Es lamentable lo ocurrido estos días con la inauguración e inicio de clases del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República del Perú.
Un titular en medio de otras noticias daba cuenta así “EVIDENTE FALTA DE PLANIFICACIÓN Mal inicio de clases en el Colegio Mayor” (EL COMERCIO 15.03.10). Ese día no hubo la anunciada ceremonia de inauguración ni al día siguiente se iniciaron las clases. Otra vez sólo un medio daba cuenta de ello : El Ministerio de Educación informó ayer, a través de un comunicado, que ha quedado postergado hasta nuevo aviso la inauguración del año académico en el Colegio Superior Secundario Presidente de la República. ¿La razón? “Motivos de fuerza mayor”. Trascendió, sin embargo, que los trabajos de adecuación del local no han concluido y eso habría motivado la postergación. (LA REPÚBLICA 16.03.10).
Así de escueta la nota sin que ninguno de los representantes -Ministro, Viceministro o el responsable de la Comisión Técnica- haya convocado a una conferencia de prensa. Pero la verdad que es pedirles demasiado cuando los embarga la soberbia de que todo lo hacen bien. Esa es la filosofía, esa es la política que se desarrolla en el sector educación, y luego muestran arrogancia expresando que la “rueda empezó a rodar” (Ministro de Educación); que se muestran avances en los resultados de las pruebas de los alumnos de 2º grado y no se hace caso de lo que un especialista opina en su artículo “Fracaso presentado como éxito”. (León Trahtemberg, 16.03.10) Los hechos y argumentos no resisten réplica.
He elegido el título de una novela de nuestro recordado Enrique Congrains, como parte del título del artículo pues nuestra educación padece desde hace mucho no una sino muchas muertes, muchos fracasos. Muchas muertes anunciadas en cada uno de los sucesivos gobiernos de la República –con contadas excepciones- y que han llevado a generaciones de niños y adolescentes a desarrollarse creyendo en promesas, y en mensajes falsos en donde primaba el personalismo, el individualismo antes que el bien común.
En política educativa después de la Reforma Educativa del año 1970 (así le pese al actual Presidente de la República) lo que se ha hecho son solo parches, ligeras enmiendas nada coherentes sino de acuerdo al sentir y a los intereses d la clase política en los distintos gobiernos. Y ya sabemos de qué clase política hablamos y qué nos ha dejado. Salvo el Proyecto Educativo Nacional, lo demás es un remedo de propuestas manipuladas por políticos que piensan más en los réditos inmediatos que en la trascendencia de las políticas que impulsan.
El 17 de marzo recién se inauguró el Colegio Mayor Secundario y se iniciaron de clases ese día. Pero esta vez, de acuerdo a las crónicas del 18 de marzo se les dio a los alumnos la arenga de un iluminado acompañada de un listado de promesas y una puesta en escena de lo que no se debe hacer con la educación nacional. Los titulares de ambos días reflejan por sí solos como se puede también manipular la información y los buenos sentimientos y expectativas de los niños/adolescentes que llegaron a Huampaní no sólo por su buen rendimiento sino por que aspiran superarse.. ”Hoy se cumple uno de los grandes sueños por mejorar la sociedad, dijo al inaugurar Año Escolar en Colegio Mayor. Mandatario pide a comunidad educativa entrar con paso firme al camino del esfuerzo y la constancia.” (ANDINA.17.03.10) ¿De quién fue el sueño? ¿Acaso no ha sido un capricho que ha roto todas las normas educativas del presente año, sin que el Ministro de Educación diga nada? No dudamos que era necesario apoyar el mejoramiento de la educación, pero no para formar una elite, sino para hacerla más equitativa, menos discriminatoria, más democrática, menos centralista, más participativa, más solidaria. Ni una palabra sobre las diferencias e inequidades. Si el primer mandatario piensa que todo está bien en educación, en buena hora hacer el esfuerzo para formar no una elite sino a todos los alumnos para que sean mejores profesionales y mejores ciudadanos.
El Presidente se dirigió además a la comunidad educativa (¿cuándo la ha tenido en cuenta y si la tuvo ¿por qué no ha dado todo su apoyo al Proyecto Educativo Nacional?) Ahí no era protagónico sino la sociedad, la comunidad educativa y eso no puede soportar su docta soberbia. Decir además que “al empezar oficialmente las clases, se cumple el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del Perú…” (ANDINA.17.03.10). ¿No le dice nada que en la zona de emergencia el VRAE (Ayacucho, Apurimac) los padres de familia denuncien en San Francisco que las escuelas no tienen docentes? ¿Así mejoramos la sociedad estableciendo diferencias y profundizando las brechas de la inequidad? Pero como el discurso de la ocasión es propicio también dijo que “…el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus flamantes estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora. La educación alcanza su alto nivel cuando le enseña a una persona a dirigir, a comprender, a crear” (ANDINA.17.03.10).
