerando a los docentes como almacenes del saber y por lo tanto dispensadores omnipotentes del conocimiento. Hace tiempo que dejaron de serlo y hasta los alumnos se han dado cuenta. Sin embargo las autoridades piensan que la modernidad en la formación consiste en contar con un laboratorio de computación. ¿Para qué? ¿Qué experiencias se ha desarrollado que sean innovadoras?

El modelo de profesor cuya actividad se basa en la clase magistral es obsoleto. (¿Es posible que en la evaluación del desempeño docente se recurra a la clase magistral?) Hoy las redes telemáticas vienen sustituyendo al profesor si éste se concibe como un mero transmisor de información, ya que en las redes tienen gran capacidad para almacenar información y desde ellas se puede adaptar dicha información a las necesidades particulares de cada alumno. ¿Sabe trabajar el docente en esta perspectiva? ¿Se podría enriquecer el desempeño docente? ¿Cómo?

Es urgente un cambio importante en el papel del docente, que debería pasar de ser expositor a guía del conocimiento y, administrador de los medios de comunicación que constituyen un aporte muy significativo al cambio o innovación de la educación produciendo nuevas posibilidades de expresión y participación.

El profesor debería ser el elemento aglutinador y analizador de la información. En el momento que vivimos no basta con saber el contenido de la materia para enseñar bien. El profesor debería ser un conocedor de su materia, pero además ha de aprender a ser un experto administrador de información sobre la misma, un buen supervisor de los medios a su alcance, y desde esta orientación, dinamizar el aprendizaje de los alumnos. Esta brecha en la formación del docente, hace que la llamada calidad de la educación sea una quimera y se confunda que cemento y fierro son emblemas del conocimiento y eso es falso.

Las relaciones entre alumnos y docentes deberían recrearse reemplazando al docente informador por el docente animador que orienta el aprendizaje. Tampoco el docente debería ser el vigilante pasivo de la información que recibe el alumno; más bien debería convertirlo en actor del proceso de expresión y comunicación… ¿En esta perspectiva se forman los nuevos docentes o sólo para tener acceso a los postgrados que los desliga de los procesos educativos que se dan en la escuela, en el aula, en la relación con la comunidad? ¿Cómo formarlos por ejemplo para que puedan «articular la ciencia y la tecnología con el desarrollo productivo»? ¿Se ha discutido esto alguna vez? Sin embargo es algo que ya pocos discuten.

Con relación a los textos escritos podrán seguir vigentes o estarán en las bibliotecas de las escuelas, empolvados o en el almacén de las UGEL que no puede distribuirlos porque no tiene presupuesto. Se viene dando un tránsito de la información por internet pero reducida a quienes pueden conectarse así cuenten con computadoras, pero ¿quién asume los costos de instalación y usos de la red?

Temas, reflexiones y anotaciones sobre nuestra educación son numerosos e indican lo deficitario de las medidas tomadas por no tener un marco que sirva de norte y estrategia para abordar la tarea de una auténtica educación de calidad. Por más que existan llamados sobre este tema, la realidad nos da señales que las medidas no son las adecuadas. ¿Podrá algún día respetarse la razón antes que la consigna partidaria y de gobierno? ¿Podrá hacerse realidad aquello que respetando al otro y su diversidad, puedan acogerse la distintas propuestas surgidas de la experiencia y convertirlas en política de estado? (27.11.10)

28 de julio: recordar y celebrar

31 julio 2010

Dentro de unos días, el Perú celebrará el Perú el 189º aniversario de su independencia. Sin duda una fecha para recordar y celebrar y no reducirla a conmemoraciones de rutina. Recordar y festejar en fiestas patrias en las escuelas es preparar el desfile escolar, preparar alguna actuación que recuerda efemérides referidas a batallas y combates. Recordar que se derroto a las fuerzas realistas y celebrar la proclamación de la independencia por San Martín en 1821. La celebración gira en torno a festejos de la comunidad y sus instituciones, de un lado protocolar y de otro lado con actividades que convocan en torno a ferias diversas. Y así transcurren los días.

Recordar y celebrar en nuestra cultura patria ha estado referida única y exclusivamente a hacer memoria de la trayectoria de hechos que nos legaron la libertad. El protagonismo en aquellos sucesos siempre lo tuvieron los generales y sus ejércitos y la participación civil, está reducida casi a su mínima expresión salvo casos en donde si –militares y civiles- perpetraron movimientos que recibieron diversos nombres: de salvación nacional, de recuperación de nuestra soberanía y otros cada cual respondiendo a situaciones coyunturales, sin trascendencia y lo que es peor, estableciendo las brechas entre los que tienen las armas, el poder, los que tienen los recursos económicos y la civilidad. Fueron las ambiciones personales que primaron en nombre de la Patria.

¿Qué de nuestra nacionalidad? ¿qué de valores patrios que deben reproducirse y cultivarse? ¿cuántos héroes civiles que recordar? ¿qué del pensamiento de nuestros próceres e intelectuales forjadores de la independencia nacional? Si recorremos la historia que nos enseñaron encontraremos sólo protagonistas militares en sucesivos gobiernos nacionales, luego de que los civiles no supieran asumir plenamente y en consecuencia sus responsabilidades cívicas.

Desde entonces se fue acuñando el sentir de que quienes fueron los verdaderos protagonistas de nuestra independencia fueron los generales y sus ejércitos, sin ellos no hubiera sido posible forjar la nación. ¿Acaso no hubo protagonistas civiles? ¿Es que el recuerdo y celebración de ellos sólo debe ser la lectura del acta de la independencia que en cada municipio a nivel nacional para el recuerdo de esta gesta? ¿En qué consiste la celebración? La respuesta que encontraremos será: “en el desfile” en la plaza de armas.

Tenemos una machacona cultura de celebración en torno a la independencia nacional ceñida sólo a lo militar y poco a reafirmar nuestros principios y valores democráticos. Muchos siguen pensando que con la independencia se instituyó la democracia –como gobierno del pueblo- sin pensar que ella significa la intervención del pueblo en el gobierno. Pero hoy en día la democracia no se agota ni limita a una forma determinada de gobierno, sino además a un modo de vivir cimentado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Desde esta perspectiva se ha ido inculcando en la educación impartida en nuestras escuelas un tipo de recuerdo y celebración sólo centrado en el protagonismo militar y no en el de los civiles que aportaron con su sapiencia a echar las bases de nuestro Estado Nacional.

Llama la atención por ello que el Ministerio de Educación en declaraciones de su viceministro de gestión pedagógica diga que “La celebración de las Fiestas Patrias por parte de los escolares no debería expresarse sólo con desfiles, sino también con pasacalles, festivales gastronómicos y actividades culturales” (ANDINA. Plantean que escolares realicen pasacalles y eventos culturales por Fiestas Patrias. 12.07.10). ¿Sabe acaso la autoridad cuánto cuesta un pasacalle y de dónde salen los recursos para vestuario, música, maquillaje y otras necesidades?

Esa declaración “que los gobiernos regionales, y directores escolares deben promover la celebración de estas fiestas también de otras maneras”, suena a “soplar la pluma”. Es penoso constatar que a falta de argumentos imbuidos de convicciones democráticas se sugiera a “otras maneras de celebrar la fiesta nacional”.

Pero no podemos esperar otra reacción cuando constatamos que en las propias declaraciones de la autoridad se dice “… que estas actividades escolares deben desarrollarse en el marco de la valoración de los héroes y mártires peruanos; así como de los símbolos patrios, las costumbres, el folclor, los valores y la diversidad nacional.” (ANDINA. Plantean que escolares realicen pasacalles y eventos culturales por Fiestas Patrias. 12.07.10).

La total ausencia de una sugerencia para promover los valores democráticos como el respeto a los derechos humanos, la promoción de la solidaridad, el respeto al otro, no se refrendan con el recuerdo a una resolución escolar referida al desarrollo del año escolar. Es su parte pertinente expresa “4. CALENDARIO CÍVICO – Las festividades cívicas, comunales y regionales forman parte del calendario cívico escolar. – Deben ser consideradas en la programación curricular general de cada IE. No deben implicar pérdida de clases ni gastos adicionales para los estudiantes ni sus familias. – Las IE para celebrar las fiestas patrias, regionales o locales deben implementar estrategias creativas, como pasacalles, teatro, expresiones artísticas, ferias regionales vinculadas con la historia, el arte, la gastronomía y la cultura, las cuales deben convertirse en oportunidades de aprendizaje para todos estudiantes. – Está prohibido perder horas de clase en ensayos para desfiles escolares. Continúan vigentes la Directiva de Fiestas Patrias, aprobada por R.M. Nº 0352-2006-ED y lo señalado por la RVM Nº 022-2007-ED. (RMO341 Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2010).

Volviendo al planteamiento anterior que nuestra cultura cívica escolar tiene un fuerte énfasis militar que no sabemos superar porque se confunde responsabilidad con disciplina, convicción con cumplimiento de reglas; colaboración con renuncia a pensamiento propio, solidaridad con acciones de caridad, equidad con dar al otro lo que nos sobra, y así un trastocar valores, pues subyace la obediencia antes que la convicción, la obsecuencia antes que el respeto al otro, Sigue latente el verticalismo, el arribismo, el cumplimiento “sin dudas y murmuraciones”, guardar las formas antes que el contenido, el autoritarismo antes que la democracia, la participación.

Los actos están refrendados, tal vez –sin querer queriendo- por la forma cómo se entienden los conceptos y enfoques en un sector como el de educación, que debiéramos cuidar y mucho, para dejar de ser una “democracia en transición” –como gusta a quienes quieren justificar debilidades cívicas- y ser una democracia a carta cabal. Pero qué lejos se estamos de ello, pues cuando consultamos el Calendario Cívico Escolar del 2010, nos damos con la ingrata sorpresa que existen 93 fechas donde el eje principal para los temas no es el contenido sino el mes que transcurre. Existe una mezcla de temas, protagonistas y compromisos internacionales sin ninguna reflexión de contenidos centrales a tratar. ¿Podemos hablar de valores democráticos de las fiestas patrias cuando en el mes de julio, salvo el recuerdo del día del maestro (6 de julio) y el día Mundial de la Población (11 de julio), las otras fechas están referidas a batallas, recuerdo de héroes militares, nacimiento de Bolívar y la proclamación de la independencia. Triste futuro nos espera a la civilidad si seguimos desde el poder incentivando que nuestro desarrollo como país está seguro si tenemos presente a muchos que se inmolaron en guerras, batallas, combates.

