Posts Tagged ‘infraestructura’

PERU: “Quiero decir muchísimo y me atollo” (C:Vallejo)

28 diciembre 2013
  1. 1.           Ritos. El sistema  económico en que nos encontramos impone ciertos modales que suenan a novedad y se disfrazan de participación, cuando en democracia los electores tenemos derecho a saber cómo ha sido el trabajo anual del sector productivo, social, económico. Por ello nos endilgan con el mote de “rendición de cuentas” cada fin de año y tenemos que soportar soporíferos discursos, indescriptibles matrices y cuadros estadísticos y gráficos para decir lo que en buen cristiano conocemos como se cumplió o no se cumplió.

 

El sistema nos ha domesticado y establecido mecanismos para desarrollar la vida democrática como una obligación y no como un derecho. Los docentes tenemos derechos y obligaciones y nuestro compromiso está enmarcado en el cumplimiento de lo que cada nivel educativo demanda de acuerdo a un plan consensuado en cada institución educativa. A estos mecanismos de cumplimiento profesional, se les llama participación. Pero de qué participación hablamos si esta está monitoreada y limitada por decisiones que provienen de instancias superiores que se dicen participativas, pero lo son relativamente pues dependen de la voluntad política. Y ello porque no existe una real asunción de los derechos y deberes que los ciudadanos debemos asumir frente a la educación de nuestros hijos.

 

La educación es un derecho y por ello debemos estar vigilantes para que ella sea muy buena y no “de calidad” como si fuera un tejido, un mueble u otro producto. La educación es otra cosa. La buena educación significa contar con buenos docentes, con materiales oportunos, con infraestructura adecuada. Dar el salto a lo tecnológico es urgente e importante, pero lo es más sentar las bases de la formación centrada en el desarrollo humano. Si no se hace estaremos creando instrumentos de un sistema que se sirve de la persona y no la promueve. Una de las grandes contradicciones que tienen los “ritos” del sistema son aquellos que invitan al desarrollo individual impulsando valores propios de una sociedad que responde no a la ética sino al mercantilismo, al mercado, al acopio de riquezas. Y nuestra realidad demanda lo otro para acortar las brechas de inequidad, las brechas solidaridad, la escasez de compromisos, las brechas en la misma pobreza que aún vive el pueblo a pesar de que el discurso hable del aumento del PBI, de las inversiones.

 

Muchos ritos convertidos en mitos nos llevan a “disfrutar” de la modernidad, de la tecnología, de las reformas de última generación, pero no somos capaces de resolver problemas inmediatos, cercanos, que dependen de decisiones que  tienen que ver con romper inercias e intereses creados, que requieren una dinámica que piense en el otro, en los demás, y no fortalecer individualismos.

 

  1. 2.           Desgranando la mazorca. Lo planificado y previsto en educación el presente año sin duda ha tenido un ritmo de cumplimiento interesante en lo referido al desempeño y dedicación de los docentes. Sin embargo el ritmo de las instancias de soporte en la cadena de la descentralización no ha sido el mismo. Desde el Ministerio de Educación se firmaron los compromisos con los gobiernos regionales y sus direcciones respectivas hasta llegar a las instancias locales. Pero en el momento de asumir la responsabilidad, de desarrollar capacidades y contar con el personal que se requiere en cada institución educativa para la supervisión y monitoreo los docentes no tuvieron el apoyo oportuno. Considero que ha faltado determinar los recursos para un seguimiento de los acuerdos, más allá de las firmas convenidas. Pedagógicamente sabemos que para que un acuerdo se encamine, debe iniciarse con un acompañamiento en los primeros pasos, en dar seguridad a quienes los implementan para que desarrollen sus capacidades de liderazgo y profesionales en el encargo recibido.

 

Luego hemos tenido la campaña para el buen inicio del año escolar. La fuerza con que se impulsó en la capital nos hubiera gustado verla en las regiones. En el interior del país lo educativo pasa desapercibido y forma parte del folklore sin darle la importancia que requiere. Nos hubiera gustado ver que se le diera el mismo impulso que se le viene dando al programa Beca 18, que con ser importante está dirigido a un segmento de la población que culmina una etapa de su formación, pero otros no tienen la oportunidad de iniciarse aún por falta de conocimiento, por falta de recursos. Iniciar el año escolar en un país diverso como el nuestro es diferente en la costa, en la sierra y en la selva, no por los matices climáticos, también por sus rasgos geográficos peculiares. ¿Se ha tomado en cuenta cuánto demora un maestro de la selva en llegar a sus escuelas rurales? ¿cuántos días surcar el río? ¿y en la sierra cuántas horas demora un maestro en caminar desde donde pasa la carretera hasta la comunidad, caserío o centro poblado donde se ubica su escuela? Y de las comunicaciones mejor no hablemos porque para contar con internet, no existe calidad de conectividad ni a 27 kms de Lima. ¿qué hacer con esta realidad? Emplear las gigantografías limeñas puede ser novedoso, pero la ilusión dura en los pueblos hasta que el sol lo permita, el viento y la tierra destiñan y destrocen las imágenes. ¿Qué queda del contenido si no lo sembramos en el día a día de los docentes y de la comunidad? ¿Formará parte de la cultura docente de las instituciones educativas? ¿Alguien se ha preocupado de que el inicio del año escolar forme parte del PEI? ¿Cómo se involucran los COPALES? Y pueden seguir las preguntas, que a su vez pueden tener múltiples respuestas.

 

De igual manera el Día del Logro. Por las noticias sabemos que en muchos lugares del país ha tenido acogida y quienes tenemos inquietud al visitar provincias hemos visto alguna información sobre el tema y muchas fotografías. Pero en el diálogo con los docentes, la suma de sensaciones que se tiene se puede resumir en la pregunta que algunos se hacen de manera crítica ¿hacia dónde vamos?, ¿estadísticamente estamos bien en comparación a lo que estábamos antes?, ¿se toma en cuenta a los docentes en decisiones, en proyectos donde son los protagonistas y no sólo los cumplidores de las directivas?, ¿esto tendrá que ver con el cultivo de la autoestima bastante descuidada del docente por el “pecado” de pertenecer a un sindicato?

 

Otro de los aportes han sido las llamadas Rutas del Aprendizaje, fascículos que tienen por objetivo aportar a la mejora de los aprendizajes como parte de un II Momento de la Movilización Nacional que con el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás” se trata de promover que las escuelas ofrezcan a los estudiantes mejores oportunidades para aprender. Se desea orientar a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Interesante como propósito, pero ¿se ¿consultó si era lo que los docentes requerían? ¿Se ha evaluado su impacto? ¿No se estará regresando a cierta forma de conductismo?

 

Un documento que fue presentado últimamente en un evento de directores “Marco de Buen Desempeño del Directivo. Directivos construyendo escuela”. es un aporte importante, pero más allá de la conferencia y capacitación a un buen número de directores sería bueno hacer de una vez un programa de formación permanente de los directivos, para que no caigan en la rutina. Discrepamos  de la forma cómo se presentó el documento, pues consideramos que las “puestas en escena” para motivar a los asistentes, no estuvieron a nivel de lo que se presentó. Al docente hay que hacerle diferenciar los momentos de su desempeño y los momentos en que ellos se cultivan como profesionales. Se podrían visionar los videos con los participantes de manera crítica y la forma como fueron tratados. No todos estuvieron de acuerdo en la forma que no estuvo sincronizada con el propósito de la conferencia.

 

Unas de cal otras de arena. No podemos dejar de nombrar el fracaso de la aplicación de la prueba a los directores por un error del soporte técnico. ¿No se pudo prever? La hidalguía del Ministro recién juramentado de reconocer el error y sancionar a quienes fueron responsables, es bueno reconocerla. Anunciar una auditoría del software de la prueba y el soporte técnico, es lo mínimo que se pudo pedir. Se quiso hacer algo diferente y rodeado de las garantías, pero la autosuficiencia de técnicos no supieron adelantarse a lo que pudiera suceder. En época de la tecnología ya no pueden existir justificaciones.

 

Sin duda los granos de la mazorca de 2013 en educación no son todos los expresados y, no todos estarán de acuerdo. Pero es un percibir de quien sigue, siente y sufre lo que es la educación nacional y aprecia cómo pasan las horas, pasan los días, las semanas. los meses y la educación nacional se decide por lo novedoso y no por lo sustantivo. Hemos adoptado un “copiar” y pegar palabras, modos, formas, instrumentos de medición, resultados, pero en sustancia ¿cuál es el aporte pedagógico? Es prematuro quizás, para evaluar, pero es necesario advertir. ¿Hacia dónde se dirige el modelo educativo que sustenta nuestro sistema educativo, qué tipo de ciudadano quiere formar?

 

3. Las buenas intenciones. En este fin de año y en vísperas del 2014, debemos seguir creyendo en las buenas intenciones. Por ello confiemos en las buenas intenciones y acciones que anuncia el Ministro de Educación. Primero, el que los gobiernos regionales pagarán la asignación por tiempo de servicios el subsidio por luto y sepelio de los docentes. Un Decreto Supremo el Nº 341-2013-EF así lo confirma.

 

En la intervención del Ministro de Educación durante el taller “El papel de la familia en la mejora de la calidad educativa”, realizada en el colegio Mercedes Cabello de Carbonera, del Rímac, (Andina, 24.12.13)  felicitó a los padres y madres por involucrarse y comprometerse muy activamente con la educación de sus hijos. También recordó que «si bien han habido avances, tenemos que hacerlo más rápido», porque cada vez que hay un alumno en una institución educativa en la cual no hay servicios higiénicos o con un maestro sin capacitarse, es un día perdido para ese niño.

 

Señaló  que se trabaja en cuatro frentes, que deben avanzar de manera simultánea: Primero, revalorizar la carrera docente, con capacitaciones, evaluaciones y debemos contar con una política nacional de formación de servicio.

 

El segundo frente es la infraestructura, tanto en colegios pequeños de zonas rurales y alejadas, como en los medianos y grandes. En el Perú cerca de  20 mil colegios son unidocentes y estos requieren urgentemente inversión en infraestructura. Sobre el mantenimiento de las instituciones educativas, comentó que se tiene presupuestado 280 millones de soles. «Trabajamos para que los estudiantes del Perú tengan una educación digna por más pequeña que sea su escuela, con paquetes mínimos”.