Habló de que el colegio Mayor expresa “la filosofía del mérito, del esfuerzo. Debemos dejar atrás la mediocridad, la ilusión de las cosas fáciles y entrar con paso firme al camino del esfuerzo, de la constancia en la educación” (ANDINA.17.03.10). ¿Ha pensado el presidente que hablar de mérito puede constituirse también en factor de exclusión? ¿De qué mérito habla a los escolares desde aquel que se concibe como acción que hace al hombre digno de premio o de castigo? ¿Como merecimiento? Debería pensar y cuidar los términos que emplea para encandilar al auditorio pues también el mérito se erige como piedra angular del capitalismo decimonónico y atraviesa las distintas fases de éste como “ingenio”, o “esfuerzo” individual constituyéndose como modo de adquisición de la propiedad; hasta llegar a la suma de inteligencia más esfuerzo igual mérito de las sociedades “meritocráticas”, palabras tan de moda hoy, pero que tiene toda una connotación ideológica. Víctor Raúl Haya de la Torre habría tenido sumo cuidado en el discurso y su contenido.
La apelación al mérito en el discurso inaugural podría ser una arma de doble filo pues podría prestarse a un argumento justificador de la desigualdad al servicio de la ideología dominante (como se decía antes y ahora), y cómo a través de su poder coactivo-normativo, describe y prescribe, regula y configura un modelo de inclusión y exclusión de sujetos mediante un ejercicio que no hace explícito lo ideológico. ¿Es eso lo que quiere el Presidente con esta generación de estudiantes?
De igual forma cuando se refiere a la filosofía del esfuerzo. Puede tener un doble sentido, pues es uno de los símbolos contradictorios de nuestra sociedad. Los ingresantes al Colegio Mayor son niños/adolescentes en tránsito a la madurez que de acuerdo a su extracción social y por ser de provincias saben bien lo que es ir asumiendo responsabilidades. Se invita a la cultura oficial del esfuerzo, sin valorar el desarrollo de las capacidades de los jóvenes según su nivel y grado de educación. El tema da para una reflexión filosófica y para analizar el mensaje sobre lo que quiso hacer llegar el Presidente.
Lanzó luego dos recomendaciones a los estudiantes para “reforzar los conocimientos aprendidos en el aula” con libros de grandes autores como Thomas Kuhn y su obra “La estructura de las revoluciones científicas”. Y prosiguió explicando el contenido del libro y habló “que la ciencia crece por saltos, cuando se cambian los paradigmas y los temas centrales del conocimiento para comprender el mundo de otra manera” (ANDINA, 17.03.10) Sugirió la lectura de Karl Popper y su libro “La lógica del conocimiento científico”. Se permitió además decir que sin Kuhn y Popper no tendríamos ojos para mirar. ¿Por qué ellos y no otros? ¿Es tan limitado su repertorio de autores? También recomendó que los estudiantes deben enriquecer su cultura literaria, leyendo grandes obras clásicas de la literatura nacional y mundial: Ciro Alegría, Arguedas, Vargas Llosa; Flaubert, Shakespeare y Tomas Mann. En el colmo de la arrogancia llegó a decir que leyendo las obras de estos autores los estudiantes del Colegio Mayor tendrán un mundo nuevo para sí, y sus cerebros desarrollarán una capacidad superior, incluso por encima del estándar internacional.
Finalmente expresó que era importante leer biografías de grandes personajes y científicos de la historia Universal, “como una enseñanza de vida y un ejemplo de constancia, lealtad, valor, entrega y persistencia que se pueden inculcar” (ANDINA, 17.03.10)
Realmente si el anterior mensaje fue altanero, el del Ministro de Educación fue pobre y recurrente en lugares comunes que los adolescentes se habrán dado cuenta que todo es “fufulla” y “palabreo”. Esperábamos una explicación del modelo pedagógico que encierra el Colegio Mayor. Pero es mucho pedir. Un modelo pedagógico no es la suma de “modernos laboratorios de última tecnología” para Física, Química, Biología, Robótica; tampoco el “gozar de múltiples áreas deportivas y recreativas…” Menos el anuncio de que contarán con un seguro integral ¿no es obligatorio para todo estudiante de escuela pública?
Cerrando las intervenciones el señor Becerra presidente de la Comisión de Gestión del Colegio Mayor señaló “que el inicio de actividades en este gran plantel no sólo permitirá recuperar el prestigio de la escuela pública, sino también formar líderes que contribuyan al desarrollo del país”. (ANDINA,17.03.10) Dirigiéndose a los alumnos les dijo “Ustedes jóvenes alumnos son los Húsares del Siglo XXI en quienes el Perú tiene cifradas sus esperanzas. Llegar a la partida no es el gran mérito. Trabajemos para alcanzar la meta, que no es otra que la transformación del alma nacional” (ANDINA,17.03.10)
Recuperar el prestigio de la escuela pública tal vez sea interesante, ¿y qué hacer con las escuelas públicas del país que no tienen quien las proteja ni las defienda. Dar 4,500 soles por aula, no es suficiente. No se trata de tapar el sol con un dedo. Por eso decimos Educación peruana: No una sino muchas muertes. ¿Cuántos discursos y promesas se han hecho en tu nombre?. ¿Cuántas frustraciones por la ambición de personajes inconsecuentes con lo que predican?. ¿Cuánta deuda externa nos ha costado todo estos ensayos?. ¿Qué resultados se pueden mostrar?