¿Por qué desaprovechar esta oportunidad del recuerdo y la celebración para plantearse la formación de ciudadanos como una tarea que trasciende la mera información cívica fundamentada en principios legales y en hechos incontrastables? Por qué no tratar este recuerdo y celebración como un asunto esencialmente ético también? En educación aspiramos a formar sujetos éticos, capaces de expresarse como ciudadanos abiertos, tolerantes, justos, libers, respetuosos, solidarios, responsables, comprometidos con su realidad social y capaces de reconocerse —desde su identidad, individualidad y dignidad personales— como parte de la humanidad. Es decir sujetos capaces de construir proyectos para alcanzar una convivencia armónica y una mejor calidad de vida para y con los demás ciudadanos de nuestro país. ¿Es mucho pedir que se piense desde nuestras carencias y debilidades antes de desde el balcón del poder?

Sin duda nos hace falta trascender a coyunturas y presiones. Pensar que nos debemos no sólo a nuestros semejantes, sino con todas las naciones y eso demanda una formación cívica y ética. Ambos términos están en la nebulosa de las concreciones educativas, al menos en el país. La formación no es equivalente a la instrucción en hábitos y costumbres o leyes e instituciones. La educación es formativa pues integra valores, actitudes, destrezas, costumbres, hábitos y prácticas sociales y el conocimiento de nosotros mismos así como los procesos y acontecimientos que intervienen en el desarrollo de nuestra personalidad y el desarrollo de nuestras actividades. La formación cívica es un bien colectivo. Es el camino que nos lleva a tener contacto con la comunidad para que la comprendamos, cuidemos y conservemos para que las generaciones posteriores puedan tenerlas como patrimonio de todos. Por ello lo cívico debe estar referido a la formación y orientación que debemos dar y recibir para conducirnos como ciudadanos libres y responsables, capaces de vivir en democracia y poder promover los valores en que se funda.

Pero esto no basta. Para poder vivir democráticamente de manera libre y responsable con los demás es necesario desarrollar valores, comportamientos y prácticas concordadas con la honestidad, la honradez, la austeridad, amor a la verdad, la tolerancia, el respeto al otro, a la justicia y responsabilidad. Por eso la formación es siempre ética pues permite comprender a cada uno como idea e imagen de lo que es ahora, de lo que puede ser para sí mismo y para la comunidad. Es decir nos ayuda a saber cómo podemos ser un verdadero ser humano, ciudadano que tiene coherencia con su historia, su contexto, los valores democráticos fundamentados en derechos y deberes. Esto demanda conocer nuestra historia, los fundamentos –principios- a partir de los cuales se organiza la sociedad, permite que comprendamos qué somos, qué queremos, qué aspiramos y qué somos capaces de transformar para mejorar nuestra vida y para que la de los otros sea mejor, más justa, más participativa.

Construir la ciudadanía desde la escuela es un imperativo político, pues es requerimos de una educación liberadora, que nos permita pensar y construir nuevos mundos a partir de la esperanza en la perspectiva de transformar el modelo de política educativa que está sirviendo a una política económica en donde las premisas son la defensa del capital antes que el desarrollo humano. Nuestro país necesita de ciudadanos con conciencia de sus derechos y deberes (civiles, sociales y políticos) y no de ciudadanos que no tienen claro que es educación cívica, como el Presidente del Centro Nacional de APAFAS (Asociación de padres de familia de las instituciones públicas), que ante la denuncia de la presencia de Sendero en las Universidades opina que “urge recuperar la educación cívica en los colegios y por qué no también pensar en reimplantar la Instrucción premilitar. “Con una instrucción premilitar descartaremos cualquier tipo de accionar subversivo contra los alumnos. Necesitamos recuperar el principio de autoridad, los padres de familia queremos lo mejor para nuestros hijos”, dijo. Y prosiguió “ En ese sentido, sostuvo que suprimir la instrucción militar ayudó al ingreso de Sendero Luminoso a los colegios”. “Tenemos que ser claros, se quitaron muchas cosas y producto de ello nos hemos visto perjudicados. Es importante incluir temas de educación cívica para reforzar el desarrollo integral del alumno, fortalezcámoslos en valores morales, cívicos y patrióticos”, anotó.

Palabras que denotan pensamientos arcaicos como solución a temas de fondo. Denotan que son producto de una educación bancaria en la que fuimos formados. Hoy otro lado, es indispensable resaltar que el incremento de la cobertura de los derechos ciudadanos se debe a los esfuerzos y luchas de los movimientos sociales y políticos y de la lucha de nuestro pueblo por su soberanía, y no dádiva
del legislador, como muchos lo creen. Se ha luchado y seguimos en la trinchera por la conquista y defensa de nuevos derechos, que ha llevado a la ampliación del concepto de ciudadanía inclusiva y el agregado de nuevos derechos económicos
y sociales, los ambientales, generacionales, sexuales y colectivos, de los que se habla pero no se ponen en práctica por ser subsidiarios aún de una mentalidad pacata. Sin duda todo ello es una invitación a transformar las relaciones entre Estado y sociedad y no refugiarse en principios y medidas autoritarias, en lugar de sembrar la construcción de una nueva ciudadanía que se fundamente en la fortificación de las instituciones renovadas de las sociedad, con la finalidad de que sean espacios de toma de decisiones y generadores de opinión.

Recordar y celebrar hoy la independencia nacional debería ser también dar la bienvenida a una nueva manera de leer e interpretar lo que a su tiempo hicieron e interpretaron Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Hipólito Unanue, Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, Bartolomé Herrera, y otros forjadores del pensamiento político peruano y a quienes les debemos tanto y conocemos tan poco de sus escritos y reflexiones.

Tenemos una deuda con ellos y con la formación de nuestros educandos si nos quedamos en recomendaciones y no damos la vuelta a la tortilla. Reivindiquemos la democracia que también debe darse en las instituciones educativas y debe practicarse; la solidaridad con y el valor del otro, no por la pobreza y miseria sino por ser seres humanos.(17.07.10)