 

Un tercer frente es el tema de aprendizaje. Debe avanzarse para que el proceso pedagógico en el aula mejore y asegurarnos de que el niño esté cautivado por el maestro, señaló el ministro.

 

El último frente se relaciona con la gestión. «Allí tenemos que mejorar nuestra capacidad de gestión y trabajar de manera conjunta con los gobiernos regionales para agilizar este proceso», concluyó Saavedra.

 

Pero como opina Iván Montes “Las cuatro líneas de acción del ministro Jaime Saavedra pueden convertirse en medidas cosméticas si no se atiende la reestructuración (del Ministerio) primero” (El Comercio, 26.12.13). Y no deja de tener razón.

 

Finalmente, se dieron a conocer las Normas y Orientaciones para el año escolar 2014. Un poco tarde, pero son ya de conocimiento de los docentes, esperemos.

 

Son tantas las cosas sobre las que hay que escribir relacionadas con nuestra educación en este año, que pueden resumirse en el título prestado de nuestro C. Vallejo en su verso “Intensidad  y altura”, de Poemas Humanos. “Quiero escribir, pero me sale espuma” o un verso del mismo con que titulo este artículo. (28.12.13)

Un informe oficial de avance y no reportaje

23 junio 2010

Es lo que se pide sobre el Colegio Mayor. No puede la comunidad informarse de lo que los periodistas llaman «publireportajes» en el diario oficial. Lo que transcribimos a continuación es un informe aparecido en el diario oficial El Peruano. El informe a no ser por algunas intervenciones de los estudiantes contentos, no muestra la realidad cotidiana del Colegio Mayor. Sobre todo redactado luego de la visita del Presidernte para «entregar» (siempre dando para recoger cámaras y noticias) pabellones y laboratorios. Ningún reparo, ninguna preocupación. Es lamentable que el informe no de cuenta de la otra cara de este proyecto que es importante, pero nos hubiera gustado que el mismo empeño que en él se pone, se pusiese por los demás Colegios del país. Se vive en un mundo maravilloso y no sabemos si están enterados de la realidad social, económica, política de sus propias regiones. El duro convivir en la pobreza, en las tensiones por falta de trabajo, el no contar con amigos de la collera, van produciendo visiones en las que debe tenerse mucho cuidado en abordarlas.

A continuación lanota aparecida el día de hoy

EL PERUANO. Lima, 23 de junio de 2010-06-23
ENTUSIASMO. ALUMNOS DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EXPRESAN SUS ANHELOS Y SUEÑOS
Esfuerzos sin límites
Docentes destacan que son muy responsables y bien competitivos
Enseñanza involucra estudio de ciencias, arte y mucho deporte
Karina Garay Rojas
kgaray@editoraperu.com.pe
En apenas unas horas, los chicos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República nos mostraron de qué están hechos. Y sin temor a equivocarnos, podemos decir que de la mejor madera. Si hablamos en términos gastronómicos, son los mejores ingredientes que podrían haberse escogido para un potaje educativo de proyección internacional.
Enclavado en el siempre acogedor Huachipa, el colegio vuelve lentamente a la calma tras una visita del presidente Alan García Pérez, quien llegó para inaugurar nuevos pabellones de aulas y laboratorios destinados a albergar a sus más de 800 alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria.
Después de la ceremonia y una breve exposición en el taller de robótica, en la que los alumnos se expresaron con soltura y aplomo, el Jefe del Estado se retiró, bastante entusiasmado por una promesa.
El club de los ex estudiantes peruanos de la Universidad de Harvard se comprometió a capacitar a los mejores estudiantes de este colegio, en los exámenes solicitados para ingresar al prestigioso centro estadounidense. Aquellos que lo logren, obtendrían una beca completa de estudios.
Motivaciones
En un pequeño receso, encontramos a los docentes Pablo Portal y Heidi Sánchez, quienes dicen estar sorprendidos con las ganas de aprender de estos muchachos. «Tienen una motivación interna, a diferencia de otros chicos, a quienes se les debe insistir una y otra vez. A estos alumnos hay que ponerles límites en el aprendizaje, porque luego se saturan. Todos quieren destacar», afirma el profesor Portal, quien enseña Historia, Geografía y Economía a los chicos de cuarto de secundaria.
«Los alumnos que tengo a mi cargo son excelentes. Siempre están tratando de investigar más y más. Se preocupan por su desempeño y te preguntan, lo que hace que te esfuerces siempre», afirma por su parte Heidi Sánchez, bióloga de profesión, quien labora aquí en calidad de especialista en ciencias experimentales.
Sostiene que entre chicos que siempre han sido los primeros de su clase, manejar el tema de la competencia es un asunto de gran importancia.
Para evitar el estrés adicional que genera el intentar sobresalir, Portal detalla que se trabajan diferentes criterios educativos, como el manejo de la información, la actitud ante el área, el juicio crítico (opiniones, argumentos, comparaciones), entre otros.
En cada curso «se pone a prueba el manejo de información, la coherencia, la ortografía. No obstante que soy profesora de ciencias, también se cubren otros aspectos. Se trabaja mucho el ensayo», indica Sánchez, subrayando con alegría que en el colegio hay más mujeres que hombres.
Comenta que al igual que los alumnos que han tenido que separarse de sus padres, los docentes debieron también realizar algunos sacrificios para estar allí.
La distancia es lo peor, indican. Llegar a sus hogares les toma entre una a dos horas, no obstante que existe movilidad del colegio que los acerca a Lima.
«Aquí se trabaja a tiempo completo. De lunes a viernes, los chicos estudian hasta las 7 de la noche y los sábados hasta las 2 de la tarde. Este horario se combina con actividades, almuerzos y recreación. Trabajamos 48 horas a la semana, prácticamente vivimos con los chicos», sostiene Portal, echando de menos la presencia de sus pequeñas hijas.
Ex profesor de un colegio en el Rímac, relata que decidió postular, porque, además de ser mejor remunerado, pondría a prueba sus conocimientos: un posgrado en Japón y una maestría en Cuba.
Para Heidi Sánchez, de 30 años y con una maestría en su área, es una pena haber dejado la investigación en la universidad Agraria; sin embargo, se compensa por el reto que significa trabajar con adolescentes talentosos y con tantas ganas de aprender.
Alegrías
Mientras comían unos refrescantes helados, encontramos a Cristian Cristóbal y Cristian Iqueapaza. De Cerro de Pasco y Puno, respectivamente, los chicos dijeron estar contentos por haber ingresado al Colegio Mayor.
Reconocieron que extrañan mucho a sus familias, y que para aplacar esas ansias de cariño, hablan todos los días con sus padres, ya sea antes de clase o al terminar el día. Casi todos tenemos teléfono celular, nos cuentan.
Los dos tienen 15 años, pero sueños diferentes. Mientras el primero quiere ser un ingeniero de software, el otro quiere formar una empresa y regresar a Puno.
Una curiosa Jenifer Cruz se acerca a nosotros para saber qué hacemos con sus compañeros.
No viene sola, la acompañan Laura Grimaldo y Luis Alberto Ramírez.
Arequipa, Lima e Ica tienen sus representantes en ellos. Sin dejar de ser educados, no dejan de ser niños. Se ríen y dicen que quieren también ser entrevistados.
Jenifer, quien es escolta de cuarto de secundaria, dice que le encanta este colegio, que se siente bien y que todos son buenos compañeros.
Para Laura lo mejor está en convivir con gente distinta, en las oportunidades académicas que tiene. Relata que llegó soñando estudiar ingeniería geográfica ambiental, como su hermana, pero que acá ha «descubierto tantas cosas», que tal vez podría cambiar de parecer.
Podríamos haber hablado más con ella, pero Luis Alberto es una metralleta difícil de controlar. Tras contarnos la novela que significó alcanzar una de las plazas en este colegio, dice que todo aquí es «fascinante». Que además de su papá y mamá, extraña mucho a Rufo, su querido perrito.
«Soy hijo único y quiero ser psicólogo, pero podría ser también médico pediatra porque tengo mucha paciencia», lanza, entre la risa de nuevos estudiantes que se arremolinan a nuestro alrededor.
Entre ellos, llega Frank Aclari, de Huancavelica, para quien el curso de inglés le dio algunos dolores de cabeza, pero ahora ya es asunto del pasado. Quiere ser un excelente ingeniero de minas y regresar a su tierra. Sorprende por la claridad de ideas a sus tiernos 15 años.
Mágica
Diego Cotrina no quería irse sin participar. Viene de La Libertad y afirma que este colegio es lo más cercano a vivir en Hogwarts, la residencia estudiantil de Harry Potter, sólo que sin varita mágica.
Señala que las actividades no paran. Que el alumnado se divide en 5 «houses» o casas de colores, que compiten permanentemente, promoviendo el compañerismo.
Su rostro se pone serio sólo cuando recuerda a sus padres y a su hermanito. Quiere ser ingeniero civil y regresar a Pataz para ayudar a todos.
Cuando la nostalgia se apodera de él, recuerda lo que le dice su mami Gloria para reconfortarlo: «No te preocupes por las notas, sólo preocúpate de aprender. Esfuérzate, y da lo mejor de ti». Y eso es lo que hace.
“Su triunfo es nuestra meta”
«Son muchos los retos que nos plantea este colegio. El primero fue la inclusión. Son chicos con hogares, costumbres y forma de vida totalmente distinta, que vienen aquí a compartir dormitorios y horarios diferentes. La carga emocional que trajeron era muy fuerte. Gracias a Dios cada vez los vemos más contentos, más integrados, afirma Marilú Martens, directora del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.
Los alumnos, destaca, son muy competitivos, «pero nosotros les enseñamos que la competencia debe ser con ellos mismos. Tratar de ser mejor de lo que fueron ayer, no mejor que el amigo.»
En este momento hay 826 alumnos, cada uno con una historia distinta. «Algunos te presionan académicamente, porque quieren siempre más y otros tienen miedo a defraudar a sus familias, al alcalde que los despidió. Es muy complejo, pero los comprendemos y los acompañamos en sus temores y miedos.»
Martens expresa que su mayor deseo es que todos triunfen, pero no sólo profesionalmente, sino como personas, de una manera integral. Que sean realmente felices y se conviertan en líderes positivos para el país, que no se desvinculen de Contamana, Oyón, de Los Pocitos, de Ferreñafe, agrega.
«Este proyecto vale la pena. No es el de un gobierno, sino de todos los peruanos. No hay que olvidar que los chicos que estudian aquí valen muchísimo. Estoy muy orgullosa de todos ellos.»
Por dentro
1 Las clases en el Colegio Mayor se inician a las 08:00 horas y concluyen alrededor de las 19:00 horas. Los chicos deben acostarse a las 22:00 horas.
2 A lo largo de este tiempo se distribuyen sus actividades académicas y no académicas, que incluyen la limpieza de su dormitorio, diversos talleres, trabajar con sus profesores, etc.
3 Reciben ocho horas semanales de inglés. El próximo año se estudia incluir el chino mandarín o francés.
4 El Colegio trabaja como una residencia, es decir permite la salida de sus alumnos previa coordinación. Los padres pueden visitar a los alumnos cuando lo soliciten, ya que muchos chicos proceden de provincias.
5 En este momento, trabajan 65 profesores. Cada clase tiene un máximo de 30 alumnos. Los seminarios pueden agrupar a más estudiantes.
La palabra
Óscar Becerra*
Siempre acompañados
Lograr el equilibrio psíquico de los chicos es uno de los retos que nos hemos trazado, debido a que el sistema de estudio es algo pionero. Los chicos tienen que separarse del papá y la mamá y eso no es sencillo, menos en la adolescencia. Sin embargo, los profesores los acompañan todo el tiempo. Tenemos además un staff de 15 psicólogos que los ayudan a superar cualquier problema que pudieran afrontar.
El modelo educativo del Colegio Mayor incluye los objetivos personales de cada alumno. Trabajamos para que cada uno de ellos desarrolle al máximo su potencial, para que alcancen el sueño que se han trazado.
Se trabaja el tema de la identidad y el compromiso con su comunidad. Para ingresar, tuvieron que presentar un ensayo, con un proyecto para mejorar la calidad de vida de la localidad de la que vienen. En eso trabajarán mientras estén aquí.
*Presidente de la Comisión Especial de Gestión

