Posts Tagged ‘improvisaciones’

Colegio Mayor Secundario: del capricho a la improvisación

16 marzo 2010

NOTA. Sinceramente no hay derecho de que a los mejores alumnos del país se les trata de esa manera. Lo del Colegio Mayor es una muestra de cómo se improvisa para salir del paso y después disimuladamente pasa al olvido. Las fotografía de publicadas ayer distan mucho de los ambientes ofrecidos en el Prospecto. Las declaraciones últimas distan mucho del silencio oficial de ayer. Ni una nota de prensa, ni una reseña oficial. El Colegio mayor San Carlos al que tanto se recurre como modelo está a mucha distancia como concepción y desarrollo de este capricho presidencial. La mediocridad manifiesta en todo lo que es política educativa es evidente y el Colegio Mayor es la cereza de la torta.

Transcribimos a continuación el editorial aparecido esta mañana en el diario El Comercio. Saque cada cual sus reflexiones.

EL COMERCIO. Lima, 16 de marzo de 2010-03-16
EDITORIAL
Un colegio para los primeros puestos escolares
Martes 16 de Marzo del 2010
Expertos y educadores han destacado la importancia del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, un centro educativo para los alumnos con mayor rendimiento escolar de tercero a quinto de secundaria, es decir, para aquellos estudiantes que ocupan los primeros puestos de sus escuelas, la crema y nata de las escuelas públicas del país.
Sin embargo, es importante que el Estado Peruano, como principal gestor de ese proyecto, tome todas las previsiones posibles para que la iniciativa se aplique correctamente y no se frustren las aspiraciones de los 900 alumnos que estudiarán allí, muchos de los cuales provienen de provincias.
La atingencia es necesaria ante el retraso de las obras de construcción del plantel ubicado en las antiguas instalaciones del centro recreacional de Huampaní, en Chaclacayo, un local que debía ser remodelado oportunamente para ofrecer condiciones mínimas de habitabilidad, más aun cuando funcionará como un internado. Mantener a los estudiantes en aulas prefabricadas en esta habitual zona calurosa de Lima tampoco es conveniente.
Resolver esta falta de planificación es indispensable para no desmerecer los objetivos del Colegio Mayor, para que pueda cumplir sus actividades programadas y lleve a la práctica una iniciativa que puede contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. En principio, es positivo que el nuevo colegio apunte a desarrollar las habilidades, potencialidades, conocimientos y aptitudes de los escolares sobresalientes del país de manera más homogénea, evitando, como sucede ahora en muchos colegios estatales, que ciertas mentes brillantes se pierdan en el anonimato o carezcan de la motivación suficiente para explotar la inteligencia que poseen. Las posibilidades de que este exclusivo plantel sea un semillero de talentos son, pues, múltiples.
En segundo lugar, es claro que alentar a los alumnos con mejor rendimiento puede constituir, a la larga, un apropiado incentivo para el resto de la población estudiosa, mientras el Estado enfrenta el resto de problemas que azotan la educación peruana. Reconozcamos que la baja calidad de los servicios educativos es una doble exclusión para un importante y mayoritario sector de nuestra sociedad: de un lado, porque lo condena a recibir una formación deficitaria y, del otro, le impide su desarrollo.
En este sentido, el nuevo plantel de Huampaní debe funcionar bien porque, además, puede establecer un valioso precedente en la gestión pública, que históricamente no se ha distinguido, precisamente, por premiar la excelencia. Al mismo tiempo, puede instaurar en la escuela estatal un nuevo paradigma, por el cual se valore a quienes se esfuerzan por estudiar, salir adelante, sobresalir y recibir un reconocimiento por ello.
Una política nueva que apunte a desarrollar liderazgos desde la escuela estatal constituiría un cambio cualitativo que hasta el momento solo ha sido valorado en su real dimensión por las entidades educativas privadas.
Como hemos señalado en esta columna, los colegios estatales son los que abundan, los que acogen a la mayor población escolar y a una cantidad superior de maestros. Una manera de no defraudarlos es concederles un sistema educativo basado en méritos, como el que debe instaurar el Colegio Mayor.