Ni una reflexión al auditorio sobre lo que consideramos central y que está en negro sobre blanco en el Prospecto en donde se dice al postulante “tendrás la oportunidad de fortalecer el desarrollo de tu personalidad, consolidando las características que como egresado de EBR deberías haber logrado, mediante proyectos de desarrollo social y personal.” (Prospecto de la Escuela Mayor, 2009) Ninguna reflexión sobre aquello que se plantea la misma publicación “Como estudiante del Colegio Mayor eres un ciudadano competente, con una mirada prospectiva en una república del conocimiento del siglo XXI. Participas en esta comunidad; no sólo a través de las actividades propias del estudio como: investigar, debatir y crear; sino también eres responsable de tu trabajo, desarrollando tus aficiones, tu carácter y tus capacidades físicas. Empleas creativa y placenteramente tu tiempo libre siendo, a la vez, responsable del espacio y ambiente de la comunidad, contribuyendo a su limpieza y mantenimiento.” (Prospecto de la Escuela Mayor, 2009pág.6)
Discursos llenos de promesas sin un horizonte pedagógico, de formación, para estos niños/adolescentes. Presos en el mensaje ideológico y académico y obnubilados por el Centro de Acceso a la Información en América Latina. (donación de la República de Corea) ¿Espectáculo o mensaje? ¿Ningún psicólogo de los muchos que dicen tener, pudo recomendar algo de fondo para los alumnos?
En el colmo de la exaltación un diario llegó a decir que con la inauguración del Colegio Mayor se inició un nuevo modelo de educación., ¿Cuál? ¿Acaso no seguirán el mismo currículo conocido como el DCN 2009 para EBR? Se dice también que el mayor logro de esta nueva institución es que contará con el sistema de Bachillerato Internacional (BI) que se otorga sólo a las escuelas que cumplen una excelencia educativa. (Correo.18.03.10) ¿A quién se quiere sorprender? ¿Tiene el Colegio Mayor lo que se exige para acceder al Bachillerato Internacional? ¿No saben acaso que se requiere un currículo y un marco pedagógico, métodos de evaluación adecuados a las edades de los alumnos, desarrollo profesional para los docentes y un proceso de autorización y evaluación? Afirmar, como lo expresa el vice ministro Vexler, que el citado bachillerato empezará a regir a partir de 2011 cuando el último expediente recién se presentará en septiembre ante la Organización Mundial de Bachillerato Internacional (¿qué expedientes se presentaron antes?) (Correo.18.03.10). ¿Por qué crear falsas expectativas? ¿Por qué ya no serán gobierno? ¿Eso no es jugar con expectativas e ilusiones juveniles y esperanzas familiares? La banalización del discurso educativo pensando más en la imagen que en el contenido o el silencio, hace que se cometan errores. Pero eso nunca lo aceptarán quienes dirigen la educación peruana.
Hubiera sido interesante que alguien porque director aún no encuentran, desarrollase lo que en el Prospecto llaman características del Postulante al Colegio Mayor: qué se entiende por: 1. Líder, 2. Responsable y perseverante; 3. Ético y Moral, Sensible y Solidario; 4. Creativo e Innovador; 5. Comunicativo; 6. Cooperativo; 7. Organizado; 8. Investigador e Informado; 9. Empático y Tolerante; 10. Democrático; 11. Crítico y Reflexivo; 12. Emprendedor; 13. Trascendente; 14. Flexible y Resolutivo; 15. Proactivo; 16. Autónomo.
El significado y connotación que tienen estas palabras en un diseño pedagógico poco claro, tiene mucho que ver con las características que se omiten, por ejemplo equitativo, respetuoso de la diversidad, de su cultura, de sus tradiciones ancestrales; participativo. Tanto discurso y palabrería que no dicen nada acerca de cómo será el proceso educativo en el Colegio Mayor Secundario. ¿Cuál será la diferencia con las otras instituciones educativas en lo pedagógico? ¿Los docentes? ¿Los especialistas?. ¿Qué pasó con los mentores?
El nuevo paradigma educativo enfoca al estudiante como un elemento activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que pueda desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar el éxito en su desempeño personal y profesional ¿Pero sólo eso se buscará? ¿Y qué pasará con el desarrollo de sus habilidades para la productividad en el campo laboral? Se trata pues de construir nuevos conocimientos que lleve a constituirse en estudiantes efectivos de su comunidad, de la sociedad y el mundo actual. ¿Dónde quedó el aprender a aprender? ¿Acaso el aprendizaje del nuevo siglo no está enfocado a la creación de conocimientos?