COLEGIO MAYOR. más de lo mismo

18 junio 2010

El Ministerio de Educación ha publicado en su portal la nota que transcribimos a continuación. Más de lo mismo y con muchas promesas y deseos, pero pocas ganas de hacer las cosas bien. Seguimos esperando respuesta a muchas preguntas realizadas. El silencio es señal que no las tienen. Es sabido aquello «Quien calla otorga». Saquen sus conclusiones

INAUGURAN MODERNOS LABORATORIOS Y AULAS EN EL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
Se trata de cinco pabellones construidos en Centro Vacacional Huampaní, con una inversión de 7 millones 750 mil nuevos soles.

Modernos laboratorios y pabellones de aulas, construidos con una inversión de 7 millones 750 mil nuevos soles para el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, fueron inaugurados y entregados hoy por el Presidente Alan García y el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.

Se trata de dos pabellones para laboratorios, que tienen 6 recintos en el primer piso, con un área de 90 metros cuadrados cada uno, para Física, Química, Biología, Anatomía, así como 2 estancias, una para Informática y otra para el Sistema de Comunicación.

En el segundo piso de estos pabellones se instalarán 3 modernos laboratorios para Robótica, Idiomas, Cine y TV y un aula multiusos de 270 metros cuadrados.

Estos ambientes cuentan además con tres escaleras de acceso, dos servicios higiénicos para damas y varones, así como un corredor totalmente techado que intercomunica a todos los laboratorios.

La inversión en estos dos pabellones, de aproximadamente mil 850 metros cuadrados, asciende a 2 millones 450 mil nuevos soles.

En tanto que, la inversión en la construcción de tres pabellones para aulas, en un área de 3 mil 828 metros cuadrados, fue de 5 millones 300 mil nuevos soles. Estos ambientes, totalmente techados, cuentan con aulas, pasadizos, escaleras y servicios higiénicos, entre otros.

En el pabellón número 1 hay 4 aulas en el primer piso y 4 en el segundo piso, con un área aproximada de 54 metros cuadrados cada una. Tanto el pabellón 2 como el 3 cuentan, cada uno, en el primer piso, con 2 aulas multiusos de 110 metros cuadrados cada una, y en el segundo piso 4 aulas de 54 metros cuadrados cada una.

Al entrar en funcionamiento, el Ministerio de Educación, para alojar a la población escolar – lo mejor de todas las instituciones educativas públicas del Perú – habilitó cinco edificios de 34 habitaciones, con una inversión total de 2 millones 585 mil 42 nuevos soles. Así como un edificio de 4 pisos con 64 habitaciones con baño privado, con una inversión de 1 millón 185 mil 850 nuevos soles.

LOS MEJORES MAESTROS

Además del material de concreto puro, los 826 alumnos que ahí estudian, cuentan también con el acompañamiento de docentes, nutricionistas y psicólogos del más alto nivel, que les ayudan a utilizar al máximo posible sus capacidades y potencialidades.

Sus alumnos, 265 de tercero, 282 de cuarto y 279 de quinto de secundaria, cuentan también con el más moderno Centro de Acceso a la Información (IAC) de América Latina, donados por el gobierno de Corea.

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú fue creado a propuesta del Jefe de Estado, Alan García Pérez el 24 de febrero de 2010 e inició sus labores lectivas el 17 de marzo del presente año, con los alumnos que ocuparon el primer y segundo puesto en sus colegios.

Todos ellos, luego de que fueron rigurosamente seleccionados para acceder a una vacante, hoy estudian en calidad de residentes de lunes a sábado, cumpliendo 520 horas efectivas de clase al año.
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
18 Jun. 10

Colegio Mayor: siguen el incienso

19 marzo 2010

NOTA: Calmados los ajetreos para poner bajo al alfombra la improvisación, sobre todo para que los ministros y demás invitados no vean lo que se deja ver a pesar de los triplay que encierran la decisdia y el capricho, siguen la quema de incienso. Hoy compartimos este que ha sido publicado en el diario oficial como editorial. Sigue la franela a todo dar y sigue la espera de que nombren al director. Un Colegiop que formará como se dice huachafamente a la elite estudiantil del Perú, nac e con un vicio centenario: la falta de director. Así como el Colegio Mayor hay muchos colegios que sin tener ese rango sigue esperando que se nombre directores y maestros. Aquí la nota aparecida hoy día:

EL PERUANO. Lima, 19 DE MARZO DE 2010-03-19
Un paradigma educativo
Con maestros capacitados, idóneos, podremos involucrar en una profunda e irreversible reforma educativa a estudiantes y padres de familia.
El miércoles 17 de marzo será recordado como un día histórico para la educación en el Perú. En esta fecha, el presidente de la República, Alan García Pérez, acompañado por los titulares de su equipo ministerial, inauguró el Colegio Mayor Secundario de Chaclacayo, donde estudiarán los 863 mejores alumnos de diferentes colegios públicos del país.
No solamente ha sido un acto formal, sino un verdadero hito, una experiencia diferente. El propio Jefe del Estado y sus ministros han compartido emociones y han intercambiado puntos de vista, directamente, con los alumnos y los maestros de esa institución, que nace con la meta superior de alcanzar la excelencia académica.
En la ocasión, el presidente Alan García ha destacado que este colegio, que reúne a la elite de nuestras generaciones estudiantiles, viene a significar el paradigma de una política educativa revolucionaria, en la que el Gobierno busca erradicar el analfabetismo secular y capacitar a los profesores de la educación básica regular en las universidades, evaluándolos y proponiéndoles metas basadas en el esfuerzo. el mérito y la competitividad. Solo así, con maestros idóneos e imbuidos de una auténtica mística magisterial, podremos involucrar en una profunda e irreversible reforma educativa a los padres de familia y, sobre todo, a los estudiantes de todas las regiones del país.
Esta es la razón por la cual el Gobierno otorga máxima prioridad a la evaluación y capacitación de docentes con una inversión de más de 150 millones de nuevos soles en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap).
El Colegio Mayor marcará el paso del gran cambio de la educación en el país, mas los esfuerzos del Gobierno por alcanzar la excelencia académica se extienden por todo el territorio nacional.
Con ese objetivo se lleva adelante el programa de remodelación, modernización y equipamiento de numerosos colegios emblemáticos y centenarios en el país.
En forma simultánea se trabaja en las zonas más apartadas del Perú para construir más locales escolares y se distribuyen textos escolares, material didáctico y uniformes.
Hasta hoy, los avances cualitativos son evidentes. Así lo han confirmado y destacado Naciones Unidas y la Unesco. Este último organismo reconoce que el Perú avanza sostenidamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia educativa.

COLEGIO MAYOR: otras noticias

18 marzo 2010

NOTA: si se contejara la información aparecida en los diarios, menuda sorpresa tendríamos, pues la falta de un «canal oficial de información» cada interviniente en la ceremonia se «despacha a su gusto en explicaciones, en ofertas y promesas. No olvidar que son políticos los que intervienen, no los maestros y maestras en los que confiaron. A continuación lo publicado en Correo en Lima hoy.

CORREO. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18

ALUMNOS CONTARÁN CON UN BACHILLERATO INTERNACIONAL
Colegio Mayor: El inicio de un nuevo modelo de educación
Desde ayer 863 estudiantes se convirtieron en un «paradigma» para la educación pública en el país. Su centro de estudios es el flamante Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, en cuyas aulas la enseñanza ha quedado en manos de reconocidos profesores y el dominio de los idiomas quechua, inglés y hasta mandarín (chino) será estricto.

Pero, sin duda, el mayor logro de esta nueva institución educativa es que contará con el sistema del «Bachillerato Internacional (BI)».

El BI es otorgado sólo a escuelas que cumplen con una excelencia educativa. Consiste en que tras dos años de estudio especializado, los alumnos pueden egresar con un grado superior que les permitirá ingresar a prestigiosas universidades como Oxford, Harvard, Yale, entre otras.

Según el Ministerio de Educación (Minedu), el citado bachillerato empezará a regir a partir del 2011 en dicho colegio secundario.

«El último expediente de suscripción al BI se presentará en setiembre ante la Organización Mundial del Bachillerato Internacional», señaló a Correo, Idel Vexler, viceministro de Educación.

La currícula del BI será: Epistemología, Lengua (inglés u originaria al país donde se ubica la universidad a la que se postula), Administración de Negocios, Ciencias Naturales y una actividad social.