La educación el discreto encanto de la burguesía

30 mayo 2010

Nos prometieron tanto que desde generaciones apostamos siempre por la causa que representaba la de las mayorías. Nos prometieron tanto que la democracia la volvieron un rito en el cual cada cinco años deberíamos elegir a quien gobernara el país. Nos prometieron tanto que se olvidaron de la solidaridad, de la equidad, de la diversidad de nuestros pueblos y que cada una de esas palabras tenía un significado de acuerdo al auditorio y población con la que dialogábamos. Nos prometieron tanto que nos hicieron pensar que la justicia social sólo se alcanzaría desde dos vertientes: la lucha por el poder o la democracia electoral. Nos prometieron tanto que todos los educandos de estos quinquenios seriamos ciudadanos responsables, democráticos, competitivos, deseando siempre, a costa de nuestra felicidad construir el estado de bienestar al que está destinado todo estado desarrollado.
Y como en la película de Buñuel de la cual he extraído el título, nos quedamos discretamente tranquilos deleitándonos por las ofertas de bienestar, la demanda de esfuerzos, el someterse a determinadas reglas, que son por lo general las del mercado, para poder ascender en la escala social. Para nada se tuvo y tiene en cuenta la base cultural, las reglas en juego de la sociedad y sus instituciones que diseñadas para defender derechos hoy venden servicios. Hoy hasta encontramos lemas de campañas como aquella que demanda “Erradicación del trabajo infantil”, sin tener en cuenta la opinión de los niños y adolescentes involucrados que están respaldados por una Convención por los Derechos del Niño aprobada hace veinte años. Se dice que la educación es el puente para salir de esta explotación. Pero ¿qué tipo de educación? ¿Aquella que sólo los prepara –por su calidad- como mano de obra barata?
Depende de la región en donde haya una escuela pública y si es que se tiene “padrinos políticos”. Es parte de la cultura que se ha venido acunando y se desarrolla como algo normal, allá lejos de la capital, del centro del poder. Sin querer hemos adoptado una forma de valorar la educación como un servicio que el Estado debe dar y para mejorarla es menester pagar por ese servicio. Total en el mercado el dinero es la llave que sirve para comprar todo y en las ciudades que se estimen modernas la tarjeta de plástico es el hada madrina para que los “proveedores” dueños de los mercados modernos nos entreguen todo a cambio de la firma de un Boucher, que luego el Banco se encarga de saldar la cuenta cargándole al cliente –nosotros- los intereses por el servicio prestado. El dulce encanto de sentirnos siendo aceptados como clientes solventes. Hoy hasta se ha “inventado” el llamado trabajo decente. ¿Qué es el trabajo decente? La OIT lo define como el que “resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad. (http://www.ilo.org/global). ¿Es posible en una sociedad que clasifica al mundo entre los países muy ricos en materias primas, petróleo y recursos naturales pero esa riqueza no está repartida provocando la pobreza y desamparo de su población? ¿En qué mundo estamos? ¿En el primero o en el cuarto mundo?
Así de groseros son los procedimientos a los que nos está llevando este mundo del toma y daca, pero el toma es sólo para los dueños del capital, y el daca sólo para aquellos que se atrevieron a ser “modernos”, tener celular, tarjeta plástica de crédito y débito y “disfrutan” de la vida a pesar de sus exiguos medios monetarios.
Ese discreto encanto de tener todo solucionado y vivir creyendo que se tiene todo, en donde la fuerza laboral no es tenida en cuenta en el reparto de utilidades, nos ha ido domesticando y desensibilizando para aceptar todo lo que nos ofrecen. Se ha ido renunciando a una crítica reflexiva, reemplazándola por una complacencia adormecida por la publicidad encantadora. El ejemplo lo tenemos en el exceso de ofertas para ver el Mundial de Fútbol: televisores de toda calidad y precio y hasta celulares con TV incorporado son medios indispensables para estar informados de lo que hacen 22 jugadores tras una pelota. No es el rechazo al deporte, sino a la forma sutil y perversa como se utilizan hasta los momentos de ocio para seguir esquilmando al ciudadano común y corriente. Quien no entra al juego será tarde o temprano un paria del sistema.
De la misma manera sucede en la educación que se encuentra maniatada al no poder desarrollarse de acuerdo a la identidad de los pueblos, a los derechos de los ciudadanos. Se va imponiendo una especie de “transnacional de la educación” que se nos hace creer que los problemas educativos y las políticas se resuelven y se diseñan en las grandes conferencias, en las cumbres hemisféricas. ¿Por qué? ¿Es el precio que deben pagar nuestros pueblos para acceder a beneficios que no deben rotularse como mercadería, como se hace con la promesa de “educación de calidad”? ¿Es la que nos proponen hace unos treinta años sin resultados? Todo lo contrario.
Una buena educación demanda un presupuesto diseñado a partir del tipo de ciudadanos y profesionales que el país requiere y no lo que el mercado nos oferta como profesiones exitosas. Sucedió hace tiempo con la oferta de la profesión de administración de empresas; ahora el mercado está saturado de administradores y no hay empresas que los soliciten. Sin embargo nuestro país siendo agrario y minero por excelencia, descontinuó los institutos agropecuarios y bajó la calidad de oferta de los institutos tecnológicos y dejó que se vayan muriendo por inanición los politécnicos. ¿Por qué? Medidas políticas o política sometida a las demandas de consignas transnacionales que llegaron a nuestras playas en misiones de ayuda como la que citamos ha llegado a Haití. ¿Por qué no defendimos lo nuestro? ¿Por qué seguir siendo primo exportador y no darle valor agregado a las materias primas que producimos? La poca atención a la ciencia y tecnología es la prueba patente. La poca investigación es clamorosa. La indiferencia gubernamental, patética.
Caímos, antaño, en un debate ideológico que privilegió el debate internacional de posiciones, antes que “interpretar” cómo este debate enriquecía una propuesta nacional. Polarizar fue la consigna, explotadores por un lado y explotados por otro. Todos estandarizados y sin querer, los explotados haciéndole el juego a consignas político partidarias antes que a respuestas a carencias nacionales. Hemos ido hipotecando derechos, valores, costumbres, riqueza, identidad, lengua a cambio de una sociedad que estaba lejana. Pero debía lucharse esclareciendo y tomando posiciones hasta llegar al poder. ¿Qué poder? ¿De quién? ¿Para qué? Se devaluó el discurso democrático y ciudadano. En el campo educativo y sin debate sustantivo la educación respondía a las recomendaciones dejadas por expertos extranjeros en economía, pero pocos en pedagogía. ¿Por qué nos atrasamos y dejamos de ser vanguardia?
El escenario que tenemos hoy y en el que se regodea el neoliberalismo está domesticado por principios y valores de la globalización, nueva etapa del capitalismo. Y en educación de manera sorda y sin mucho aspaviento se viene formando a nuestros alumnos de la escuela pública desclasados, con aspiraciones moldeadas y cortadas de acuerdo a modelos del mercado, marcados por valores individualistas, egoístas, ajenos a lo que sucede en su entorno, sin proyección a futuro sino para acumular más y más y visitar a Disney como quien siendo musulmán aspira en la vida la visita a la Meca.
Lamentablemente somos poco conscientes de que los modelos neoliberales acompañados de ideologías conservadoras nos están llevando a una manera de pensar, de conformarnos de manera determinista, que el retroceso de las condiciones de vida de la población se ha ido pauperizando. Ahora la polarización no es entre explotadores y explotados, sino como siempre entre ricos y pobres. Las instituciones que estudian las estadísticas de nuestros países nos hablan que la pobreza y la miseria extrema en el continente han ido creciendo. ¿Es que los modelos económicos aplicados, fundamentados en disminuir la pobreza de la población, no han cumplido sus objetivos? Entonces ¿por qué se siguen empleando? Es más, seguimos consintiendo en usarlos. Sabemos que para la aplicación de las recetas recomendadas se ha contraído mucha deuda externa, incluidos la asesoría y los procedimientos para solucionar el problema. Nos vendieron, por ejemplo, la “canasta básica” que se garantizaba sería cubierta por un salario básico. Pero en realidad los salarios mínimos no alcanzan para cubrir los costos de dicha canasta. ¿Qué hacer?
La cultura económica dominante en el país trata de convencernos de que estamos en un proceso nuevo, pero lo concreto es que la población siente que la bonanza no “gotea”, no “chorrea”, pero si se aprecia signos de poder económicos y signos de que el mercado es el que marca el ritmo. Complacientes apreciamos desde la escuela cómo lo sembrado en el aula se esfuma fuera de sus paredes. Un calendario cívico que recuerda y se regocija en hechos históricos, pero no en la solidaridad, en la reflexión sobre nuestra vida cotidiana, en la valoración de nuestra diversidad, en el respeto al otro. No nos oponemos a que se recuerde a los personajes que fundaron y aportaron a la patria, sino ir más allá de sus biografías, reflexionar lo que ellos habrían pensado en iguales situaciones. Pasamos del poder virreinal a un poder civil, militar y luego civil que respondían a intereses externos e individualistas. Es decir se repite aquello de que la economía sigue exacerbando su crecimiento «hacia afuera» indiferente ante el sufrimiento de las mayorías por la brutal contracción del consumo «hacia adentro». Como si César Vallejo hubiese profetizado con su poema Masa esta situación cuando dice “Al fin de la batalla, / y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre/ y le dijo: «No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.”
La educación sigue siendo ‘mecida’ por promesas y propuestas sin horizonte, pues el egoísmo y la sapiencia de pocos quieren someter a muchos. Ahora sinónimo de calidad para este gobierno es contar con un Colegio Mayor Secundario, creado por voluntad omnímoda de un Presidente ególatra; de escuelas emblemáticas (escuelas públicas notables reconstruidas por estar deterioradas); de un plan de capacitación docente que llegará a miles de docentes que urgidos por un empleo calificado, se someten a un mandato que les permita seguir teniendo un sueldo asegurado. ¿Saben cuánto tiempo demorará para que ingresen todos los docentes a la Carrera Pública Magisterial? Unos veinte años.
Nuestra educación nacional se parece al discreto encanto de la burguesía, en donde el Presidente y las agencias de financiamiento están invitados a realizar una nueva reforma educativa, pero el Ministerio no estaba preparado para ello. Al darse cuenta que no puede realizarla, este “selecto grupo” se reúne y a partir de algunas ideas tomadas del Proyecto Educativo Nacional emprenden “su reforma”, con los resultados que podemos apreciar hoy. Nos regocijamos por los pequeños logros sin contar la historia concreta: los resultados en el logro de mejoras en el aprendizaje son poco representativos si se conociera la inversión realizada.
Tenemos que recuperar la utopía y su valor como transformadora de la sociedad y para ello debemos recuperar el valor de la crítica. Debemos empezar a cultivarla en nuestros alumnos, en nuestra participación en instituciones, en la exigencia de nuestros derechos ciudadanos si queremos dejar de ser y contentarnos con ser discretos porque nos sentimos cómodos en la burguesía del siglo XXI. (29.05.10)

ALGUNOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: dejemos de ser producto; seamos creación y propuesta

19 mayo 2010

La tan manida referencia a los retos de la educación nacional, puede nuevamente resultar manoseada como lo han hecho los gobiernos de ésta década y de las anteriores sin mostrar resultados óptimos, presentables, competitivos que nos puedan hacer hablar con propiedad de que nuestra educación es de calidad. Ingresamos al tobogán de las ofertas electorales. Corremos el peligro de seguir con la enfermedad crónica de ofertas sin sentido, flor de un día.

Nuestra educación está “maniatada”, entrabada, tensionada por problemas que dependen mucho de determinaciones, actitudes antes que de convicciones de los gobernantes. La educación es el comodín que utilizan mandatarios y políticos en época electoral y postelectoral para sujetarla a intereses subalternos antes que los intereses y derechos superiores de la persona.

La discusión del tema educativo está reducida al presupuesto, a los aprendizajes, rendimientos –hoy atomizados en comunicación y matemáticas- y está satisfecha por el puntaje que se obtiene. Sin embargo para medir el comportamiento y capacidades que indiquen qué grado de desarrollo se tiene en ciudadanía, en observancia de otros derechos, en conocimientos, sólo existen directivas, normas. ¿Pueden formarse así actitudes y comportamientos?

De otro lado no se toma en cuenta que nuestro país es diverso y que entre las regiones existen brechas, y dentro de ellas otras fisuras más profundas, que sin querer llevan a la polarización, como tan inexplicablemente no quieren ver los políticos y gran parte de la ciudadanía.

Hablar de la “revolución silenciosa” como lo hace el presidente al referirse a la educación que promueve su gobierno hasta cierto punto es un despropósito. Soñar que con ello el país será una potencia continental, es delirar. (El Peruano 1º de Mayo, 2010). ¿Puede decirse sinceramente que se viene impulsando una revolución educativa que se cimenta en infraestructura? ¿Puede sostenerse que con esta educación que se brinda puede “despertarse el genio a un creador con el estudio intenso y con mejores condiciones pedagógicas para el óptimo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales? (Ibidem)

Conceptos y acciones poco claras cuando se trata de marcar un estilo y una política verdadera en educación. ¿Cómo hilvanar deseos y esperanzas que expertos nacionales sugieren o realizan sin adherirse a una política de gobierno sin ser anatematizados por su inclinación política? El ensalzamiento de que se va por buen camino no viene de quienes sienten y quieren una buena educación para su país. Todo lo contrario proviene de dos agencias el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que con su agenda y asistencia económico-financiera colaboran con la educación nacional. ¿Cuánto de la deuda externa está destinada a la educación nacional? Misterio del capital. Pero sí se dan sugerencias y consejos para acortar las brechas educativas que no pasan exclusivamente por un tema de inversión pública, y darle un uso adecuado a los recursos. Se trata de una inversión a largo plazo. (El Peruano 30.04.10) ¿Cuánto es el largo plazo para estos expertos?

También se dijo que la incorporación de tecnologías educativas es una iniciativa aplicable en los tiempos actuales y en un mundo digitalizado, pero se advierte que es necesario someterla a una evaluación para determinar si tiene el impacto deseado. (El Peruano 30.04.10).
¿Y dónde queda el tema de la pobreza que no permite acceder a ese mundo digitalizado? Se han realizado estudios serios sobre el tema. Hubo uno realizado por los profesores Carvallo y Roca, que no fue muy publicitado y menos tomado en cuenta por quienes siguen en su afán de digitalizar sin hacer estudios económicos sobre la sostenibilidad de las inversiones que demandan el mantenimiento y actualización de los instrumentos tecnológicos. ¿En qué consiste la capacitación en tecnologías que se brinda a los docentes? ¿Es puramente instrumental? ¿Y lo pedagógico?

