NOTA ACLARATORIA. El presente texto no es de mi autoría. Quisiera empezar, también en adelante, compartir algunos artículos, lecturas relacionadas sobre temas educativos que puedan servir de pauta para el diario enseñar.
El presente artículo que comparto es una de las tantas maneras que podemos promover la lectura en nuestros hijos, en nuestros niños. La lectura no se impone, se promueve, se insinúa, se comparte. Por eso es un deleite. Cuando se impone el rechazo es la primera reacción.
Comparto con ustedes el siguiente artículo que alcanza unas pautas para iniciar a los niños en esta aventura interesante de leer.
EN FAMILIA AL SEMILLA DE LA LECTURA.
TE CUENTO UN CUENTO
EL AMOR POR LA LECTURA NO BROTA DE PRONTO. ES UNA SEMILLA QUE SE CULTIVA CON VÍNCULOS EMOCIONALES.
AQUÍ ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS PAD5RES OCUPADOS PERO DISPUESTOS A FORMAR A SUS HIJOS EN EL HÁBITO DE LEER.
Siempre hay un recuerdo que marca nuestra relación temprana con la lectura. Para algunos será quizá el cuento de hadas y de encantos que su padre o la abuela solía leerle antes de ir a dormir; las historias de la cripta o las fábulas de personajes hoy inolvidables gracias a la intensidad de la voz paterna.
Como fuera, tras la lectura hay vínculos emocionales que duran toda la vida, confirma la psicóloga Martha Crosby.
¿Pero es posible cultivar nuevos lectores en plena era de los medios audiovisuales y redes sociales? ¿En tiempos de padres muy ocupados? La respuesta es sí, dice Pedro perales, poeta responsable de los talleres de animación por la lectura de la Biblioteca Pública de Lima. Solo debemos potenciar el poco tiempo disponible para establecer vínculos afectivos y efectivos. Pero para eso es imprescindible una actitud favorable hacia la lectura en el adulto. “No se trata de decir `tienes que leer esto o aquello’, dice Pedro Perales. “Leer es un acto de libertad, de amor, y como en todo, el niño necesita amar lo que hace para entender su sentido”, subraya.
Además, el buen lector no nace, se hace, refiere Juan Rivero, del Ministerio de Cultura. Todo empieza en el vientre materno.. El feto percibe los sonidos de la voz de la madre o del padre que le hablan o leen un cuento, asegura Beatriz Prieto, encargada de la Biblioteca Municipal Ricardo Palma de Miraflores. “Una vez que el bebe nace hay que seguir leyéndole”, añade. ¿Cómo hacerlo con éxito? Algunos conesjos en el recuadro aparte:
RESERVE O CREE un ritual diario de lectura, sea utilizando periódicos, revistas, folletos, encartes, historietas, libros, la computadora o el teléfono celular.
EXPLORE Y DESCUBRA a los gustos y aficiones de sus hijos. Así podrá facilitarles material de lectura idóneo.
EL TONO DE LA VOZ es muy importante al leer cuentos o historias para niños. Los sonidos deben corresponder con la lectura; aportes, toques de humor que hagan que ese momento algo inolvidable.
CONVERSE sobre el cuento leído. Anime al niño a inventar el final que él o ella hubiera deseado para esa historia y olvide las críticas.
CONECTE la lectura con actividades de la vida cotidiana. Si su hijo lee algo sorbe animales, llévelo al zoológico o a un museo de historia natural.
APROVECHE los servicios de las salas de lectura para niños de las bibliotecas municipales y comunales, los cuentacuentos y funciones de títeres.
ENLACES : http://www.FUNDALECTURA.ORG/SCCS/ENLACES.PHP?ID=1
CONSEJOS: http://www.LECTURALAB.ORG/ELVALORDELALECTURA
http://www.ESPANTAPÁJAROS.COM
Publicado en Mi Hogar. Suplemento Semanal dedicado a la familia. El Comercio. Lima,27 de enero de 2013