INICIO DE CLASES. Ayer se iniciaron formalmente las clases en el Colegio Mayor Secundario, ubicado en el ex centro recreacional Huampaní, a la altura del kilómetro 24.5 de la Carretera Central.

Los alumnos, en su mayoría procedentes del interior del país, se encuentran como residentes en dicha infraestructura.

Las sesiones de aprendizaje están distribuidas de lunes a viernes (ver infografía) y sábados hasta el mediodía. Los alumnos podrán salir del colegio el sábado y regresar el domingo como máximo hasta las 19.00 horas.

Los escolares disponen de salas de televisión y videoconferencia, una biblioteca virtual, piscina, campo deportivo, auditorio, coliseo y dentro de poco se habilitarán laboratorios de robótica y química.

La inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Alan García, el ministro de Educación, José Antonio Chang, entre otras autoridades.
Tres idiomas «La enseñanza de los idiomas quechua, inglés y mandarín (chino), en los tres niveles (3º, 4º y 5º grado) será constante, aseguró Marilú Martens, directora académica de la mencionada institución.

Señaló que además se realizará constantemente clases magistrales que estarán a cargo de renombrados profesionales.

«Tenemos por ejemplo la ponencia del economista Richard Webb y el ingeniero Javier Piqué, quienes estarán a cargo de clases magistrales en las áreas de economía y sismología, respectivamente», refirió.

Finalmente, indicó que el colegio cuenta con uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información (IAC) de América Latina, provisto con 65 computadoras de procesador de alta capacidad y con internet. «Este equipamiento se efectuó gracias al gobierno de Corea», puntualizó.

$10 millones se gastaron La inversión en el citado colegio hasta la fecha asciende a los 10 millones de dólares, señaló a Correo Óscar Becerra, presidente de la Comisión de Gestión del Colegio Mayor, al remarcar que ese monto se incrementará con otras innovaciones.

«Lo que queremos es seguir mejorando la infraestructura y el equipamiento del colegio a lo largo del año. Continuaremos invirtiendo lo que haga falta para que éste sea un colegio líder a nivel mundial», indicó el funcionario.

En tal sentido, manifestó que el centro de estudios «está funcionando al 100 por ciento. Lo que estamos realizando ahora es la construcción de nuevos laboratorios, los cuales los entregaremos en mayo», dijo.

COLEGIO MAYOR Nota de prensa del Ministerio de Educación

18 marzo 2010

NOTA. sin comentarios. Más de lo mismo.

INAUGURAN AÑO ESCOLAR EN EL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
Cuenta con el más moderno Centros de Acceso a la Información de América Latina, los mejores maestros, un equipo de médicos, psicólogos y nutricionistas y se estudiará 1,920 horas al año.

El Presidente Alan García y el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, inauguraron oficialmente hoy, en Huampaní, las actividades lectivas del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, que cuenta con uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información (IAC) de América Latina.
El IAC, donado por el Gobierno de la República de Corea, tiene más de 65 equipos de informática con todas sus terminales conectadas a Internet, así como una sala para tele y videoconferencias y el mobiliario necesario. Además de laboratorios de ciencia e inglés y biblioteca especializada, entre otros ambientes.
Los 863 alumnos, de las diferentes regiones de nuestra patria, también cuentan con los mejores docentes del país, un equipo de médicos, psicólogos y nutricionistas, cuyo trabajo inicial se hará en 18 aulas prefabricadas y equipadas con todas las herramientas tecnológicas del mundo moderno.
Además, la jornada anual de trabajo incluidos los sábados, en el Colegio Mayor, no será menor a las 1,920 horas efectivas de clase, es decir 520 horas más que en los colegios de secundaria normales. Esto implica el dictado de 8 horas semanales de matemática, 9 de inglés, 4 de comunicación.
Asimismo, tres horas de apreciación Artística, dos de Historia, dos de epistemología y dos de cultura y sociedad, entre otros cursos. Los alumnos, en el ámbito de las artes, también estudiarán Diseño Gráfico, Fotografía y Vídeo, Escultura, Dibujo y Pintura, Música, Danza, Teatro y Cine.
Es decir, las actividades lectivas del Colegio Mayor Secundario están respaldadas por un conocimiento profundo y debidamente organizado, como base para generar propuestas de cambio y de innovación científico-tecnológica, que permita al estudiante adquirir una sólida formación científica para actuar en diferentes esferas de la vida.
Todo esto significa que hoy es el día de reflexión acerca del presente y el futuro de la educación en nuestra patria.
En definitiva, se trata de lograr que los 863 alumnos tengan una formación integral. De cómo lograr aunar la entrega de conocimientos, habilidades, valores y principios que permitan, al término del proceso educativo, entregar personas honestas, responsables y que estén al servicio de una mejor sociedad para todos.
Paralelo a estas actividades pedagógicas, el Ministerio de Educación, avanza en la construcción de lo que será el gran Complejo Educativo del Colegio Mayor Secundario, en el Centro Vacacional Huampani, ubicado en el kilómetro 24.5 de la Carretera Central en Chaclacayo.
CLASES MAGISTRALES
Los alumnos del Colegio Mayor en diversos auditorios escucharon la exposición del investigador y catedrático del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), Charles Caine, sobre las tecnologías de la información con énfasis en la educación mediante el uso de Internet.
En otro de los ambientes, expertos de la empresa Microsoft explicaron a los estudiantes cómo aprovechar al máximo los últimos programas y herramientas tecnológicas con los que cuentan, tanto en las laptops que les han sido asignadas como en las computadoras del Centro de Acceso a la Información, para potenciar su aprendizaje.
Los destacados economistas Richard Webb y Carlos Adrianzén tuvieron a su cargo las exposiciones sobre economía y desarrollo nacional, dirigidas a los escolares de cuarto y quinto grado.
El periodista Hugo Guerra Arteaga también brindó una charla magistral a los estudiantes sobre la educación como factor clave en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y la superación personal y colectiva.
Los alumnos recibieron también clases biología sobre el genoma humano, uno de los últimos descubrimientos científicos de inicios del siglo XXI; así como de física cuántica, y matemáticas en materias de álgebra y geometría, a cargo del científico y director del Centro de Genética y Biología Nuclear, Ricardo Fujita.
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
17 Mar. 10

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO: mucho ruido ¿y la realidad?

17 marzo 2010

Transcribimos las notas publicadas por la Agencia Oficial de Noticias ANDINA.

Mezclar en un acto escolar una actividad política como realizar la reunión del Consejo de Ministros a continuación de la ceremonia nos parece un despropósito mayúsculo. Quien debió dar el discurso central el Rector o Director del Colegio estuvo ausente… Diáogenes lo sigue buscando…Mientras tanto es el propio Presidente quien sugiere qué hacer, inventa la filosofía del mérito y otros desatinos fruto de su verborrea…

La comunidad educativa debe estar vigilante, pues en obras de infraestructura en este gobierno los prefabricados se han vuelto permanentes…

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

08:49 Jefe de Estado inaugura Año Escolar 2010 en Colegio Mayor Secundario

El presidente de la República, Alan García Pérez, inauguró esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo. Foto:Sepres.

• Lima, mar. 17 (ANDINA).- El presidente de la República, Alan García Pérez, inaugura esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo.

En el acto inaugural, el Mandatario dará la bienvenida a los alumnos que se formarán en este nuevo centro de estudios y pondrá en marcha el Centro de Acceso a la Información “Convenio Perú-Corea”.

Participan de la ceremonia el ministro de Educación, José Antonio Chang; el presidente de la Comisión de Gestión de dicho centro educativo, Oscar Becerra; y la alumna que ocupó el primer puesto en el proceso de admisión, Yasmín Lazo Cahui.

En la sede del Colegio Mayor Secundario se desarrollará la sesión del Consejo de Ministros Nº 237. Por ello, los ministros de Estado también asisten a la ceremonia inaugural y se encuentran sentados entre los alumnos.

Colegio Mayor

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, una institución creada para dar educación con alta exigencia, tiene alojamiento para 863 alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria, los mejores de los colegios públicos del país, y cuenta con profesores estrictamente seleccionados.

Aquí se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.

Ellos tendrán 1,920 horas efectivas de clase al año de lunes a sábado, es decir 520 horas más que en los colegios de secundaria normales, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Además de alojamiento gratuito, los alumnos que estudian en este centro tienen alimentación y uniformes entregados por el Estado, así como útiles escolares, para ayudar a sus familias e impulsar a los adolescentes a que sigan esforzándose en estudiar.

Con este centro, el Gobierno busca tener un referente entre todos los estudiantes de primera calidad, a donde aspiren ingresar para formarse mejor.

Por eso, el Gobierno se ha trazado como meta instalar el próximo año unos 4 colegios en las capitales con mayor población.

Centro de Acceso a la Información

Los alumnos del Colegio Mayor Secundario tendrán uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información en América Latina, donado por el Gobierno de Corea.

El donativo consiste en más de 60 equipos de informática con todas las terminales conectadas a Internet, así como con una sala para tele y video conferencias. Mobiliario e instalaciones de los equipos.
(FIN) NDP/RES

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

Hoy se cumple uno de los grandes sueños por mejorar la sociedad, dijo al inaugurar Año Escolar en Colegio Mayor

10:35 Mandatario pide a comunidad educativa entrar con paso firme al camino del esfuerzo y la constancia