Todos desearíamos como seres humanos una educación como los países del primer mundo. Pero muchas brechas deben acortarse antes y muchas deudas deben ser reconocidas por tanto “ensayo” por no decir “experimentos” que se hacen en nombre de la educación peruana. Para desear tener este tipo de educación debe respetarse la diversidad, debe aprenderse a ser equitativos, valorar las diferencias, ser solidarios. ¿De qué sirve tener un acumulado de horas de educación en las aulas, cuando estas aulas y sus usuarios –docentes y alumnos- no tienen lo suficiente para vivir? Nuestro referente es cultural que tiene que ver con nuestra identidad, nuestro ser mestizos (costeños, andinos, de la selva). ¿Qué hemos avanzado en una política de educación intercultural? ¿Es sólo para los pueblos andinos y de la selva solamente? ¿Y los demás no se lo merecen?

Es indudable que hoy existe un sentido de urgencia por mejorar la calidad de la educación en toda la Región y el experto de una agencia recalca que para eso se necesita más financiamiento, mejores maestros y sistemas de evaluación adecuados (El Comercio.30.4.10). ¿Acaso no se ha aplicado esta receta hace muchos quinquenios? ¿Cuáles son los resultados? ¿Por qué todo se quiere estandarizar y no respetar la idiosincrasia de cada país?

Esa melodía ya la escuchamos hace un buen tiempo, desde el siglo pasado. ¿Por qué olvidar que el escenario mundial sufrió una transformación y hubo un empoderamiento del neoliberalismo?; En esa euforia muchos creyeron en el profeta Francis Fukuyama y su tesis del fin de la historia con la caída del socialismo real en occidente en el contexto de predominio ideológico liberal y particularmente neoconservador en la presente etapa del capitalismo; y el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que han endiosado el pensamiento cibernético. Este escenario ha sido propicio para que los llamados países emergentes (ya no del tercer mundo) pusieran en marcha el desarrollo de políticas públicas ajustadas al pensamiento neoliberal.

En este marco es bueno que nos hagamos algunas preguntas y se las traslademos al llamado sistema educativo peruano: ¿la llamada reforma educativa peruana gira o no en torno al mercado? ¿las competencias para las que se forman a los estudiantes, no será un valor agregado a la fuerza de trabajo que cada estudiante ofertará luego en su adolescencia y juventud? ¿qué distingue a nuestro discurso pedagógico nacional, el elogio al individualismo, a la competitividad, el éxito personal? ¿nuestro sistema educativo acoge lo nuevo por serlo solamente o porque no tiene alternativas que ofrecer a los alumnos para hacer más atractiva y amigable a la escuela? ¿el énfasis puesto en la nuevas tecnologías que en buena hora puedan acceder los niños y jóvenes de nuestras escuelas no los vuelve adictos a símbolos que lo llevan a escenarios virtuales alejándolos del mundo real? ¿por qué no permitir que los educandos se formen en el ejercicio de juicios críticos sobre la pobreza, la inequidad, la aceptación de la diversidad, la democracia, la dimensión de la participación ciudadana? ¿Y dónde queda la identidad nacional, el compromiso social? Puede seguir un rosario de preguntas específicas y apreciar cómo desde su formación el docente tampoco es formado en la perspectiva de formar ciudadanos democráticos, críticos, solidarios. ¿Nos preguntamos por qué?

El reto que tiene la educación peruana es atender el sentido humano, es decir ofrecer los medios y recursos para que los todos los educandos reciban una educación promueva el bien común y el desarrollo equitativo; una democracia que no sea sinónimo de rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder económico representado por el empresariado (a los que han acostumbrado a llamar “fuerzas vivas”) que impide muchas veces que la sociedad civil participe en la toma de decisiones en la solución de los problemas estructurales del país. En suma requerimos una educación que priorice –no las recomendaciones genéricas- sin hacer previamente una evaluación- la práctica pedagógica dirigida a la anticipación de los problemas y no la ilusión pedagógica que se justifica con la inmediatez, con la enseñanza sólo del inglés porque es el idioma de la globalización hegemónica o el chino mandarín pues el horizonte económico se proyecta a China continental. ¿Es que la educación debe estar en función de las reglas y procesos económicos? ¿Y el desarrollo de la persona y sus derechos?

Existen en el país experiencias educativas de alianzas público privado que vienen aportando a la mejora de la calidad de la educación en las zonas donde intervienen, pero son invisibles para el Ministerio de Educación. Allí se tienen los laboratorios de lo que debe ser el germen de una política educativa ajustada al desarrollo local, sin dejar de aportar a la realidad nacional. ¿Cuesta mucho a las autoridades educativas bajar de su torre de marfil valorar lo que realizan exitosamente sus connacionales? Si el egoísmo y la miopía se practican en democracia ¿cómo queremos formar a ciudadanos responsables, inclusivos, solidarios?

Dejemos de ser producto; seamos creación y propuesta en educación y otros campos del saber, de la producción. Nuestros maestros e investigadores vienen demostrando que si es posible tener una educación de calidad, desde cada escuela, desde cada región. Desde allí debe brotar la propuesta educativa intercultural que requiere nuestro país para ser desarrollado no sólo en lo material sino en el incremento de capacidades. No reconocer estos aportes es síntoma de una dependencia mezquina que sólo busca ahondar las brechas e inequidades, aprovechándose de la diversidad, que es otra forma de explotación y establecimiento de dependencia. (15.05.10)

Educación Peruana: síntoma, causa y efectos

9 mayo 2010

La Educación en el Perú va como se dice “dándole la mula al freno” sin presentar atisbos de innovación y menos de servicio a los 8 millones de alumnos, que es nuestra población escolar. Eso lo pudimos constatar por los informes en los medios del segundo CADE por la Educación (Conferencia Anual de Empresarios). En dicho evento, tanto en la inauguración como en el cierre el Estado a través de uno de sus más altos representante el vice ministro de Gestión Pedagógica, no expuso nada nuevo, nada que ya no se conociese.
Se perdió una buena oportunidad para precisar el marco de la política educativa que el actual gobierno desarrolla y sus perspectivas. Todo lo contrario, creemos que el Estado de manera mendicante se ha dedicado a exhortar a los empresarios para trabajar en conjunto consolidando acciones para mejorar la calidad educativa del país. (ANDINA. 30.04.10)
Sin duda nunca antes se ha planteado una exhortación en una convocatoria de esta naturaleza, pero nos hubiera gustado escuchar un llamamiento por la educación no sólo a los empresarios sino a las autoridades, comunidad y sus instituciones. Pero lo que “natura n da Salamanca no presta”. Esa situación la venimos apreciando desde hace bastante tiempo y lo peor es que se crea desde el Estado que se va en la dirección correcta. ¿Hacia dónde?
Tal vez este gobierno no tenga toda la culpa de la baja calidad educativa pública y privada –salvo excepciones- que se tiene en el país, pero si debe llevar en su pasivo lo que dejó de hacer en esta oportunidad. Teniendo sobre todo recursos económicos y además un Consejo Nacional de Educación, un Plan Educativo Nacional y otras instituciones especializadas, no ha sido capaz de desencadenar una política educativa a partir de lo avanzado por otros gobiernos. Todo lo contario, lo ha ignorado o lo ha tenido como un referente interpretado de acuerdo a sus intereses y sólo en el marco de su política de gobierno sin importarle la trascendencia que tiene la educación para un país diverso.
La calidad educativa para el actual gobierno se traduce en reconstrucción de colegios emblemáticos, crear un Colegio Mayor Secundario, elaborar textos, diseñar un currículo, un programa de capacitación docente, aplicar –a su manera la ley de carrera pública magisterial y otros. Una mezcla de cemento con textos y una frágil capacitación de maestros centrada sólo en la enseñanza de la lengua y matemáticas. ¿De qué discurso pedagógico, metodológico se nutre la educación peruana?
No existe coherencia entre el discurso del Presidente-Ministro de Educación, pues el Ministro no habla, no opina en cuestiones de contenido educativo ni en política educativa y lo que requiere la educación del país. En un discurso de los tantos dado por estos días dijo “A lo largo de todo el país, la educación avanza en la renovación de su infraestructura…. Esta transformación de la educación comenzó por medio de los actores de la educación, el primero de los cuales es el conjunto de maestros y maestras.” Dijo también que “el objetivo es despertar en todos los estudiantes “a un genio, a un creador”, con estudio intenso y con el establecimiento de las mejores condiciones pedagógicas para el óptimo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales.”(EL PERUANO. 1.05.10). Ninguna referencia a un lineamiento nacional de educación. Evidencia que todo se hace de acuerdo al escenario en donde se encuentre. De allí que sus palabras suenen como “una campana que resuena y platillos que aturden” (San Pablo) para parodiar sus discursos llenos de citas bíblicas.
Sin duda últimamente estuvo “inspirado” el Presidente en las inauguraciones de infraestructura pero nada coherente en lo que debería ser política y discurso educativo. Tiempo y recursos para cemento y ladrillo, para computadoras, como si ello fuese lo central. Poco tiempo y paciencia para comprender la dimensión de la educación y sus procesos que va más allá de efímeros quinquenios y de personajes que ejercen la cartera de educación. Poca tolerancia con las discrepancias, más bien rechazo, confusión de planos y no saber establecer el diálogo con los docentes y su gremio. Anatemas, amedrentamiento, maltrato amparado por la ley. No se escuchan sus pedidos, sus requerimientos, todo lo contrario, represión, burla y escarnio.
¿Puede hablarse del camino del lanzamiento de la “nueva educación” que está en marcha actualmente al decir del Presidente? ¿En qué consiste esta “nueva educación”? “En capacitar, evaluar y exigir el rendimiento de los maestros, que pueden rendir mucho más; pero también evaluar y examinar el rendimiento de los alumnos, que poseen inmensa potencialidades intelectuales”. “La nueva educación significa, por eso, la capacitación de cientos de miles de maestros que han aceptado rendir exámenes y evaluarse ellos mismo en sus contenidos y en sus carencias y significa haber vuelto a las universidades más de cien mil profesores en todo el país”. (ANDINA.05.05.10) Palabras y más palabras, pero poco sinceras, poco convincentes en una comunidad que sabe que el Presidente encanta hasta a las serpientes. Pero eso sí nada de la Carrera Pública Magisterial que ella fue el detonante para que la capacitación sea posible. Silencio ante denuncias y reclamos sobre la consistencia de las pruebas de evaluación. Silencio ante el contenido de la capacitación. ¿Por qué sólo capacitar a docentes en comunicaciones y en matemáticas? ¿Y las humanidades? Silencio ante la poca respuesta de las universidades ante la convocatoria del Ministerio de Educación.
No puede hablarse de nueva educación cuando ésta está plagada de vicios, usos y costumbres de los políticos que ven en el magisterio una masa de electores cautiva y es desde allí que miran además a futuros electores en la comunidad educativa y complacen cantando la música que se desea escuchar y la letra adecuada. Qué habrá querido decir el Presidente cuando dijo “Esta nueva educación, pese a quien le pese, va por ahí circulando como una gran verdad, porque está en manos de estos muchachos y de la juventud, y no de la gente que tiene envenenado el corazón” (ANDINA.05.05.10).
Un informe del especialista Hugo Díaz (Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación), publicado por su institución ha sido casi ignorado por los medios, excepto por un canal de cable. Frasearemos sólo los subtítulos de la publicación que nos permite ver que el andamiaje de la nueva educación tiene cimientos de arena. Díaz aborda en su informe un tópico La Carrera Pública Magisterial, que es un indicador de lo que se ha venido denunciando, pero sólo hubo oídos necios y sordos. Los subtítulos son: 1) Re-direccionar la gestión de la Carrera Pública Magisterial 2) Recuperar liderazgo en la conducción del proceso; 3) Revisar la concepción de las normas; 4) Sanciones para los que no aplican bien las normas; 5) Clarificar la secuencia de las normas que los procesos de administración docente; 6) Mejorar el sistema de información sobre plazas vacantes y ganadores; 7) Normar algunos aspectos de la Ley de Carrera Magisterial.”(INFORME DE EDUCACIÓN – INIDEN. Abril, 2010)
¿Puede hablarse de nueva educación cuando la parte medular del sistema está descuidada? ¿Podemos estar satisfechos de dejar el último lugar en SIRCE y posiblemente en LLECE, pero no se dice toda la verdad?