Es necesario que las aulas y el colegio sean espacios multiculturales y no recintos en donde se estimule la competencia sin respetar la procedencia de cada uno de los alumnos. No es fácil llevar un aula en donde se tiene alumnos procedentes de todo el Perú si antes como profesionales no se han preparado los docentes en el enfoque intercultural que requiere respeto por la diversidad. El aprendizaje escolar debe ser un proceso reflexivo que no tenga como soporte sólo a la diosa Internet, sino todo lo contrario el diálogo con los textos, la preparación de asignaciones y su exposición y defensa. Y algo que debe ser muy importante ya que se trata de internados coeducativos: el desarrollo emocional. Existen pros y contra sobre los internados y la pregunta es si son recomendables como política educativa a impulsar. ¿Qué modelo se ha elegido? ¿Existen los profesionales preparados para esta función?
La ausencia en el discurso del nuevo enfoque que se quiere dar al Colegio Mayor y la euforia con que se dijo que impulsaría la nueva escuela pública, evidencia qué poco se conoce lo que ella es y demanda.
Un capricho llevado contra viento y marea, sin consulta, sin mostrar el diseño de la propuesta, sin llamar a un análisis de jueces, sin escuchar al Consejo Nacional de Educación, ha empezado teniendo como base la improvisación.
Un capricho que ha llevado, además a atropellar derechos de gente de clase media, por lo general familias de empleados públicos que tenían en el Centro Vacacional Huampaní un lugar para pasar unos días de vacaciones, o pasar el fin de semana en familia, o pasear los domingos. Aquí un testimonio “Soy una persona que ha visto como ha ido creciendo Huampaní de a poco han remodelado sus casitas y pabellones con mucho esfuerzo para ofrecer al usuario lo mejor es una pena que ya no exista el Huampaní de antes. Pensaba ir ahora en semana santa como todos los años pero ahora qué nos espera que pena realmente.”(Gladys Padilla.03.03.10) Eso se llama en criollo “desvestir a un santo para vestir otro”. ¿Dónde quedó la sensiblidad social? ¿Por qué no se utilizaron edificios del estado que hoy están vacíos?
Se ha gastado 10 millones de dólares, según declaró el señor Becerra, presidente del la Comisión de Gestión del Colegio Mayor y dice que el monto se incrementará con otras innovaciones. (Correo.18.03.10) ¿Más improvisación? Pareciera que sí cuando dice “Lo que queremos (¿quién el Presidente, el Ministro, él? ¿Otro decreto de urgencia?) es seguir mejorando la infraestructura y el equipamiento del colegio a lo largo del año. Continuaremos invirtiendo lo que haga falta para que éste sea un colegio líder a nivel mundial” (Correo.18.03.10)
Qué contraste al leer la siguiente nota aparecida hoy que informa que en los arenales de Ventanilla se inaugura un colegio Fe y Alegría para niños de 3-4 y 5 años. (LA REPÚBLICA 19.03.10)El proyecto educativo se inicia provisionalmente en 5 aulas prefabricadas de madera en un terreno de 10 mil m2. cedido por el Ministerio de Educación. El colegio busca atender en el futuro a más de 1.400 niños y jóvenes. La construcción se hará con donaciones de personas y empresas. Sin estridencias, sin cámaras, allí donde el frío no respeta esteras ni toldos, allí donde el sol cae en plomada al medio día y el agua la venden por cilindros allí nace la esperanza para los excluidos.
Desde el sur nos llega otra noticia: el chef Gastón Acurio y el SENATI anuncian que abre la Escuela Técnica de Cocina del Senati de cocina para ofrecer oportunidades de desarrollo a los jóvenes de Pisco. “La escuela es un proyecto que se inicia con una cena que hicimos los cocineros para buscar una alternativa de desarrollo para la ciudad de Pisco. Como cocineros, encontramos un escenario propicio para hacer una escuela de cocina ya que se venían haciendo inversiones en los hoteles de la zona de Paracas. Además, es el lugar perfecto para formar a jóvenes sin oportunidades en su propia tierra, porque viven frente a un mar tan exuberante como este.” (EL COMERCIO. 18.03.10) “De pronto pueden encontrar no solamente una buena formación, sino una oportunidad de vida… sino que además para sus propios negocios, para sus propios sueños. Pueden recibir una formación que los relacione de una manera responsable y profesional con su entorno.” (EL COMERCIO. 18.03.10).