Lima, mar. 17 (ANDINA).- El jefe del Estado, Alan García Pérez, pidió hoy a la comunidad educativa dejar atrás el consuelo de la mediocridad y la ilusión de las cosas fáciles para entrar con paso firme al camino del esfuerzo y de la constancia, y dijo que esa será la filosofía del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, cuyo Año Escolar inauguró esta mañana.
En el discurso de bienvenida que brindó frente a los 863 escolares ingresantes a este plantel, ubicado en el distrito de Chaclacayo, el mandatario refirió que hoy, al empezar oficialmente las clases, se cumple el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del Perú, uno de los grandes sueños de su gobierno.
Igualmente, destacó la gestión del actual ministro de Educación, José Antonio Chang, por haber introducido los conceptos de evaluación, capacitación y formación, ya que, comentó, sin estudio y sin esfuerzo nada se logra. “La vida exige constancia y sacrificio, y hay que saber qué se avanza mediante las evaluaciones severas”.
García Pérez subrayó también que el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus flamantes estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora. “La educación alcanza su alto nivel cuando le enseña a una persona a dirigir, a comprender, a crear”.
El dignatario reseñó que en los últimos años su gobierno ha trabajado incansablemente en la lucha contra el analfabetismo, así como en la mejora de la infraestructura educativa, en la capacitación y evaluación a los maestros, además de exigir a los escolares mayor sacrificio.
“Pero el punto más alto de todo eso es la creación de este colegio que reúne a quienes más esfuerzo, dedicación y capacidad han demostrado en los 24 departamentos. De cinco mil estudiantes de alto nivel, se seleccionó a 870 para que cumplan los últimos grados”, anotó.
Premio al esfuerzo
En ese sentido, García Pérez afirmó que este plantel constituye un premio para quienes se esforzaron más; y representa un gran estímulo para que otros estudiantes postulen en el futuro y formen parte de este destacado grupo.
“Este colegio expresa la filosofía del mérito, del esfuerzo. Debemos dejar atrás el consuelo de la mediocridad, la ilusión de las cosas fáciles y entrar con paso firme al camino del esfuerzo, de la constancia en la educación”, manifestó.
De igual forma, el jefe de Estado recomendó a los estudiantes reforzar los conocimientos aprendidos en el aula con libros de grandes autores como el estadounidense Thomas Kuhn, quien en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, explica cómo crece la ciencia.
“Algunos piensan que la ciencia crece poco a poco, acumulando datos. Kuhn nos demuestra que la ciencia crece por saltos, cuando se cambian los paradigmas y los temas centrales del conocimiento para comprender el mundo de otra manera”, sostuvo el dignatario.
También sugirió la lectura de otro célebre autor, el austriaco Karl Popper, con su libro “La lógica del conocimiento científico”, en el cual señala que toda afirmación científica sobre la realidad es sólo condicional porque está condenada a ser superada en el futuro.
Verdad crítica
Agregó que con ambos autores, los estudiantes podrán incorporar en su forma de ver el mundo una perspectiva de “verdad crítica y positiva”, es decir, aquella que no sólo acepta cuestiones genéricas como si fueran verdades, sino aquellas que realmente están comprobadas.
“Sin ellos (Kuhn y Popper) no tendríamos ojos para mirar”, destacó el jefe de Estado, quien aprovechó la ocasión para sugerir a los educandos enriquecer su cultura literaria, incluso los sábados y domingos, leyendo las grandes obras clásicas de la literatura nacional y mundial.
Así, el mandatario hizo alusión a “El Mundo es ancho y ajeno”, de Ciro Alegría, en la que el autor introdujo toda una época, describiendo a la sociedad peruana. Igualmente, García Pérez mencionó a José María Arguedas y a Mario Vargas Llosa, como grandes autores peruanos.
La obra “Madame Bovary”, del francés Gustave Flaubert no estuvo ajena en el discurso del jefe de Estado, al igual que el “imbatible” dramaturgo inglés William Shakespeare, con su obra “Hamlet”; y el escritor alemán Thomas Mann, con su novela “Los Buddenbrook”.
Nueva visión del mundo
Añadió que leyendo estas novelas o estudiando a estos autores, los estudiantes del Colegio Mayor tendrán un mundo nuevo para sí, y sus cerebros desarrollarán una capacidad superior, incluso por encima del estándar internacional. “Es la ilusión que tenemos para todo esto”, dijo.
Para seguir ese camino, apuntó el presidente, también es importante leer las biografías de los grandes personajes y científicos de la historia universal, como una enseñanza de vida y un ejemplo de constancia, lealtad, valor, entrega y persistencia que se pueden inculcar.
“En este día comenzamos una hermosa apuesta que es el Colegio Mayor Secundario. Es como una nave lanzada al espacio. Sé que traerá buenas noticias a su retorno y que no defraudará la esperanza que en ustedes pone la sociedad peruana y sus familias”, indicó a los alumnos.
(FIN) MVF/RRC

COLEGIO MAYOR: desconcierto, burla… improvisación

16 marzo 2010

NOTA: A continuaciuón una brve nota aparecida en La República que deja a quienes creyeron que se respetaría el cronograma sin argumentos justificatorio. ¿Quién es el responsable? ¿Caerán cabezas? ¿Y el «paseillo» dominical por Huampaní del Presidente y su Ministro «si señor»…? ¿Será sólo infraestructura? ¿y quién es el Rector/director? ¿y los especialistas, y los docentes? ¿Qué dice el señor Becerra? ¿Nadie da la cara?

LA REPÚBLICA. Lima, 16 de marzo de 2010

No se inician clases en el Colegio Mayor

Postergan acto

El Ministerio de Educación informó ayer, a través de un comunicado, que ha quedado postergado hasta nuevo aviso la inauguración del año académico en el Colegio Superior Secundario Presidente de la República. ¿La razón? “Motivos de fuerza mayor”. Trascendió, sin embargo, que los trabajos de adecuación del local no han concluido y eso habría motivado la postergación.

DE LAS PROMESAS A LA REALIDAD: COLEGIO MAYOR SECUNDARIO.

14 marzo 2010

La historia de la educación peruana registra poco de las experiencias e iniciativas que los gobiernos (civiles o militares) impulsaron sin tener en cuenta lo que realmente necesitaba el pueblo peruano. El afán de posteridad y reconocimiento de líderes efímeros, por demostrar que pueden, atropellan e imponen antojos, creyendo que aquello es lo que el país necesita. Es lo que se evidencia en la remoción del proyecto de Colegio Mayor Secundario (CMS)

Si quisiéramos hacer una historia breve del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República del Perú deberíamos remontarnos al 25 de febrero de 2009 cuando Alan García anunció la creación del Colegio Mayor Secundario del Perú, que reuniría a los mejores alumnos del país.

Dijo que se trataría de una institución dirigida por un rector universitario y que contaría con la plana de los docentes más notables a nivel nacional. Estos maestros, agregó, serán elegidos por concurso, “como fue en antaño el Gran Colegio Mayor Guadalupe, que surgió para hacer una selección de lo mejor del Perú”. Bajo esta misma modalidad serán elegidos los 500 alumnos de tercer año que ingresarán a sus aulas. “Los estudiantes cursarán el cuarto y quinto año y vivirán allí con las mejores instalaciones de capacitación académica y deportiva”, (LA REPÚBLICA, 25 de febrero de 2009)

Sin duda reacciones autorizadas dejaron oír su opinión cuando fueron requeridas. Así el presidente del Consejo Nacional de Educación, Andrés Cardó indicó que la creación de dicho plantel será un reto para el Ministerio de Educación (MED), y dependerá del modelo pedagógico que se aplique, que debe ser comprendido por un equipo especial que fomente trabajos y actitudes creativas de los alumnos. Agregó que este proyecto «tiene que ser concebido no solo por un equipo especial de pedagogos, sino por profesionales empresarios», tras indiciar la importancia de ser audaces y “tener un enfoque prospectivo que logre usar el conocimiento creciente más que acumularlo con tantas asignaturas». (Ampliación de Noticias – RPP 26.02.09).
El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz opinó que se debe contar con tiempo para madurar la idea a fin de no caer en improvisaciones. “Sería fatal que este colegio funcione dentro de 3 o 4 meses”, indicó. (EL COMERCIO. 26.02.09)
León Trahtemberg, miembro del mismo Consejo, también expresó que el gobierno tendría que mostrar el plan completo, con detalles de financiación y gestión. “Este colegio debería ser dirigido como un régimen privado, pero sin perder la gratuidad, que debería ser financiada por el Estado”, refirió. .(EL COMERCIO. 26.02.09)
Más adelante expresaría que el presidente Alan García y muchos funcionarios del gobierno no toleran que se hagan atingencias a las propuestas presidenciales, como la de la conversión de los colegios emblemáticos, muchos de ellos Grandes Unidades Escolares, en colegios secundarios mayores con ingresos selectivos de postulantes y con financiamiento y equipamiento superior al del resto de la educación pública. Como consecuencia de ello, descalifican con diversos adjetivos denigrantes a los analistas. Pero quizá insistir o ampliar el tema, en lugar de inhibir a los columnistas, pueda producir más bien en los gobernantes una mayor apertura para perfeccionar sus propuestas. Ojalá así sea. ((León Trahtemberg. El Tiempo y otros diarios. 03.05.09) .
Sin duda aportes técnicos y políticos a ser tenidos en cuenta. Pero cuando el individualismo con poder gobierna un país es difícil prestar oídos pues quien lo ejerce se cree dueño de la verdad. Nadie conoció entonces quiénes estaban detrás de esta iniciativa. Menos se les ocurrió a los periodistas indagar.
Ante el discurso presidencial el 28 de julio, anunciando la creación de la Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú” y la dación de la Resolución Nº034-2009-ED, suscrita se difundió la noticia en los medios radiales y televisivos. Luego silencio total. Un mes después se vuelve a la carga. Esta vez el director general de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, expresa que el Colegio atenderá a 900 alumnos de tercero a quinto de secundaria y que los estudiantes provendrán de los centros educativos de todo el país. Además las vacantes se distribuirán en función de la población escolar de cada región.