Quisiéramos que el mismo énfasis que se pone en la inauguración de obras, reparto de computadoras, textos y demás materiales, se ponga en el análisis de la gestión educativa y cómo subsisten los mismos problemas que el Presidente García tuvo en su primer mandato y que sigue allí metamorfoseándose de acuerdo al cliente y al entorno político.

Para terminar ¿qué pasó con la intoxicación de los alumnos del Colegio Mayor? A no ser por la alerta de una madre de familia la comunidad se hubiera quedado sin saber nada. Hasta la fecha no se sabe qué pasó y por qué. Un padre de familia me escribe y expresa su sentir que es el mismo de muchos de ellos: “tengo una hija en este colegio con todo este problema que suscitado de la intoxicación, las autoridades del ministerio y del colegio no han llamado a los padres de familia para explicarnos y tranquilizarnos, todo lo que sabemos es por los medios de comunicación. Después de todo es un colegio si bien es cierto estamos agradecidos por esta oportunidad que les dan, pero tienen que haber comunicación y reunión con los padres de familia si quiera al mes 2 veces, como va el nivel académico da cada alumno, en que podemos apoyar como padres, después de todo es un colegio, y no deben de mantenerse en cura de silencio y angustiando a los padres de familia. Creo que todos los padres desearíamos esa comunicación e informes como van nuestros hijos”

Sirvan estas palabras para ubicar los síntomas, la causa, efectos y resultados de una carencia de política educativa que se presenta como exitosa, pero está asentada en cimientos de arena. No merecemos esto. (08.05.10)

Los avatares de la educación peruana

18 abril 2010

Hace una semanas el mercado cinematográfico, como en otras épocas, nos saturó con la película Avatar ambientada en el 2154. Antes fueron las sagas La guerra de las Galaxias, El señor de los Anillos, Harry Poter y otras. Una tras otra han ido dejando huellas en la infancia y adolescencia peruana con la secuela de los merchandising, que tiene por objeto aumentar la rentabilidad estimulando el comercio en los puntos de venta. Son las reglas del mercado y sin duda hay que respetarlas.
Sin embargo como docentes responsables de la educación de niños y adolescentes debemos saber develar lo que se encierra a nivel pedagógico detrás de estos mensajes que invaden todos los medios de comunicación con la finalidad de vender más, establecer puntos de venta rentables para que la economía se desarrolle. Es decir, primero el producto y casi nunca la persona. Hemos visto en la campaña escolar cómo las tiendas se disputan las ventas con catálogos que se reparten gratuitamente con determinados diarios, cada cual no informa sobre las bondades del producto sino el dibujo, la calcomanía etc. que traen los útiles y que cada niño sueña con tenerlo en su mochila. ¿Alguno de nosotros como docentes ha pensado cómo develar lo que significa toda esa parafernalia que se pide para el nuevo año escolar? No se trata sólo de advertir, desde el Ministerio de Educación que se observen determinadas reglas en cuanto a útiles escolares. Se trata además de sugerir un plus esclarecedor sobre lo que ofrece el mercado y sus finalidades. ¿Por qué renunciar a explicar el significado de todo esto en medio de un país que tiene un alto porcentaje de pobreza? Lo que significa la equidad, la valoración de lo nuestro y tantos otros mensajes que se pueden elaborar en las reuniones del equipo docente en cada institución educativa. Lo máximo que hemos visto y escuchado han sido advertencias sobre la calidad de los productos, de las pinturas y otros elementos de la canasta escolar.
La renuncia a esclarecer todo hecho o acontecimiento relacionado con la educación que oferta el Estado y el sector privado en el país, es un mal síntoma, es una preocupación que no dice bien de la formación de los docentes y de la política educativa que se impulsa. Se habla y mucho de participación, de equidad, de respeto al otro y se hace todo lo contrario. Dice bien poco de la organización gremial de los docentes que con su silencio avala todo lo que el mercado ofrece. La renuncia al espíritu crítico, es decir a realizar análisis, emitir opiniones y establecer juicios sobre una determinada idea o concepto, es algo que debilita la formación ciudadana y la construcción de la democracia en nuestro país. Tener espíritu crítico nos permite descubrir y superar nuestros propios errores e insuficiencias. El espíritu crítico se contrapone al dogma, a la especulación, al prejuicio y así permite clarificar conceptos y el mundo de las ideas, las que están en permanente revisión…

El espíritu crítico se desarrolla cultivando un pensamiento abierto y no cerrado y permite promover la pluralidad en la búsqueda de la verdad independiente de intereses creados por grupos, corrientes y tendencias. ¿Por qué los docentes hemos perdido ese filo de la criticidad y sólo lo empleamos como sinónimo de reivindicación y no del desarrollo del intelecto? ¿En los cursos de formación docente y luego en los de actualización se ha previsto transitar por las rutas del espíritu crítico? ¿Acaso cultivarlo en los docentes no permite la práctica del diálogo y la utilización de la razón para tratar de discernir de argumentos en pro y en contra frente a determinados hechos, posiciones?

El espíritu crítico provoca la discusión y se alimenta de ella. ¿Qué hacer frente a un Estado que practica el dogmatismo de la norma, la directiva y el reglamento? ¿Qué hace el docente si no le permiten planificar en su institución educativa de acuerdo a los requerimientos y le prohíben realizar talleres planificados teniendo en cuenta los requerimientos del DCN? ¿Cómo puede afirmarse el docente como profesional si tiene una espada de Damocles pendiente desde la capital que en lugar de promover sanciona, que en lugar de reconocer, ignora los esfuerzos que hacen a pesar de todos los problemas que tiene en el día a día? ¿Por qué se habla en los discursos de descentralización cuando en la práctica todo se decide y aprueba en Lima y luego se convoca a los Directores Regionales para informarles de lo decidido y así decir que todo se hace con la participación de las autoridades de las Regiones?

Otros avatares de la educación peruana están signando a quienes motejan a los docentes “que están dependiendo del pensamiento arcaico” son aquellos que no permiten la promoción y desarrollo del espíritu crítico; quienes convierten al enemigo político en rival, antes que los arcaicos problemas educativos que padecemos. Ser autoridad no es tener el monopolio de la verdad, es un primum inter pares, que reconoce que el otro tiene dignidad y puede establecer el diálogo para aclarar diferencias y buscar una salida armónica.

¿Qué sucede con una política educativa que se redacta a partir de las corazonadas del Presidente de la República, pues su Ministro de Educación sabe tanto de ella como sí sabe hacer inversiones en educación superior? Cómo puede el Presidente decir que es el mejor Ministro de Educación quien no tuvo reparos en “descuartizar” el Ministerio de Educación en una actitud despótica y engañar a la opinión pública diciendo que se haría un nuevo edificio y hoy están los funcionarios tugurizados como inquilinos precarios en diversas dependencias. El pretexto fue la precaria resistencia del edificio ante un sismo de magnitudes del de Pisco. ¿Qué dijo Defensa Civil? Si uno pasa por van de Velde 160 en San Borja, puede apreciar aún que el “edificio peligroso” ahí está cerrado y llenándose de polvo. Monumento a la ineficiencia, a la improvisación, a la falta de perspectiva en lo que se quiere hacer con la educación nacional. Si esto sucede en lo macro, ¿qué pasará en lo micro? Hubo ingenio y osadía para la creación del Colegio Mayor y la reconstrucción de los Colegios Emblemáticos, pero ninguna creatividad para lo que es el recinto central de la educación del país.