Es triste aceptar que quienes tienen la responsabilidad de la educación pública nacional no aprendan de las experiencias que tienen en su entorno. Por eso le he pedido prestado a nuestro recordado Congrains No una sino muchas muertes, que es lo que ocurre con cada gobierno, sin importarle las demandas de las mayorías. Termino con una de las frases de Faustino Sánchez Carrión, alumno del Convictorio de San Carlos, tan nombrado en la oferta del Colegio Mayor, pero tan poco respetado en sus convicciones y espíritu. Es parte del discurso que pronunció como alumno ante el Virrey Abascal, en nombre del Convictorio en el aniversario del día en que se promulgó la Constitución Española en Lima. en aquella oportunidad condenó “a quienes no habían hecho pasar la constitución de sus labios a su pecho” (PORRAS BARRENECHEA.J.F.Sánchez Carrión. El Tribuno de la República Peruana”- Conferencia Lima, 1953) Bien caerían estas palabras ante lo que hemos compartido. (20.03.10)
Posts Tagged ‘improvisación’
EDUCACIÓN PERUANA: “NO UNA SINO MUCHAS MUERTES”
21 marzo 2010COLEGIO MAYOR: entrevista a Oscar Becerra
18 marzo 2010NOTA: Sólo hacer notar que hasta el momento no hay director del Colegio Secundario ¿qué pasó con el Sr. Gildemeister? ¿quién fue el padrino que lo promocionó? Preguntar en La República tan allegada a un viceministro. Qué mal se comienza. La verdad es uno de los valores principales mque debe cultivar la juventud para ser un ciudadano democrático, pero si sólo ve oportunismos, cabileos ¿qué ciudano esperemos que surja? A continuación la generosa entrevista al Sr. Becerra, en Radio programas del Perú:
RPP. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18
Jueves, 18 de Marzo del 2010 | 08:03 hrs
Colegio Mayor busca recuperar el sentido del Jardín de Infancia, indican
´El maestro no debería describir cosas, el maestro debería ser un ejemplo de por qué vale la pena aprender lo que él espera que aprenda´, sostuvo en RPP, Óscar Becerra.
En diálogo con RPP, Óscar Becerra, presidente de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República indicó que con este proyecto se busca recuperar el sentido del Jardín de la Infancia.
«Creo que el niño de 5 ó 6 años, es el niño que anhela ir al colegio, el niño al que le dicen mañana no hay clases y se lamenta. Eso no debería perderse. La escuela debía ser un lugar mirado con ganas. El maestro no debería describir cosas, el maestro debería ser un ejemplo de por qué vale la pena aprender lo que él espera que aprenda», sostuvo.
Cabe indicar que este plantel es único en su género y reúne a la élite escolar del país. Hasta el momento se cuenta con 873 alumnos que han sido seleccionados por sus notas altas y ratificando su condición de alumnos brillantes mediante evaluaciones.
Becerra señaló que hasta el momento no se tiene un director del plantel y en otro momento, consideró que los alumnos son una «clase de geografía viviente».
«Vamos a insistir mucho en que eso realmente suceda o sea que los chicos realmente enseñen a los demás, o sea por qué tenemos que aprender de memoria los ríos o las provincias cuando tenemos a alguien que ha viajado o ha estado en la provincia y nos puede contar cómo son las orillas, cómo vive la gente del agua que pasa por ese río: esa es la verdadera geografía», puntualizó.
La educación peruana no requiere de mitómanos
7 noviembre 2009Sin duda, las últimas dos semanas, hubo muchas noticias, declaraciones y temas oficiales más superficiales que sustantivos para la vida política nacional y de sus instituciones. No es raro que así sea. Ya nos hemos acostumbrado a “cortinas de humo” que se dan para pasar desapercibidas decisiones y noticias que tienen que ver y mucho en la vida pública del país y en donde quienes nos gobiernan hacen mutis para el foro, mientras no perturben su silenciosa y sospechosa parsimonia.
En el campo educativo a lo escrito sobre El Colegio Mayor, se sumó la convocatoria al Concurso Público para el nombramiento de profesores 2009 al Nivel I de la Carrera Pública Magisterial de la Ley 29062; la euforia oficial del Ministerio de Educación preocupada en dar a conocer los miles de docentes que se inscribían y se miraban con desprecio las denuncias de suplantación de nombres, al punto de decir que un hacker estaba perturbando la inscripción. A todo esto la decisión del Tribunal Constitucional de prohibir que el Ministerio de Salud proporcione gratuitamente la llamada píldora del día siguiente, por ser abortiva y las declaraciones de los defensores y denunciantes.