Abundando más sobre el tema, expresó, los postulantes podrán ser (así en futuro) alumnos de segundo de secundaria que ocupen los dos primeros puestos en relación al año culminado, y también los alumnos que hayan ganado concursos nacionales del Ministerio de Educación. (¿?). Además por “razones evidentes” (¿cuáles?) también postularán los chicos de tercero y cuarto de media. (El Comercio.12.10.09) (En art. de Luis Miguel Saravia. (28.10.09)
Nuevo compás de espera y silencio hasta que en el mes de noviembre El Peruano anuncia “Abrirán inscripciones para colegio mayor secundario
Proceso se iniciará el próximo martes 17 y culminará el 23. Las UGEL tienen hasta el lunes 16 para publicar relación de sus alumnos. El director general de tecnologías educativas del Ministerio –cabeza visible y vocero de la iniciativa presidencial- precisaba que el proceso de inscripción culminará el lunes 23, para pasar, al día siguiente, a la publicación de los postulantes aptos. .(EL PERUANO. 06.11.09)
Y se avanzó un poco más desde el vice ministerio de Gestión Institucional y no así desde el vice ministerio de Gestión Pedagógica que ha guardado ¿prudente? Silencio. El viceministro de gestión institucional anunció que “los docentes más calificados y mejor remunerados del país enseñarán en el Gran Colegio Mayor Secundario de Perú, que el próximo año reunirá a la élite intelectual escolar peruana”.“De acuerdo con la política magisterial, definitivamente ahí deben ir los profesores de primer nivel, provenientes de la academia, de la universidad, y del mundo de la cultura, porque se trata de un gran colegio que va a ponderar de manera fundamental el talento”, manifestó. Además preciso que las remuneraciones, haberes e incentivos del docente serán en función de su calidad profesional, y se espera que los maestros que se hayan incorporado al V Nivel de la Carrera Pública Magisterial (CPM) dicten clases en las aulas de este gran colegio. (ANDINA.07.11.09)
Unos días después se da a conocer en El Peruano que el currículo contará con los cursos de gestión empresarial, marketing, gastronomía, mecatrónica, chino mandarín y lenguas autóctonas. Estos cursos forman parte del plan curricular, que se divide en cuatro grandes áreas: comunicación (lengua y literatura españolas, inglés, oratoria, cultura y sociedad); matemática, ciencia y tecnología (matemática, historia, geografía, contabilidad y finanzas, robótica, biología); artes (teatro, música, escultura, fotografía, diseño gráfico); y actividades complementarias (circo, artes marciales, proyección social, organización de eventos, y otros). Además que éstas últimas contribuirán a la formación integral del estudiante y lo ayudarán a desarrollar habilidades y aptitudes personales desde lo cultural y lo social. Se dice además que los pilares que sostienen el plan curricular son un proyecto de desarrollo social, otro de investigación epistemológica y un tercer proyecto de filosofía de la ciencia. Termina la nota expresando que el colegio está planteado para que 900 estudiantes se conviertan en líderes profesionales. (EL PERUANO 11.11.09). Notar que por primera se dice que el CMS será para 900 alumnos, luego 873 (LA REPÚBLICA 17.02.10), días después serán 800 (EL PERUANO 1 DE MARZO DE 2010). ¿A qué se debe estas fluctuaciones si la fuente es la misma? Asimismo se trataría de responder a algunas de las preocupaciones de los expertos recogidas líneas arriba.
No abordaremos el proceso de inscripción, el examen ni los resultados sino aquello que se dejó “a la buena de Dios”. No comprendemos cómo un proyecto de esta magnitud no tenga un equipo visible responsable de su diseño, desarrollo pedagógico ni de gestión. Se han venido sucediendo acontecimientos que preocupan. Uno de ellos es en lo concerniente a la organización del Colegio Mayor. En el Prospecto al que se recurría de manera permanente para dar respuesta a preguntas, encontramos la definición de lo que es el Colegio Mayor es el hogar y el equipo que te recibe para tu formación. Para nuestros antepasados, “claustro” significaba apartarse del mundo y “encerrarse” para dedicarse al estudio. En el Colegio Mayor (CPM) puedes estar seguro que los docentes se dedican a tu desarrollo como persona. Pero están conectados con el mundo, porque son profesionales en actividad y de trayectoria reconocida nacional e internacional.(PROSPECTO DE ADMISIÓN ColegioMmayor Secundario…pág.10)

Todo esto a tres días de la inauguración (ahora el 15 es la inauguración y el 16 empiezan las clases ¿por qué? Vaya usted a saberlo). Así el CMS ¿será el hogar prometido? ¿Cuál es el equipo que recibe a los ingresantes? ¿Qué equipo recibió a los 21 ingresantes que llegaron en la fecha inicial (26.02.10) cumpliendo lo anunciado en el Prospecto?

Otra de las novedades prometidas es que el claustro del Colegio Mayor es numeroso y variado, con distintos roles necesarios para cubrir todos los aspectos de tu formación. (PROSPECTO PÁG.10) ¿Cuales? Hace más de un año se advirtió, se pidió, pero como siempre, el silencio ha sido la respuesta. ¿Por qué esa petulancia?

Seguimos pasando revista a la oferta de miembros del Claustro puesta en blanco y negro en el Prospecto y se supone deberá estar presente desde el primer día de clases, aunque las noticias nos digan lo contrario.

El Director: Preside el Colegio Mayor. Como cabeza visible de la institución, es un personaje de notoria solvencia profesional y pública, un ciudadano ejemplar en su vida académica, social y personal. ¿Quién será? Será la gran sorpresa de la inauguración. ¿No es esto una burla? Cómo un proyecto de esta envergadura no cuenta desde su inicio con quien será el responsable de la dirección. Es bueno advertir que se habló de un Rector y no de un Director. Pero nombre a parte, es una burla por decir lo menos a las esperanzas de los padres de familia y a los ingresantes, ¿Dónde quedaron las palabras del Presidente? ¿Quién es el Diógenes de la educación nacional que busca un Director para el CMS?

Los Mentores: Son personajes públicos reconocidos, comprometidos para apoyar, cada uno, a algunos estudiantes durante los tres años. Tienen capacidad para convocar recursos externos e indagan periódicamente por sus pupilos (entre 3 a 6 reuniones por año). Están disponibles para apoyar a los estudiantes como recurso cuando necesiten apoyo especial. ¿Quiénes son estos personajes que no se les puede nombrar? ¿Cuáles son los criterios para elegirlos? ¿Cuál es su perfil profesional? Mentor de acuerdo al Diccionario RAE, dícese de quien es consejero, guía de otro. Es segunda acepción “el que sirve de ayo”.

Los Preceptores: Miembros del claustro a tiempo completo que asesoran individualmente a un máximo de 25 alumnos para ayudarlos a definir su plan de estudios y en la gestión de su “Proyecto de Desarrollo Social”. Son personas de alto valor ético y profesional (con grado de Maestría y reconocidos en su disciplina). Muchos de ellos destacados como los mejores docentes de la “Carrera Pública Magisterial”. Diógenes sigue peregrinando por Lima y alrededores y no encuentra preceptores ¿Por qué recurrir a esta palabra caída en desuso actualmente? Preceptor dice el diccionario RAE: 1. Persona que enseña. 2. Persona que enseñaba gramática latina. ¿Qué diferencia existe con los maestros? Sin duda la utilización de términos por personas poco familiarizadas con lo educativo lleva a esta “refinada” propuesta que es más “latosa” que sustantiva.

Los Especialistas: Para apoyarte en la profundización de temas específicos, los especialistas son investigadores apasionados por su campo, con grado de Doctor o Maestría o alta especialización. Ellos ofrecen seminarios sobre su área de competencia y te permiten participar con ellos en equipos de investigación. Nadie niega el valor de la “investigación apasionada” que sería lo ideal ¿Diógenes encontrará a estos profesionales? Si el Ministro hace una semana decía que la Universidad no hacía investigación, ¿dónde se encontrará a estos Doctores y Magíster que puedan desarrollar esos seminarios y formar equipos de investigación? ¿Y lo pedagógico? Otros países y en el país existen experiencias en este sentido ¿se conocen? ¿se les ha consultado? Dudo mucho.

Los Maestros: Acompañan tu formación y te ayudan a desarrollar la experiencia necesaria para tu desarrollo integral. Uno de cada 2 preceptores es designado como maestro y es responsable por un grupo de 50 estudiantes. Los maestros aseguran que alcances las competencias establecidas en el “Diseño Curricular Nacional”. ¿Cuál es la diferencia entre Preceptor y Maestro? ¿No es hasta cierto punto cínico decir que uno de cada dos preceptores es designado maestro? ¿Qué garantizan los preceptores si los maestros aseguran el alcance de las competencias?

Los Consejeros: Acompañantes individuales de cada aprendiz. Tienes sesiones semanales (al menos una) con uno de ellos, que te ayudan a asegurar tu estabilidad emocional, motivación interna, y la solución de conflictos personales tan propios en esta etapa de tu vida. ¿Cuántos serán? ¿Serán los psicólogos? ¿Cuántos años de experiencia tendrán? ¿Se conocerá su hoja de vida?

Los Asistentes de Cátedra: Para apoyarte directamente a través de grupos pequeños de temas de seminarios. Ellos son profesionales jóvenes de cada una de las cátedras.

¿De dónde se sacó esta organización? ¿Más personal hará posible una mejora en los aprendizajes? ¿No existe duplicidad de funciones?

Seguimos esperando la presentación coherente del modelo del Colegio Mayor Secundario y no la suma de notas –la última realizada en un video incorporado en Andina (09.03.10) donde se presenta la directora académica Marilú Martans (¿cuál es su hoja de vida?), que anunciando lo que ha venido declarando el señor Oscar Becerra.