Estos han sido días de discursos autoelogiosos y de remembranzas educativas del único protagonista que los medios difunden: el Presidente de la República. Ha dicho muchas cosas como aquella que sirvió de titular para el diario oficial: “La educación es justicia social y la mejor riqueza” (EL PERUANO.14.04.10). Bajo ella pasó revista de lo que viene haciendo su gobierno “… el esfuerzo de evaluar y capacitar a los maestros mejorando sus capacidades, se está evaluando permanentemente a los alumnos, se está mejorando la infraestructura de los colegios y los textos de los alumnos, se les está entregando computadoras y laboratorios técnicos de física y química.” (EL PERUANO. 14.04.10). Ni una palabra sobre el Proyecto Educativo Nacional que impulsa el Consejo Nacional de Educación. ¿No merece un reconocimiento?
Si este es el contenido digno de un competidor electoral, el mensaje para lo estudiantes es reflejo del sistema económico dominante “este siglo es de ideas y conocimiento, y … el valor del comercio mundial en un 60% ahora es inteligencia, conocimiento, fórmulas químicas y físicas con las que se produce en cada lugar.” (EL PERUANO. 14.04.10) Hizo hincapié en que “para manejarnos bien en este mundo de economía inmaterial al que vamos avanzando, con la capacidad de aprender un mundo que cambia permanentemente, es imprescindible una buena educación desde los primeros años.” “Lo que acá aprendamos, posiblemente, dejará de ser cierto dentro de unos años, y lo que necesitamos es aprender a aprender permanentemente; un estudiante debe tener la capacidad de comprender, de sistematizar y organizar lo que ve en un conjunto comprensible, y debe tener la capacidad de criticar y crear a partir de eso que comprendió. (EL PERUANO. 14.04.10)
El Ministro de Educación no perdió oportunidad para dejar su mensaje y anunciar medidas que uno por más que las busca, no las encuentra en documentos oficiales conocidos. Todo se decide entre reuniones donde la imaginación y palabra del Presidente dan la pauta. Cabe preguntarse en medio de este caos de anuncios, inauguraciones, supervisiones, monitoreos y medidas punitivas para los docentes que “pierdan horas de clase” para realizar talleres de autocapacitación ¿Conoce realmente el presidente el sistema educativo peruano? ¿Conoce el Ministro la problemática de los niveles educativos? De nada sirve que la Ley de Educación y sus Reglamentos reconozca que la Institución Educativa “es una comunidad de aprendizaje y enseñanza…” y que en ella “se toman decisiones orientadas a mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes, siguiendo los lineamientos de política y normas nacionales, regionales y locales incorporados en su Proyecto Educativo Institucional” (Reglamento de Gestión del sistema Educativo Título I Capítulo I Art. 11).. Sigue el autoritarismo centralista del siglo pasado
Esto nos lleva a preguntar además ¿qué concepto de educación pública tiene el gobierno? Sin duda está muy lejano de lo que es en esencia: una filosofía, un concepto educativo y un modelo pedagógico. Esto supone reconocer el derecho de todos a la educación y asignar el presupuesto necesario y las normas legales para hacerlo realidad. Por eso suena a promesa electorera decir como lo hizo el Ministro “que la educación pública recuperará la jornada escolar completa, empezando por las instituciones públicas emblemáticas cuya infraestructura viene siendo recuperada y modernizada para mejorar la calidad de la educación” (ANDINA. 14.04.10). El Presidente para no quedarse sin decir palabra añadió “se evalúa implementar la jornada escolar completa, desde las 8:00 hasta las 15:30 horas” y continuó diciendo “Estamos haciendo el balance presupuestal para ver cómo para los primeros 50 mil alumnos de los colegios emblemáticos podemos optar por la jornada completa” (ANDINA.15.04.10). Estas declaraciones al alimón dicen mucho y poco de quienes se deben preocupar con mayor seriedad de la educación nacional.
Lo expresado por las más altas autoridades indica que todo el discurso de calidad es una entelequia que no tiene base, no tiene una filosofía, menos responde a un discurso pedagógico.
Como dijimos al iniciar este artículo el mercado está tan imbricado en la política educativa, que todo lo que se ha venido construyendo no significa nada para quienes gobiernan. El complejo adánico que ha caracterizado al partido en el gobierno sigue latente que ni la engolada voz del Presidente lo puede ocultar. Frases efectistas, lenguaje de las nuevas tecnologías, devaluación de conceptos, es lo que distingue los avatares de nuestra educación nacional. Decir que la apuesta es por la educación porque remodelarán cien grandes unidades escolares y que al igual que el nefasto Fujimori que dijo que inauguraría una escuela por día, hoy el Presidente señala que inaugurará dos colegios por semana. Populismo puro. Padres de familia, estudiantes y docentes “encandilados” por los presentes del gobierno en las ceremonias de inauguración. Y en el éxtasis de las declaraciones el Ministro anuncia que los colegios abrirán los fines de semana y pondrán al servicio de la comunidad sus bibliotecas, laboratorios y áreas deportivas. ¿Cómo se programará tamaña decisión? ¿Tendrán presupuesto para el personal? ¿Quién responde por el cuidado del material? ¿Será un nuevo plus que se les pedirá a los profesores?
La saga del gobierno de García llega a su fin y debe hacer lo posible e imposible porque se le recuerde que hizo algo por la educación; pero al igual que su primer gobierno que es recordado por la feroz inflación que nos dejó y el descalabro económico, en esta oportunidad será recordado por la improvisación, el voluntarismo y el populismo y por su entrega al mercantilismo dejando de lado la justicia social que encarna un discurso donde el centro y motivo sea la persona y no la empresa (17.04.10).

Política Educativa ¿para servir a quién?

14 abril 2010

En el Perú estamos entrando a un clima electoral que nos lleva a apreciar cómo todo está centrado en lo económico. Dos hechos sucedidos el mismo día marcan el campo y las preocupaciones. Uno de ellos es el Foro Económico Mundial que se realizó en Cartagena se realizó del 06 al 08 de abril. El otro evento es la reunión llamada G-64 Comisión Especial Multipartidaria que monitorea la crisis financiera internacional; este se realizó en Palacio de Gobierno en donde el Presidente García declaró que “le dejará al próximo gobierno un país económicamente estable.”(LA REPÚBLICA. 05.0410). Se consideró necesario hacer una serie de ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social.

En la reunión de Cartagena se reunieron un conjunto de empresarios de grandes multinacionales en el Foro Económico Mundial (FEM)- América Latina para analizar situación actual y el futuro más cercano de la Región. Participaron 450 dirigentes latinoamericanos y de otras partes del mundo y 80 representantes de organizaciones internacionales y académicas. La idea fue discutir sobre las acciones a seguir en la búsqueda de una recuperación sostenible.

Además de la recuperación económica también abordaron diferentes temáticas como: integración de los mercados de capitales, pasando por la agricultura, la educación y hasta la música. Todo ello para definir los temas prioritarios que se deben abordar en la próxima década con el fin de hacer que la región capitalice los avances que ha tenido en los últimos años, aprovechando las oportunidades y preparándose lo mejor posible para enfrentar los desafíos. Son urgentes mayores avances en los estándares de producción y en la cadena de suministro, así como en los sistemas educativos y sanitarios. “América Latina ha tomado fuerza y ahora se ve como una región de crecimiento potencial, que ha disparado las inversiones en entrenamiento, infraestructura, desarrollo profesional y tecnológico para este y los años que vienen”, señala Kennet Arredondo Vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de la compañía CA Software (PORTAFOLIO.COM.CO).

La poca información de la reunión dominical del Presidente García (el mismo 04.04.10) con el denominado G-64 (comisión constituida por el poder ejecutivo para monitorear el manejo de la crisis en el Perú), sólo nos anuncia que “la crisis ya pasó”. Sin embargo se consideran necesarios ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social… Esta comisión se creó a inicio del 2009 y tiene por finalidad hacer un seguimiento de los efectos de la crisis financiera internacional, monitorear la ejecución de las medidas para sostener el crecimiento y el empleo, evaluar las propuestas de los diversos sectores y proponer medidas adicionales”. (LA REPÚBLICA.05.04.10)

Si se aprecian las recomendaciones del G-64 de seguir invirtiendo en infraestructura, energía, agua e inclusión social, cabe preguntarse ¿desde qué modelo se hacen esas recomendaciones? La respuesta es desde el modelo liberal, que prevé que en el segundo semestre la demanda privada, el crédito y el empleo empezarían a recuperarse. Sin embargo se recomienda que el gobierno invierta más en educación y tecnología pues ello permitiría una mejora en la productividad. También que el crecimiento sea inclusivo.

Pareciera que al Presidente le interesara entregar al próximo gobierno 36 mil o 37 mil millones de dólares en divisas internacionales y una “economía en crecimiento” y un gasto corriente controlado. (LA REPÚBLICA.05.04.10). Poca información, menos una visión en prospectiva. Se trata de “sintonizar” con los temas del foro y no hacer “olas” en una agenda en donde nuestra Ministra de Economía y Finanzas intervino en la denominada Sesión Interactiva Simultánea sobre el tema “Panorama Económico: productos básicos, moneda y crecimiento”. El análisis sin duda debió ser interesante, pero en este marco ni una referencia a los que viene dejando la crisis en lo social.

Los temas que se han tratado son aquellos que los funcionarios del gobierno y el Presidente repiten como una letanía: Inversiones en infraestructura (telecomunicaciones, transporte, energía, comercio) para reducir la pobreza y la desigualdad social. Seguridad ciudadana, Cambios demográficos, Comercio e integración en las Américas.

En una Plenaria de Apertura se fraseó que América Latina ha salido relativamente ilesa de la reciente recesión económica mundial. La tasa de crecimiento del 4% esperada para la región en 2010 es superior a las previsiones de crecimiento mundial promedio. Pero se advierte que el futuro económico de la región parece depender en gran medida de los productos básicos y mercados de exportación. Se preguntaron ¿Qué reformas y políticas se requieren a corto plazo en América Latina para mejorar las condiciones y alcanzar una fuerte recuperación económica?

Los temas fueron variados: América latina gira a Oriente (¿cómo se puede renovar las relaciones de inversión a largo plazo con el Medio y Lejano Oriente para obtener el máximo provecho de los recursos de América Latina?); Innovación, Emprendimiento y competitividad; Música para el Cambio Social. Poniendo en práctica la equidad;: ¿Puede América Latina alimentar al mundo?; Hacia la prosperidad con baja emisión de carbono; Retorno de la inversión social; Transformando la salud en América Latina; Erradicando el déficit de vivienda; Liderazgo de América Latina; Integración de los mercados de capital en América Latina.