En medio de este escenario, como saliendo de su caja de cristal, el Presidente y su Ministro de Educación, un diario daba cuenta de las declaraciones presidenciales a la salida de una reunión con el Ministro de Educación, con quien dialogó acerca de diversos temas, entre ellos el analfabetismo y las próximas evaluaciones a unos 200 mil profesores que postularán a las 26 mil plazas de nombramiento en la nueva carrera pública magisterial. Aclaró que alcanzarán nombramiento los que obtengan una nota mayor o igual a 14 “Así lograremos que la nueva carrera pública magisterial esté compuesta por los que tienen más calidades” (EL COMERCIO. 26.10.09)
Es decir, cualquier oportunidad es buena para hablar de educación y dejar caer inspirados pensamientos dirigidos a mejorar la “calidad.”. De la inspiración y el “diálogo socrático” o del soliloquio presidencial en horario dominical van saliendo ideas, opiniones y temas que se convertirán por obra de la voluntad palaciega en política educativa. Y por supuesto fiel al rito palaciego la respuesta es un “si señor” o como decía nuestro tradicionalista Palma un “chicheñó” que significaba acatar la voluntad, en este caso presidencial. ¿Se han puesto a dialogar sobre una agenda educativa realmente? ¿Cuál? Sería interesante conocerla. En los otros sectores, como economía, trabajo, salud, tienen el cuidado de dar a conocer los puntos y temas profesionalmente. En educación cuando habla el presidente, todos acatan, pues el liderazgo lo pone él y nadie más. Es santa palabra así esté equivocado. El responsable del sector –que cuando el Presidente dirigía el Diploma sobre Gobernabilidad era rector de la Universidad San Martín de Porres-, ahora acata la palabra y voluntad del mandatario. De política educativa ni una palabra. Cuadros estadísticos con resultados que sirven para maltratar más al maestro que son el fruto de la formación profesional que el Estado brinda o que el Estado permite en las Facultades de Educación, que reinan bajo el manto de la autonomía universitaria. Y por supuesto loas y loas a lo avanzado en compras, reconstrucciones, en dotación de laptop (¿sabemos cuántas ha comprado el Estado? ¿sabemos cuánto pagan las regiones por las últimas adquisiciones? ¿quién fiscaliza este gasto?).
En medio de esos diálogos dominicales surgen las ideas brillantes como el Colegio Mayor y antes fue la recuperación de los “colegios emblemáticos”. Éstos últimos han sido “la novedad” y el juguete dominical, cada vez que la coyuntura se ponía arisca. Es lamentable escuchar al Presidente hablar de educación y dar recomendaciones o ideas inspiradas en su experiencia de estudiante barranquino y luego sanmarquino, pero ajeno a lo que significa ser maestro en el Perú. Por ello vemos que sus ideas lo que denotan es ostentación, hacer obras –escuelas, colegios- sin ton ni son. Así como se le ocurrió el Colegio Mayor (¿Negroponte dixit recomendó?), pasó ahora a la reconstrucción de los colegios llamados emblemáticos. El 15 de diciembre de 2008 en otra “feliz inspiración” el Presidente según dijo la agencia oficial Andina, anunció la reconstrucción de 50 colegios emblemáticos del país durante el año 2009, como parte del reconocimiento que realiza el Estado al esfuerzo de los estudiantes por obtener los primeros puestos en sus calificaciones de estudio. Fue durante una ceremonia en la que reconoció la excelencia académica de 88 jóvenes estudiantes que alcanzaron el primer y segundo puesto en los cuadros de mérito de 43 colegios del país, los más importantes de cada región.
¿Es sólo el esfuerzo de los estudiantes? Y la institución que está compuesta por el director y el personal docente ¿dónde quedan? Ese olvido adrede, pues no hay palabra que no mida sus efectos “ningunea” el trabajo docente. Los alumnos no son lo que son sino existiese en primer lugar su familia y luego los profesores. Pero eso no tiene importancia.
Los llamados colegios emblemáticos son aquellos que en la historia de la educación marcaron un hito en la educación peruana no sólo por el talento sino por su talante en cada una de las regiones. Si Lima se enorgullece del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe fundado el 14 de noviembre de 1840, que este año celebrará 169 años es porque en 1855, el presidente Mariscal Ramón Castilla, lo convirtió en el Primer Colegio Nacional del Perú, para que los más destacados estudiantes de la nación ingresen y accedan a su enseñanza, formación y disciplina, en el local que estuvo ubicado donde luego se erigió el edificio del Ministerio de Educación, en el barrio de Guadalupe, en las afueras de la ciudad de Lima.
El edificio, arquitectura académica y monumental de escala urbana, fue diseñado por el arquitecto Maximiliano Doig y la conclusión de la obra fue encomendada al arquitecto guadalupano Rafael Marquina (Fundación Ford-FAUA UNI). Fue concebido para satisfacer el sistema educativo de modelo francés, por ello su trazo es de retícula conformando 5 patios, cada uno de ellos destinados a una actividad escolar. (patio de honor, patio de actividades recreativas: auditorio, capilla, y tres patios de aulas. En el segundo nivel se emplazaba el internado y en el patio de servicio maestranza, comedor, talleres de instrucción, laboratorios, museos, almacenes entre otros.). ¿Qué modelo de infraestructura pedagógica presenta la oferta presidencial tan publicitada? ¿Cemento, ladrillo y color solamente? ¿Se han tomado en cuenta las recomendaciones de UNESCO que fueron dadas a inicios de la década? De eso no se habla, existe silencio.