En cuanto a infraestructura se conocía por un titular de La República que “Huampaní se transforma para recibir alumnos del Colegio Mayor” (11.02.10). En aquella oportunidad se dijo que “todo estará listo para el lunes 1 de marzo, día en que los mejores escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria…inicien el año escolar “ El redactor resalta un detalle:”..las aulas donde estos chico y chicas recibirán sus clases no han sido construidas. Tampoco los laboratorios…” Para el señor Becerra eso no es problema “Las obras empiezan estos días y serán hechas con rapidez. Y si el tiempo no alcanza, se tendrán listos ambientes prefabricados se utilizará temporalmente otros recintos del centro de esparcimiento” Concluye esta parte de la nota el redactor diciendo: “Por ahora estos ambientes sólo existen en los planos que utilizan los encargados de las obras. Se sabe dónde estarán ubicados, pero no se tiene idea de cómo serán.” (11.02.10).
Queremos agregar dos comentarios más sobe el Colegio Mayor Secundario: Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), consideró que el proceso de implementación del Colegio Mayor fue muy rápido. “Es una iniciativa bastante populista y no sé si podrá cumplir sus objetivos —opinó—. Ahora, más allá de los argumentos respecto de los puntajes, esta idea de formar las élites no es tan clara: son los mejores de las regiones, pero no necesariamente son buenos. La pregunta es si trayéndolos a Lima podrán mejorar. Creo que ha sido muy apresurado, pero vamos a ver qué pasa con esta primera promoción”. (EL COMRCIO.18.02.10)
Sheyla Blumen, psicóloga y especialista en aprendizaje y gestión educativa, sí consideró oportuna la creación del Colegio Mayor, “porque hay muchos chicos con potencial sin que nadie los ayude a desarrollarlo”. No obstante, agregó que antes del ingreso y del inicio de las clases, el Gobierno debió realizar un estudio piloto previo con una cantidad menor de estudiantes por grado académico. (EL COMRCIO.18.02.10)
Al día siguiente de estas declaraciones (19.02) en el diario El Peruano se decía “Los escolares que lograron su ingreso al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú deberán presentarse el viernes 26 en la sede de esa institución ubicada en el Centro Recreacional Huampaní, para entregar una serie de documentos. El presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, Óscar Becerra, reiteró que las labores lectivas en esta escuela se iniciarán el 1° de marzo. Dijo que el viernes 26 los alumnos deberán portar su partida de nacimiento, certificados de estudios de años anteriores, así como un certificado de salud, que incluya un despistaje de enfermedades infecto – contagiosas, expedido por el Área de Salud de su jurisdicción. También deberán presentar un documento que acredite haber ocupado el primer o segundo puesto de su promoción en 2009 y una solicitud de traslado al Colegio Mayor. (EL PERUAN.19.02.10) ¿No dan credibilidad a la certificación de las Direcciones de los Colegios ni las UGEL de las Regiones? ¿Por qué se duda que los chicos y chicas que se presentaron no era los que tenían los primeros puestos? ¿Si la autoridad nacional duda, que certeza habría para creer que las decisiones que toman son las idóneas? ¿De dónde viene la inseguridad, la desconfianza?
Días después prosiguieron los anuncios “El Ministerio de Educación cubrirá los gastos de alimentación, útiles escolares, uniforme completo y calzado de calidad de los cerca de 900 alumnos que estudiarán desde marzo en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, centro educativo estatal único en su género que reunirá a la élite escolar peruana.” (EL PERUANO.22.02.10) Óscar Becerra, presidente de la Comisión Especial de Gestión de esa institución educativa, precisó que en algunos días se seleccionará por concurso al proveedor de la vestimenta escolar, que consistirá en pantalón-falda, camisa-blusa, calcetines, saco, buzos e incluso ropa de baño…también recibirán zapatos escolares, así como zapatillas para hacer deporte; además de todos los materiales educativos y útiles que se requieran en clase, “Estamos siguiendo una serie de pasos obligatorios para establecer el valor referencial, asignar el presupuesto y luego hacer un concurso. Se está calculando un número de uniformes conforme se vaya desgastando la prenda y vayan creciendo los alumnos”, anotó Becerra. Asimismo dijo que la indumentaria de uso escolar se entregará a más tardar en la segunda semana de marzo, el funcionario destacó que los 873 alumnos del colegio tendrán uniformes con prendas suficientes para que puedan cambiarse todos los días. (EL PERUANO.22.02.10)

Muchas preguntas sugieren las declaraciones que sin embargo no lograrán distraer la atención sobre la seriedad y profesionalismo con que se asume la creación de este “capricho” presidencial. Improvisación, respuestas fáciles, “engañamuchachos”, la dádiva inmediata, son notables. ¿Voluntarismo? ¿La calidad y excelencia está hecha de suma de improvisaciones?
Lo que sigue ha pasado desapercibido, pero indica la dimensión del descuido, de la falta previsión, de no contar con una agenda previa y la manera cómo se soluciona y justifica. “Los docentes de la antigua Ley del Profesorado y de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) podrán desempeñarse, sin problema alguno y por el tiempo que se le requiera, como maestros del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. También podrán hacerlo como coordinadores, capacitadores o especialistas del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) y como acompañantes pedagógicos del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), precisó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, tras señalar que el Decreto Supremo N° 005-2010-ED, publicado el domingo pasado en el diario El Peruano, establece regímenes de excepción para dichos maestros. Dijo que el Colegio Mayor Secundario, el PRONAFCAP y el PELA son programas que requieren –para el cumplimiento de sus objetivos– convocar a tiempo completo a un gran número de profesionales calificados y que acrediten, entre otros requisitos, experiencia docente. (EL PERUANO.23.02.10) ¿Qué sucedió? Las autoridades educativas nunca aceptarán que hubo pocos postulantes y dirán que así opinan los que no saben. ¿Cuántas veces se ha utilizado la misma respuesta para ocultar la ineficiencia? ¿Cómo llamar a este proceder? Y esto que no recogemos los artificios legales que se han dado para lo que se refiere al equipamiento.
El 1 de marzo, el diario oficial El Peruano, daba cuenta de la visita realizada por el Presidente de la República al Colegio Mayor Secundario. Titulaba la nota. “Colegio Mayor preparado para recibir 800 alumnos“Allí nos enteramos que en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú todo está listo para que el próximo 15 de marzo se inicien las labores escolares, aseguró ayer el Jefe del Estado, Alan García Pérez, al inspeccionar las instalaciones de dicho plantel, ubicado en Huampaní, distrito de Chaclacayo. “Ya está preparado el alojamiento de los 800 alumnos, las áreas de aulas para dictar los cursos y están seleccionados los 50 profesores con un criterio muy exigente. Todo está listo para que el 15 comiencen las clases”, declaró, tras visitar las instalaciones junto con el ministro de Educación, José Antonio Chang. Informó lo que el señor Becerra anunció días antes: los estudiantes –que cursarán el tercero, cuarto y quinto grados de secundaria– tendrán no solo alojamiento gratuito sino también alimentación, uniformes, así como una salida cada cierto tiempo. También la jaculatoria de que El Colegio Mayor Secundario es un centro de “alta exigencia” donde se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.
“Lo que intentamos es que este colegio sea una referencia para todos los estudiantes de primera calidad, los más esforzados, los más capaces, los que tengan mejores notas puedan venir aquí.”(EL PERUANO, 01.03.10)
Muchas declaraciones, pocos hechos concretos, medias verdades peligrosas y absoluto sinsentido es lo que se puede concluir de esta propuesta-capricho: El Colegio Secundario Mayor. Algunos docentes dicen con sorna “es otro tren eléctrico” (recordando ese monumento a la ineficiencia y corrupción que fue el Tren Eléctrico en épocas del primer gobierno de García). Pensamos que es fiel reflejo de lo que ha sido la gestión educativa de este gobierno soberbio, que se ufana de haber “doblegado” al Sindicato pues los maestros le perdieron el miedo. Es lamentable escuchar en Palacio de Gobierno y bajo la sombra del Presidente estos conceptos en boca de quien debe ser el líder de la educación nacional por su ponderación y nivel académico.
Este recuento de la iniciativa presidencial en aras de conseguir la excelencia educativa y el forjamiento de una elite (¿no suena esto a huachafo?) quiere servir de reflexión, de llamada de atención. Muchos esfuerzos se han realizado desde hace más de una década, pero lamentablemente los gobiernos con ambiciones subalternas no han sabido responder a la altura de la demanda del pueblo. El Ministro de Educación y sus viceministros recurren a los medios para responder a asuntos doméstico en educación, sin reparar qué les corresponde. Al Ministro y su alta dirección les corresponde formular la política educativa nacional y a los funcionarios de nivel desarrollar las políticas, aplicar las normas.
A todos ellos habrá que recordarles que si fuesen más sencillos y maduros, encontrarían en cada crítica -positiva o negativa- una oportunidad para cambiar y mejorar nuestra educación nacional. En realidad, aún de las críticas más acres deberían tener la serenidad, paciencia y madurez para obtener lo mejor de ellas, aunque hieran el amor propio. ¿Sería mucho pedir? (13.03.10)

En política educativa nacional: otro enfoque es posible

26 agosto 2009

Duele apreciar, cómo es tratada nuestra educación nacional, cuando demanda poner mayor celo en principal que en lo accesorio; en lo fundamental que en fuegos artificiales para las graderías. Es que llegamos al cuarto año del actual gobierno aprista y lo que nos presentan en avisos pagados –si no nadie se entera- es que se ha hecho algo por la educación del país.

La educación nacional requiere de una política diferente a la que hoy se desarrolla y que según las cifras y realizaciones que publicita ese aviso parece que se hiciera mucho y si las cosas van mal, la culpa la tiene el sindicato. Al parecer todo lo que diseñan o realizan, está bien y no tienen que darle cuenta a nadie. Soberbia le llaman unos, autosuficiencia otros, a los más no les importa porque es más de lo mismo y a los maestros, simplemente, con tanta agitación de pruebas, concursos, simulacros, denuncias, “ni les va, ni les viene”. Y sí debería importarles, pues son los principales involucrados en hacer realidad la educación nacional en sus distintos niveles.

Frente a esto, ¿qué recibimos como información los usuarios del sistema educativo? Además de las notas de prensa que son replicadas por los diarios, sólo anuncios desde Palacio de Gobierno, en donde quien expone es el Presidente de la República que debe saber tanto de educación como el común de las gentes de hidráulica o robótica. ¿Y el Ministerio de Educación y su Ministro? Silencio. Sólo ha aparecido para advertir, amenazar, a los docentes que no cumplan y en asocio con las Asociaciones de Padres de Familia –APAFAS- sancionar a quienes “delincan”.

Ni una invitación a escuchar y debatir sobre política educativa, sobre la descentralización educativa, sobre la participación de la sociedad en educación y no sólo los padres de familial. Sin duda, es mucho riesgo exponerse cuando no se tienen los argumentos consistentes, cuando no se pueden mostrar resultados después de tres años de gobierno.

El aviso de la referencia dice “Sabía usted que… en tres años de gobierno”
• La pobreza bajó 48% a 36% (4% en el 2006, 5% en el 2007 y 4% el 2008)
• Se ha capacitado a más de 115,000 profesores en 33 universidades y en 36 institutos superiores pedagógicos.
• Se ha alfabetizado a 1 millón de peruanos mayores.
• Que se han invertido 560 millones de soles para el mantenimiento preventivo de 193, 059 aulas correspondiente a 42, 030 instituciones educativas.
• Se ha dado la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (sic, sin negritas)
EL PERÚ AVANZA (“LA REPÚBLICA. 09.08.09)

¿Cuál es el mensaje que se desprende de este listado de realizaciones en educación mezclado cual “ensalada rusa” con otros sectores si el famoso discurso de la calidad no es tenido en cuenta en las dimensiones que los tiempos actuales exigen? ¿Es que debe reducirse la política educativa sólo a inversión? Existen muchas omisiones que por rubor (¿tendrán?), vergüenza, o impudicia no se dice nada. ¿Por qué no se pone que se vendió el local del Ministerio de Educación y a la fecha no se conoce nada sobre su nuevo local tan prometido, ocultan que existen problemas como el uso del terreno que no pueden ser construidos edificios en dicha área elegida? ¿Hasta cuándo seguirán los funcionarios y empleados del Ministerio “dispersos” en cuatro sedes (si así se las puede llamar), mientras el Ministro y sus funcionarios sí tienen un confortable despacho? ¿Puede trabajarse bien y exigirse calidad cuando quienes deciden sobre temas importantes en educación están trabajando en sótanos o en casonas de la ciudad de la primera época del siglo pasado?