Hubo además una mesa de trabajo sobre Educación y Conocimiento: los nuevos productos. (¿Cómo la revolución tecnológica y educativa puede responder a las expectativas de las generaciones jóvenes e impulsar la región hacia una década de crecimiento sostenible?) y un debate de televisión sobre: Rediseño de la Gobernabilidad Regional. Se analizó la puesta en tela de juicio de la capacidad política y operativa de América Latina para manejar los conflictos regionales y resolver los problemas mundiales.

Hubo consenso en aceptar que las agendas políticas y económicas de la Región deberán priorizar los esfuerzos en el fortalecimiento del sistema educativo, en aumentar las oportunidades comerciales y profesionales y en cooperar en la lucha contra la corrupción.

El presidente Colom de Guatemala expresó que «Latinoamérica requiere de un compromiso de responsabilidad social y económica, pues temas tan sencillos como tener un computador o no tenerlo están haciendo que un joven sea más pobre que otro», comentó Colom, quien manifestó que para educar a los ciudadanos se requiere de condiciones técnicas adecuadas.

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, coincidió en que el tema educativo es central dentro de los pendientes regionales y que éste no se resume en la cobertura, sino que se necesita de una mejora estructural de los sistemas de calidad, los hará que a su vez se integren exitosamente dentro de un modelo rico en oportunidades.” “La educación puede ser la gran revolución social», afirmó Uribe a sus interlocutores y añadió que el primer paso para la innovación, está en la investigación y la competitividad.

Al final del encuentro, los mandatarios aseguraron que una sociedad educada y con espacio para la productividad es semilla para generar equidad y para competir de manera conjunta con las principales potencias del mundo, que basan buena parte de su ventaja en atesorar talento humano de primer nivel.

Más allá de estas referencias que debemos tener en cuenta para que no nos las cuenten no se precisó el tipo de educación que se viene desarrollando en nuestros países desde hace más de 30 años.

Cabe recordar que el escenario mundial cambió entonces por tres acontecimientos que han dado perfil al siglo actual: hemos visto el empoderamiento de la corriente económica neoliberal; la caída del socialismo real en occidente y la aparición de la tecnologías de información y la comunicación que han llevado a mitificar el conocimiento cibernético como representación de lo social.

En estas circunstancias presionaron a nuestros países para desarrollar políticas públicas que sintonicen con la corriente neoliberal (conocemos de sobre quiénes ejercieron mayor presión con la imposición de modelos y recursos).

Así se empezó el diseño de políticas educativas a partir de la década de los 80 con peculiaridades que se patentizan no sólo en el discurso oficial sino en las decisiones. Por ello hoy nos siguen repitiendo que la educación se rige como una competencia, por ello es un valor agregado a la fuerza de trabajo. Y lo aceptamos creyendo en esta sentencia.

El discurso pedagógico es un elogio al individualismo en todas las manifestaciones sociales. Se refuerza la promoción de lo nuevo por el simple hecho de serlo, por ejemplo la moda es una manera de ser, de estar actualizado.

Vivimos en una marquesina de símbolos iconográficos para que el educando se identifique con ellos, con el objeto de que cree escenarios virtuales sin posibilidad de conocer el mundo real.

En el plano de los contenidos se habla de articulación, pero en realidad son casilleros estancos que cuidan la fragmentación del conocimiento en el currículo con la finalidad de impedir juicios críticos sobre las causas de la pobreza en la sociedad y los hechos que inhiben la participación ciudadana, a pesar de que se dice promoverla. ¿Qué se quiere promover con ello? Ciudadanos asépticos, sin compromiso social. Importa más el progreso que el desarrollo. Con ello se promueve el éxito personal o egoísmo como valor único de la educación, antes que el impulso de la responsabilidad social compartida.

El sumum de este discurso es estimular el espíritu competitivo para triunfar en el mundo de la globalización, así como desde el Presidente hasta el responsable del Colegio Mayor han repetido en exceso en estos meses. Con ello lo que se hace es priorizar el predominio de la función consumista del ser social sobre cualquier otra, que lleva a una concepción acumulativa en la manera de apreciar y percibir a las personas y su entorno.

Hemos visto cómo en estos eventos se pondera el desarrollo tecnológico como si se tratara de una revolución científica y que se sustenta en la premisa empresarial de la productividad. Esto también se demuestra en la insistencia en la promoción del aprendizaje de la lengua inglesa y el chino mandarín, ambos serán a corto plazo los idiomas de la globalización (ya lo es el inglés) hegemónica y del mundo tecnológico cibernético. ¿Y dónde queda la interculturalidad? ¿Por qué este silencio e indiferencia?

¿Y cuál es el concepto de democracia? Nos quieren hacer creer que ella se reduce a los procesos electorales, que a su vez es la rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder empresarial, que no permiten que la sociedad civil realmente participe en la toma de decisiones para resolver los problemas centrales, estructurales que agobian al país. ¿En qué se fundamenta la educación ciudadana tan recurrente en el discurso oficial?

La venta de conceptos distorsionados acordes con el sistema hace que se acepte por ejemplo que la desigualdad social es obra de carencia de voluntad para la superación, la falta de empeño para ser emprendedor. Por ello no se habla de inequidad en la distribución de la riqueza, menos de la exclusión, la discriminación.

Se nos habla sí que una de las características de la política educativa es responder a los cambios y exigencias socioeconómicas. Siendo verdad se cuidan mucho de decir que también se debe atender el sentido humano, la oferta de medios y recursos para que la ciudadanía reciba una educación que promueva el bien común y el desarrollo compartido, la solidaridad.

Este discurso y oferta que se hace y lo que hemos visto en estos años de ejercicio de este gobierno de García en educación, sintoniza muy bien con los temas que las grandes transnacionales (antiguos dueños de las minas) analizan, concuerdan y priorizan según sus intereses y objetivos de desarrollo en donde la competitividad, la tecnología son las matrices desde donde deben forjarse los nuevos avatares de una sociedad planetaria, pero plagada de inequidades, de desigualdades, en donde lo intercultural tiene valor en tanto en cuanto sirva a intereses marco del desarrollo de los capitales.

Una de las conclusiones del Foro Económico se denomina Educación para ser más competitivos. “Para que sea sostenible la recuperación es necesario trabajar en la reducción de la informalidad y la pobreza, así como elevar los niveles de educación, que frenan el crecimiento de la demanda doméstica y el desarrollo de sectores de servicios altamente tecnificados.”( http://www.eluniversal.com.co) Esta reafirmación en tesis que en los hechos se convierten en un saludo a la bandera, indican a las claras que seguirá la diferenciación. Seguiremos siendo ricos en recursos naturales y en fuerza de trabajo, con una elite dirigente (aquella de la que habla García, se formará en el Colegio Mayor y universidades particulares) alineada a los principios hegemónicos. ¿Eso queremos para nuestro país? ¿a quién sirve la educación en el Perú? (10.04.10)

El lastre de una educación sin visión de futuro

17 enero 2010

Sin defender a ultranza a todo lo que tenga aroma a la Reforma Educativa de los años 70 del siglo pasado, consideramos que hubo una voluntad de establecer un cambio educativo a partir del propio sistema y para ello se dieron los marcos legales que se requerían, descuidando como siempre, el realizar los cambios y transformaciones desde los responsables directos en la cadena jerárquica educativa: los maestros. Ya pareciera que la historia se repite, se cambian los funcionarios de confianza, sin valorar a los funcionarios de carrera que tienen la historia de la función. Por el contrario se les relega y se crea una especie de supernumerarios de contratados que desconocen el quehacer de lo educativo y menos de la política educativa a impulsar, pues se parapetan en su especialidad, pero casi nunca se identifican con la educación nacional. Total, el sistema acostumbra que lo educativo puede desempeñarlo cualquier profesional.
Dejar los profesionales de carrera relegados en las decisiones y creer más en funcionarios de confianza (¿de quién? ¿del régimen o de la persona que el régimen elige para que cumpla lo que otros piensan y deciden?) Es a estos profesionales que se pone en la picota cada vez que se analiza el rendimiento de los alumnos, sus aprendizajes. Hubo y hay tratamiento discriminatorio para el funcionario de carrera y ni qué decir para el docente. Jamás un acercamiento profesional para el gremio. Se le miró y mira como un competidor. Recordemos a quienes sufrimos dicha discriminación, motivada por que no se aceptaba política ni ideológicamente la reforma educativa. Para “quebrar” la resistencia se formó un gremio paralelo el “famoso y vergonzoso” SERP (Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana). Prometieron tanto, que sólo sus “militantes” gozaron de ciertos privilegios con tal de que asistan a las capacitaciones veraniegas sobre Reforma Educativa que iba precedida de largas conferencias sobre la realidad peruana desde la perspectiva de la Revolución Peruana. Total se trataba de educación y eran maestros a los que deberían ordenar. Manejo político, poco tratamiento profesional.
Pareciera que desde siempre la educación para todos los gobiernos del país ha sido y es un tema de segunda importancia y los maestros fuimos y somos los asalariados del gobierno. Todos hablaban y hablan aún de que la mejor inversión de un gobierno es la educación. Pero en nombre de ella se diseñan inequitativas medidas, no sólo de índole laboral sino profesional. ¿Por qué si no seguir manteniendo las diferencias entre los egresados de las instituciones de formación docente y los de las facultades de educación? ¿La malla del sylabus es igual, parecida? ¿Dónde se ponen los énfasis? Se siguen manteniendo criterios obsoletos para establecer las diferencias. Se quiere seguir manteniendo la formación docente como la formación de un técnico que sólo maneja metodología y didáctica y a quien debe actualizársele sólo en técnicas. ¿Y dónde está el saber pedagógico? ¿y la filosofía de la educación? ¿Quién quiere reducir la formación docente sólo en técnicas didácticas en los IFD? ¿En qué consisten los cursos de complementación que deben seguir los egresados de los IFD para obtener el grado de licenciados? ¿Es que en la formación docente existe una categoría primera que es la que se obtiene en la universidad y una de segunda que se opta en los IFD? Es una deuda más que brecha la que debe saldarse para salir de este tobogán o tiovivo educativo a que los gobernantes someten a la formación de docentes y a los docentes egresados.
Existe una “dialogo de sordos”, tragedia que pensábamos que en democracia y en medio de la proclamada educación ciudadana sería posible y ni qué decir de establecer consensos. Por eso no llama la atención tanto cinismo desde el primer mandatario y a los que fungen ser “encarnación” de la verdad por el poder delegado por un pueblo que nunca los conoció y a quienes no les dio su confianza.
Regodearse en obras materiales –infraestructura, textos y demás- y renunciar a pensar seriamente lo educativo es de necios. Lo estamos palpando día a día. No se piensa con visión de futuro sino se administra el lastre de la mediocridad que se tiene. Sería interesante encontrar puntos de coincidencia, pero todo lo contrario. Se insiste en crear un Colegio Mayor Secundario ¿pensando en formar la elite que el país necesita o pensando en los réditos que se le cobrará a la historia? ¿Por qué recién se convoca a Concurso Público para cubrir plazas de maestros y especialistas? ¿En 44 días, siempre y cuando empiece a funcionar este Colegio mayor el 1 de marzo, se podrá conformar un cuerpo docente de primer nivel como dice el responsable? ¿La calidad está reñida con la planificación? ¿Por qué insistir en el tema de la municipalización si no existe un estudio profesional sobre el tema? ¿Por qué el alcalde de uno de los principales distritos de Lima quiere anular el convenio? ¿Qué sucederá en el interior del país? Ahora se vuelve sobre el tema de los colegios emblemáticos pues el horizonte se les acorta, marzo está ahí. En su euforia el vice ministro de gestión institucional dice que cada colegio emblemático será una “ciudad pedagógica” (La República 13.01.10) Sin embargo ninguna autoridad nacional o local se ha interesado por las instituciones educativas de las zonas afectadas por las lluvias y torrenteras de la semana pasada.¿Esperan que existan protestas de padres de familia o que esté cerca el 1 de marzo para ponerse a trabajar? ¿Quién alimenta las desigualdades? Voluntarismo, pálpito y oportunismo, sin tener en cuenta que existe un Proyecto Educativo Nacional, sin asumir los compromisos.