El sistema educativo peruano de la primera mitad del siglo XX era meritocrático. Así el colegio Guadalupe tenía varios anexos, distribuidos en partes estratégicas de la ciudad. Los mejores alumnos de aquellos anexos y de los colegios nacionales en provincias eran seleccionados para estudiar en el local central de la avenida Alfonso Ugarte. A mediados de los cincuenta (durante el gobierno del General Manuel A. Odria] estos anexos se convirtieron en grandes unidades escolares (como la GUE Alfonso Ugarte o GUE Mariano Melgar).
Durante la década de 1950 el sistema de enseñanza cambió al modelo norteamericano, es la etapa de las grandes unidades escolares. El nuevo sistema educativo demandaba grandes áreas para las que el Colegio Guadalupe no estaba preparado. Por esta razón se previó su traslado a las afueras de la ciudad de Lima (actual distrito de Los Olivos) donde se edificaría la Ciudad Guadalupana. Lamentablemente, intereses políticos derivaron en la invasión ilegal del terreno con aprobación del gobierno aprista (1985-1990), aniquilaron el sueño de muchos jóvenes estudiantes del Perú de educarse en la Ciudad Escolar Guadalupana. El Estadio Guadalupano, no corrió con la misma suerte, ya que se emplazó a no más de un kilómetro de lo que debió ser la Ciudad Escolar Guadalupana, ubicada en la Avenida Angélica Gamarra entre la Autopista Panamericana Norte y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Esta historia del Colegio Guadalupe respondía a una política educativa que se plasmaba en un diseño no sólo arquitectónico sino pedagógico y fue recogida y guardada por los profesores y las promociones de alumnos del Colegio con mucho cariño y orgullo. En el Colegio Guadalupe estudiaron, se formaron y egresaron los presidentes del Perú Manuel Pardo y Lavalle y Manuel Cándamo Iriarte; los héroes nacionales de la talla de José Gálvez Egúsquiza, Leoncio Prado Gutiérrez, Manuel F. Bonilla Elhart, niño héroe de la Batalla de Miraflores, José Quiñones Gonzáles, Melitón Carvajal. Además otras personalidades como José Sebastian Barranca, lingüista y científico, Abraham Valdelomar, narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, Jorge Basadre, historiador.; Enrique López Albújar, escritor; Daniel Alcides Carrión, mártir de la Medicina Peruana; Julio C. Tello, médico, arqueólogo y antropólogo; Santiago Antúnez de Mayolo, ingeniero, físico y matemático; César Vallejo, poeta.y otros
Nuestro historiador Jorge Basadre nos dice de su experiencia guadalupana en 1918:
“Para el cuarto y entonces último año de Secundaria, el de 1918, fui matriculado en el Colegio de Guadalupe. Resultó una experiencia completamente nueva. El local me pareció enorme. El patio de entrada era imponente. La masa de los alumnos resultaba incontable. El cuarto año hallábase subdividido en dos secciones, de unos cuarenta o cincuenta alumnos cada una…” “…en Guadalupe se acentuó el espíritu peruanista y democrático que aprendí en Tacna”
Como la historia del Colegio Nacional.Nuestra Señora de Guadalupe existen otros en nuestra patria: el colegio San Luis Gonzaga de Ica, el Colegio Buenaventura Sepúlveda de Cañete, el Colegio San Carlos de Puno, el Santa Isabel de Huancayo, el San José de Lambayeque, el Miguel Grau de Piura, el San Ramón de Cajamarca (fundado en 1829), el Ciencias del Cusco, el Independencia de Arequipa, el Colegio Nacional de Iquitos y otros sin duda con historia y tradición en sus regiones y en el país. Todos ellos encierran un legado que no se reduce a sólo infraestructura, que responde más a un mayor gasto (inversión) dentro de un modelo económico que se preocupa más por el continente que por el contenido. Es necesario recuperar este legado como debe recuperarse el de las Normales de Lima (Instituto Pedagógico de Varones), la Normal de Chupaca, de Huariaca y otras que formaron docentes y que la modernidad las olvidó y con ello el mensaje de identidad y aporte a la cultura de cada una de las regiones.
Volviendo a la iniciativa presidencial del año pasado en donde expresó que esta iniciativa permitía destacar la cultura del esfuerzo, la cultura del sacrificio y la obligación del estudio ante todo el país, dejó su “comercial” que su gobierno se propone impulsar la educación no sólo desde la mejora la infraestructura sino desde la calidad de la enseñanza a partir de la capacitación continua de los maestros y la exigencia que estos impongan a los alumnos, además de la que cada alumno se autoimponga. ¿Entendieron? Yo tampoco, pero es el verbo presidencial y su palabra nadie la pone en duda.