COLEGIO MAYOR : hUAMPANÍ

11 febrero 2010

Nota: la publicación pararecida el día de hoy en el diario La República evidencian la manera improvisada cómo se ha diseñado y empezado a implementar el CMS. Un capricho presidencial sin importarle el juego con las ilusiones de cientos de jóvenes que han creído en lo quie se les ofreció. Si la información nos habla de lo que se viene haciendo y lo que no se ha hecho en el Centro vacacional Huampaní, imagínese qué estará sucediendo con la selección de docentes. ¿Por qué hasta hoy 11 de febrero no se conoce el nombre del que será el Director a quien pomposamente se la llama Rector? ¿Sabe acaso que recién la semana pasada se ha licitado la confección de uniformes? ¿Y los textos? ¿Y los laboratorios? ¿Y el equipamiento informático? Quien ha tenido la oportunidad de conocer el Centro vacacional Huampaní y pernoctar, puede decir si las conexiones eléctricas han recibido el mantenimiento correspondiente. En fin, preocupaciones y más preocupaciones. No es justo.

A continuación la notiicia:
LA REPÚBLICA. Lima, 11 de febrero de 2010-02-11

Huampaní se transforma para recibir alumnos del Colegio Mayor
Tras 55 años. 80% del Centro de esparcimiento se usará para alojar a los mejores escolares del país. En 18 hectáreas de este local se ubicarán las aulas, laboratorios y dormitorios de los 900 escolares que ingresen a este plantel. Las clases se inician el 1 de marzo.

Luis Velásquez C.
Queda poco tiempo y los encargados de construir la sede del Colegio Mayor Presidente del Perú lo saben. Tienen menos de tres semanas para entregar las obras y es poco lo avanzado. Por eso andan nerviosos. Corren de un lado a otro llevando y trayendo materiales.

Unos tumban muros y otros los levantan. Poco a poco están transformando los antiguos pabellones del centro de esparcimiento Huampaní, creado hace 55 años. “En pocos días lucirán como verdaderos dormitorios para escolares”, señala Óscar Becerra Tresierra, director de Tecnología Educativa del sector Educación.
El funcionario confía en que todo estará listo para el lunes 1 de marzo, día en que los 900 mejores escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria de los colegios públicos del país inicien el año escolar.
Todavía no hay aulas
Un detalle, sin embargo, llama la atención: las aulas donde estos chicos y chicas recibirán sus clases no han sido construidas. Tampoco los laboratorios que se supone tendrá el Colegio Mayor.
Pero eso no preocupa a Becerra. “Las obras empiezan estos días y serán hechas con rapidez. Y si el tiempo no alcanza, se tendrán listos ambientes prefabricados o se utilizará temporalmente otros recintos del centro de esparcimiento”, explicó.
Todo indica que así será, pues en el tiempo que queda hasta el 1 de marzo no sería posible que estén listos los pabellones de aulas que, según se ha anunciado, contarán con equipos de avanzada. Tampoco los laboratorios de física, química, anatomía, inglés, cine y televisión, robótica e informática.
Por ahora estos ambientes solo existen en los planos que utilizan los encargados de las obras. Se sabe dónde estarán ubicados, pero no se tiene idea de cómo serán.
Aquí algunos datos: los primeros serán levantados al costado del pabellón de dormitorios para alumnas y cerca de las oficinas administrativas del actual Centro de Convenciones Huampaní.
Serán construidos sobre un área de 3,800 metros cuadrados y tendrán 16 aulas repartidas en dos niveles, las cuales serán accesibles a personas con discapacidad.
En cuanto al pabellón de laboratorios, estará frente al cerro que sirve de límite del ex centro de convenciones. Ahí también estarán las oficinas de los profesores responsables de cada materia.
Pero volvamos a lo que ya existe: el área que servirá de residencia a los alumnos. Se han contemplado cinco pabellones de dos pisos para los varones y los docentes que se queden a hacer guardia por las noches. Asimismo, un pabellón de cuatro niveles para las mujeres.

Cada dormitorio será ocupado por dos escolares, los cuales serán del mismo grado, edad y en lo posible de la misma región. En cada dormitorio habrá un baño equipado y un clóset.

Otros ambientes
Otro ambiente que ya existe y será utilizado por los alumnos del Colegio Mayor es el auditorio, que podrá ser empleado como sala de proyección de películas; también el comedor y algunos ambientes de recreación, como la piscina, y los campos de fútbol, vóley y básquet.
Los maestros también tendrán un espacio para ellos: la antigua discoteca será convertida en Sala de Profesores. Y el tópico médico será transformado en un centro de atenciones primarias, donde habrá un médico permanentemente.
En suma, 80% del espacio del actual Centro de Convenciones del Ministerio de Educación será utilizado por el Colegio Mayor; es decir, 18 hectáreas, aproximadamente. En este espacio se harán las construcciones nuevas y los acondicionamientos que se requieran. ¿Con cuánto dinero? Alrededor de 13 millones de soles.