Con autoridades que administran domésticamente lo que debe ser una política educativa nacional, pasan a nuestro alrededor eventos interesantes de los cuales se podría aprender o confrontar –si se puede- algo. Pero el silencio y el no darse por enterados es lo mejor. Para el vice ministro de gestión pedagógica referirse a SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) y otros informes es suficiente, pero ¿qué de las experiencias concretas en el plano pedagógico, ámbito del que debería preocuparse, se vienen dando en el país? ¿por qué no mostrarlas? ¿qué deben discutir los maestros en las regiones?

Sin duda una introducción muy amplia para dar cuenta de una nota que llegó en diciembre referida al Taller Internacional de experiencias tecnológicas en las aula, organizado por la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina (UPEA) junto con la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión Europea. El taller discutió sobre las experiencias de incorporación de tecnologías de la información en las escuelas en países de América Latina. Fue realizado en Buenos Aires. Se expusieron y analizaron los programas de la Argentina, Chile, Uruguay y Portugal. Participaron funcionarios de Ecuador, Paraguay y El Salvador, naciones que vienen desarrollando sus primeros programas piloto en esta área educativa.

Nuestro conocido Juan Carlos Tudesco, director ejecutivo de la UPEA, que se propone presentar durante 20120 un Plan Decenal de Metas Educativas 2011-2021, manifestó en el Taller que “La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula es una tarea que, con distinto grado de avance, emprendió la mayoría de los países. Resultan temas insoslayables y de debate permanente en la agenda de ministerios, que cada vez invierten más recursos en este tipo de programas y proyectos. La escuela tiene un papel fundamental en la democratización del acceso y uso de las nuevas tecnologías, así como siglos atrás, con la irrupción de la imprenta y el libro, enseñó, enseñó a leer y escribir”. (La Capital. 19.12.09)

El documento del Plan Decenal servirá como texto base parta generar consenso entre los distintos actores y organizaciones de la sociedad civil en torno a los objetivos educativos a conseguir en la década que se inicia. Pero también se piensa trabajar en distintas líneas de acción y estrategias para diseñar una Agencia Nacional d Evaluación de la Calidad Educativa.

El análisis de las experiencias se hizo en torno a cuatro ejes: a) el proceso de toma de decisiones pedagógicas que llevó a la implementación de las distintas estrategias en cada país; b) las fortalezas y debilidades de cada modelo; c) la formación y capacitación docente para llevar adelante el plan; d) el seguimiento y evaluación de las respectivas iniciativas.

Las experiencias por países se refirieron en el caso de Argentina a la señal de TV (entre los 10 canales más vistos de la grilla del cable) y del portal educativo, que recibe alrededor de 1.5 millón de visitas mensuales y ya capacitó, a través de sus cursos virtuales, a más de 60.000 docentes. También se detalló el proceso del programa “Un alumno, una computadora”, por el cual todos los estudiantes del segundo ciclo (a partir de 3º año) de las escuelas técnicas de la Argentina recibirán una netbook a partir de abril próximo. El proyecto incluye a los docentes y repartirá 250.000 computadoras. Por Chile la red Enlaces manifestó que la experiencia en desarrollo consiste en la instalación de gabinetes y laboratorios informáticos en todas las escuelas, así como la entrega de PC y notebook a los alumnos de bajos recursos que acrediten gran rendimiento académico. En Uruguay se expuso en qué consistía el Plan CEIBAL, que ha seguido la iniciativa del “One Laptop per Child”. (OLPC). Ha instalado los servicios de internet en 2,400 escuelas públicas en todo Uruguay y entregó una computadora a cada uno de sus casi 350 mil alumnos de primaria. Portugal presentó e informó el Plan Magallanes, un modelo que permitió a todos los estudiantes del sistema luso acceder a su propia laptop, ya sea de forma gratuita o a precios muy bajos (según los ingresos familiares).

Tedesco al finalizar el taller expresó que la jornada había sido positiva tanto por el intercambio de información como de experiencias. “La integración regional resultará clave para reducir la brecha digital que sufren las sociedades latinoamericanas. En este sentido, la escuela tiene una misión fundamental en la que los docentes cumplirán un rol clave”.

¿Por qué no participó el Perú en este evento? ¿Acaso no tenemos la experiencia, primero de Huascarán y ahora de una computadora un niño? ¿Qué faltó? ¿Recursos? No se venga ahora con la falacia de la falta de recursos, cuando no se reparó en derrochar dinero en la “promoción” del Perú para que sea la sede de los Panamericanos, cuando se sabía que ello no era lo prioritario. La autoestima del peruano no se construye con derroche de recursos de acuerdo al ánimo del primer mandatario, todo lo contrario, desarrollando oportunidades, desarrollando competencias de los funcionarios de carrera. Y eso es lo que falta.

Lo domestico en educación consume el tiempo de las altas autoridades y no le ponen empeño a lo central que es la política educativa. El Consejo Nacional de Educación con el PEN tiene argumentos y temas de sobra para convocar a reflexionar –y de hecho lo hace- pero no cuenta con el respaldo político. En la entrevista al presidente transcrita la semana pasada el entrevistador le habló del consenso que se requiere en tres o cuatro puntos fundamentales, pero el presidente se fue por la tangente y habló de otros consensos que él promueve. Perdemos oportunidades por el excesivo personalismo, individualismo de los líderes políticos en unos casos y en otros por la carencia de líderes en el sector educativo.
En estos días ha pasado desapercibida una noticia que llegó de Europa y que decía lo siguiente: “La UNESCO pidió a la FIFA un 0,4 por ciento de los ingresos de difusión y patrocinio del próximo Mundial, que se disputará en Sudáfrica, para dedicarlos a la escolarización de los niños en los países más pobres. En paralelo, la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) solicitó un esfuerzo similar a las cinco principales ligas europeas en los próximos seis años, iniciativas con las que aspira a ingresar 48 millones de dólares anuales (unos 32 millones de euros). El director del informe mundial de seguimiento de la Educación para todos, Kevin Watkins, señaló que la suma que se pretende recaudar es «inferior a lo que muchos clubes europeos gastan por un único jugador» y recordó que el Real Madrid pagó tres veces más por el portugués Cristiano Ronaldo. Con el dinero recaudado, los impulsores de la medida consideran que se puede escolarizar a medio millón de niños cada año. La UNESCO señaló que se estima que el Mundial de Sudáfrica generará unos ingresos de 850 millones de dólares, unos 562 millones de euros. A ello se suma el dinero que generan los cinco principales campeonatos europeos, que van de los 1.400 millones de dólares de Francia a los casi 2.000 millones de España, Italia y Alemania, pasando por los 3.500 millones del Reino Unido. La propuesta de la UNESCO se produce en un momento en el que retroceden los llamados objetivos del milenio sobre educación, que preveían una escuela primaria universal en todo el mundo a partir de 2015. Según la UNESCO, más de 70 millones de niños están sin escolarizar en el mundo, mientras la ayuda internacional a la educación se ha estancado.” (EFE, Diciembre 2009)
Se espera una respuesta que sabemos podría ser negativa. Esperemos el 19 de enero en que se presentará el Informe de Educación para todos. “Estamos corriendo el gran riesgo de incumplir la importante promesa formulada por los gobiernos del mundo el año 2000: lograr la Educación para Todos en 2015”, declara el director del Informe, Kevin Watkins, y agrega: “La onda de choque de la crisis financiera amenaza con provocar un estancamiento, o incluso un retroceso, de los progresos hacia la educación básica conseguidos en algunos de los países más pobres del mundo. También amenaza con crear una ‘generación perdida’ de niños que no tendrán oportunidad de ir a la escuela y recibir la educación que les permita salir de la pobreza. Los gobiernos deben actuar con decisión para evitar que esa amenaza se consume”. El Informe de 2010 evalúa los progresos hacia la consecución de los objetivos de la Educación para Todos, centrándose especialmente en los “indigentes de la educación”, esto es, las decenas de millones de niños del mundo que todavía se ven privados de escuela. El Informe examina quiénes son esos niños y explica por qué están siendo marginados. También analiza el costo que va a suponer lograr la Educación para Todos –mucho más elevado de lo que se había estimado– y formula recomendaciones para que la educación vuelva a encauzarse por el buen camino. (Anuncio a la Prensa N°2010-01 Fuente:UNESCOPRENSA).

Los tiempos en educación invitan a tener una visión de futuro con decisión, sin egoísmo, sin dejarse arrastrar por los juegos y cubileteos políticos que generan inequidad, discriminación, exclusión. (16.01.10)