Ignorancia olímpica al esfuerzo de muchos peruanos que dedicaron tiempo, recursos y entrega para hacer realidad el Proyecto Educativo Nacional (tan olvidado últimamente por el complejo adánico). Con huachaferías que recogió la prensa de entonces no se elabora una política educativa. En aquella oportunidad expresó que «repudia a las oligarquías y aristocracias del dinero, del apellido, de la herencia» y consideró excelsa la élite de la inteligencia, el esfuerzo y la cultura. «Esos son los que deben conducir el país en sus múltiples facetas», afirmó, no sólo en la política, que es una forma de dirigir, sino también en toda cátedra, pedagogía que se dirige a los demás para dar ejemplo».(EL COMERCIO.15.12.08)
¿Lo dijo sinceramente o es otra de sus salidas toreras como la actual bravata de convocar a un referendum?
El destino educativo del país está signado por quieres se erigen en sabedores de todo y de nada. Mucha soberbia, mucha mitomanía existe no sólo en el mandatario sino en alguno de sus Ministros y entre ellos el de Educación. ¿Cómo calificar esta nota que da cuenta de un nuevo desaire del Ministro a la Comisión de Educación del Congreso? Nadie ha resaltado la nota, pero se filtró en la radio y decía “El viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, no fue recibido en la Comisión de Educación del Congreso, cuyos integrantes reclaman sólo la presencia del ministro José Antonio Chang, quien por segunda vez fue citado y no asistió a las reuniones de trabajo. Los integrantes de este grupo de trabajo exigen la presencia del titular de Educación para que responda— entre otros puntos— por el destino de los 750 mil dólares donados por el Colegio de Profesores de México. El presidente de esta comisión, Werner Cabrera, señaló que la actitud de Chang Escobedo, quien no acudió a la cita pero sí a una ceremonia oficial en el mismo Parlamento, es una falta de respeto que los legisladores no van a aceptar.(CPN RADIO 28.10.09)
El contar con el aval presidencial cuando se aparece dominicalmente visitando obras no implica no respetar a un poder del Estado. Es más, las cosas en Educación siguen funcionando sin planificación y enfocan aquello que la coyuntura indica.
El señor Edgar Ortegón, ex director de ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL) expresó que el Perú aunque usted no lo crea, -le dijo al periodista- el Perú ocupa un segundo lugar por eficiencia.y explicó por qué esta privilegiada posición y qué es lo que falta para avanzar más y mejor. Dijo que se partió de un punto bajo, pero se aceleró en los últimos dos gobiernos. Eso no quiere decir que sea perfecto, es un proceso que debe profundizarse, hay que delegar mucha más autonomía a las regiones y municipios, que tienen aún muchas limitaciones. Es un proceso que pasa por fortalecer las capacidades institucionales y no solo las humanas. Las oficinas de presupuesto o las de planificación son parte de un andamiaje al que no solo hay que entregarle dinero para que ejecute un proyecto. Deben responder a un proyecto, tener metas, seguir un plan. Pero el tema de planeamiento es una debilidad aún en el Perú. Sin ese marco, el sistema flaquea, no hay metas, visión y horizonte nacional a largo plazo.” (EL COMERCIO. 29.10.09). El silencio oficial ha sido evidente, pues se han tocado los pliegues de un poder mitómano que todo lo reduce al corto plazo, que habla de descentralización y centraliza al extremo. Un poder que ha dejado de hacer reformas por temor a perder popularidad.
Estas reflexiones ponen en evidencia que en el gobierno y menos en educación existen prioridades, existe improvisación, dispendio, indiferencia que periódicamente se trata de cubrir con más improvisaciones y frases para el momento y el regocijo de quien las emite. Eso se llama megalomanía y el Perú no requiere de megalómanos en educación. Esos no tienen la talla ni menos la voluntad de querer hacer algo trascendente por la educación nacional. La suma de hechos administrativos que por obligación el Estado debe hacer no puede presentarse como aporte al mejoramiento de la educación del país.
En esta primera semana de noviembre el Consejo Nacional de Educación organiza el V Encuentro Nacional de Regiones para analizar retos de una gestión descentralizada de calidad con equidad, y facilitar que los representantes de las diversas instancias de gestión educativa asuman compromisos en torno a una agenda educativa concertada de corto y mediano plazo, en el marco del Proyecto Educativo Nacional. Existe esta voluntad porfiada de querer hacer bien las cosas, guardando coherencia, pero la ausencia de la voluntad política de quien la tiene, el gobierno, es evidente. Ningún medio oficial ha publicitado el evento. Los meloganómanos no lo permiten. No olvidar el discurso de estos “iluminados” por que ya lo dijo el proverbio “Las palabras son como las hojas, cuando mas abundan poco frutos hay entre ellas.” Cualquier parecido con nuestra realidad ¿es pura coincidencia?. (31.10.09)