¿Por qué no se dice cuántas Laptop se han comprado y a cuántos niños sirven? ¿Quién evalúa estas iniciativas salidas de la manga del prestidigitador de palacio de gobierno?

¿Por qué no podemos saber cuántos textos oficiales han sido repartidos y si los vienen usando los profesores?

¿Por qué no se habla de la evaluación del DCN (Diseño Curricular Nacional) que a dos años de implementarse ya se hicieron ajustes? ¿Qué se hace con el currículo anterior? ¿Técnicamente puede “voltearse la página” de un currículo vigente y modificarlo? César Coll y Elena Martín expresaban sobre el tema: “Las reformas y cambios curriculares continúan siendo uno de los temas que más interés suscitan en el mundo educativo. Académicos, profesionales de la educación y responsables políticos y técnicos que desarrollan su actividad en instancias y organismo nacionales e internacionales siguen dedicando mucho tiempo y esfuerzo a analizar y valorar las formas y los procedimientos más adecuados para definir y hacer realidad las intenciones educativas en el entorno escolar. Y es que hay ciertos debates que permanecen abiertos. Determinados aspectos del currículum siguen poniendo de manifiesto la tensión entre planteamiento y enfoques no coincidentes” (COLL, César y Martín, Elena. VIGENCIA DEL DEBATE CURRICULAR. Aprendizajes básicos, competencias y estándares.. PRELAC. UNESCO-OREALC. Santiago, mayo 2006). Extraña que un tema central no haya tenido una convocatoria amplia para su seguimiento, debate y recomendaciones, cuando a menos de cuatro años de vigencia se han hecho cambos. ¿Cuáles? ¿Existen informes de seguimiento? Ningún juicio cualitativo de algo tan importante, excepto que se han repartido tantos ejemplares a nivel nacional, ¿para qué? La llamada capacitación a los profesores sobr el nuevo currículo ha sido suficiente?

Otra gran omisión es lo referido a la educación técnica. ¿No se tiene nada que mostrar, excepto que se ha hecho poco y se puede ver cómo la inversión privada reconvierte a sus instituciones particulares de formación de jóvenes? ¿Y lo público?

Ni una referencia a que en este período el Presidente reconoció el Proyecto Educativo Nacional (PEN) e hizo promesas. Todos recordamos las palabras del Ministro en el Colegio Melitón Carvajal. ¿Cómo llamar a esta omisión?

Sobre el tema de la pobreza, al igual que con otras cifras del gobierno, existe confusión, falta de comunicación de una institución a otra. ¿No existe alguien en el Estado que garantice la calidad de la información? El presidente expresa una cifra en su discurso anual, el Ministro de Economía otra en un reciente artículo publicado en un diario. ¿Cuál es la verdadera? ¿A quién creerle? La pobreza la palpamos diariamente en la escuela pública por el alto grado de desnutrición de los alumnos, se compran cosas baratas para “hinchar el estómago”, nada nutritivo y en casa cuando retorna el niño, una tasa de té sin azúcar, papas, arroz, en el mejor de los casos unas patitas de pollo o gallina. ¿Y así se quiere llegar a cumplir con las semanas de clase en cada nivel?

Se dice que se ha capacitado al 34.8 % del profesorado, ¿y el resto? ¿Quién garantiza la calidad del desarrollo de los cursos de las 33 universidades y de los 36 institutos pedagógicos? ¿Cuántos fueron públicas y cuántos privados? ¿Cuántos institutos públicos y cuántos privados participaron? Cifras, cifras y más cifras, sin fuentes que puedan consultarse y analizarse.
En alfabetización el aviso dice que se han alfabetizado a un millón de adultos. ¿En qué quedamos? ¿Por qué el Informe de medio término dice una cifra que no concuerda con la del mensaje presidencial y tampoco con la del aviso? En estos días, en el diario oficial encontramos un artículo que se titulaba: Trabajo con población iletrada es verificable (EL PERUANO, 10.08.09). Se decía “Material se encuentra a disposición de cualquier ciudadano, precisa Minedu. Resultados se pueden comprobar en pueblos donde se aplicó programa” Además se afirma que “En materia de Alfabetización, el Ministerio de Educación tiene uno de los archivos más completos y modernos del mundo, pues en él registra en forma detallada y minuciosa el número de personas atendidas y alfabetizadas desde el año 2007 hasta la fecha.” Y el propio Director Técnico expresaba “Nuestro archivo registra, nombre por nombre, a las personas que fueron alfabetizadas. También tenemos los exámenes, el número de DNI y las direcciones de cada uno de ellos en más de cuatro millones de folios, que están disponibles para cualquier ciudadano”. “Las cifras que se manejan, respecto a los resultados del PRONAMA, están sustentadas con documentos y se puede ir hasta los pueblos de origen de los alfabetizados para corroborarlos”. Hemos tenido la paciencia de visitar el portal y lo que antes se ubicaba fácilmente como el Informe Externo de la consultoría, hoy ha desaparecido. No existe un link que nos lleve a las cifras que se dice tienen, ni dan referencia dónde encontrarlas. (EL PERUANO. Lima, 10de agosto de 2009) ¿Qué ha sucedido? ¿Fue atacado por hackers?
Sobre la inversión en infraestructura habría que confrontar cifras y tener el presupuesto desagregado para cotejarlo. Con relación a la zona afectada por el sismo del 2007 ¿cuántas instituciones educativas fueron atendidas en Ica, Huancavelica, Chincha, Pisco, Cañete y Yauyos? ¿La cantidad de 115 millones de soles que el Ministerio de Educación ha realizado en la reconstrucción de la infraestructura educativa de Ica, es suficiente? ¿Cuántas obras han sido entregadas? Los informes por televisión y las crónicas periodísticas dicen bien poco de lo que se ha hecho. Si esto ocurre en un área de 300 Km., y si esto sucede en la costa, imaginamos lo que debe suceder en la zona alto andina de Yauyos y Huancavelica, que pertenecen a otras regiones y donde no es fácil llegar.

La Carrera Pública Magisterial fue mencionada porque fue dada la Ley, pero no se dice una letra de qué se hizo y qué dificultades existen sin solución. ¿Por qué de 20,000 plazas previstas, sólo se presentaron 11 mil docentes? ¿Qué pasó? En un artículo se hace la siguiente reflexión al respecto “El Gobierno dio una batalla descomunal para evaluar a los maestros —que ganó— y luego otra igual de ciclópea para aprobar la ley de carrera magisterial —que ganó también—, pero parece que se cansó porque se olvidó de dar la batalla para implementar la ley. Entonces la está perdiendo. Este año se abrieron 20 mil plazas —debieron ser 60 mil, para recuperar las 30 mil del año pasado— y el Sutep logró convencer a los maestros que no se presenten, pese a que los sueldos son mucho más altos. Apenas postularon 11 mil. Si ingresaran —digamos— 5 mil, esto significaría que, a ese ritmo —5 mil en dos años— nos demoraremos ¡120 años! para que todos los maestros ingresen a la carrera magisterial. (EL COMERCIO. Lima, 14 de agosto de 2009-08-14/ RINCÓN DEL AUTOR Sin cultura de metas Por: Jaime de Althaus Guarderas). Sin comentarios, pese al triunfalismo y al anuncio de un vice ministro que los docentes que ingresen ganarán más.
Esta revisión de algunos temas educativos tan publicitados y que hablan de manera elegante del vaso de agua medio lleno y medio vacío, trata de evidenciar lo falso que es el mensaje con el que se quiere convencer a la población que se viene avanzando en este sector tan importante, que nos atrevemos nuevamente a presentarnos a la prueba de PISA. Y no se dice nada de lo que se piensa hacer en Educación Superior y en lugar de dar a conocer los acuerdos de Paris, nos ha regalado un presente griego que es la Ley 29394 denominada. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior que “… regula la creación y el funcionamiento de institutos y escuelas de educación superior, públicos o privados, conducidos por personas naturales o jurídicas, que forman parte de la etapa de educación suprior del sistema educativo nacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación” (Art. 1º). Esta Ley que no ha sido muy publicitada ha sido promulgada por el Congreso de la República y no por la Presidencia. ¿Por qué? Al final de la misma encontramos la hebra que podría llevar al ovillo: POR TANTO: Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla. Lima a los treintiún días del mes de julio de dos mil nueve. Luis Alva Castro- Presidente del Congreso de la República y Miguel Urtecho Medina Segundo Vicepresidente del Congreso) Nos gustaría conocer las observaciones de la presidencia de la República. Lo interesante es que nadie haya opinado aún sobre esta Ley que sin duda sorprende. Ni una palabra del Ministro ni de sus viceministros que han estado muy atareados con la gripe porcina (elegante AH1N1), lavándose las manos en cuanto caño aparecía y preocupados por las denuncias de la poca atención a las escuelas afectadas por el sismo de hace dos años. ¿Qué implicancia tiene esta Ley para los institutos de formación docente Públicos? Veremos cómo funciona la escopeta de dos cañones.
Nos hubiera gustado que el Ministro de Educación hiciese una especie de presentación de su trabajo de tres años. Pero es pedir peras al olmo. Tenemos vergüenza ajena y hasta envidia al leer que este sábado 15 de agosto el Ministerio de Educación de Colombia hará una rendición de cuentas. Dice la nota colombiana “El Gobierno Nacional, en su ejercicio de informar a los colombianos sobre los logros y avances del país, realizará este 15 y 16 de agosto, la rendición de cuentas correspondiente al período 2008 – 2009, la cual se llevará a cabo en el estudio 5 de Radio Televisión Nacional de Colombia –RTVC-, ubicado en la carrera 45 #26 – 33. La Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, presentará los logros y avances en el período 2008-2009, entre las 11:00 a.m. y 12:00 del día. Luego de la intervención de la Ministra, los colombianos podrán hacerle comentarios o preguntas a través de video conferencia. Por este motivo, el Ministerio de Educación Nacional invita a docentes, estudiantes, padres de familia, secretarios de educación, directivos, y en general a todo el sector educativo del país, a participar en esta rendición de cuentas a través de la imagen televisiva del canal institucional que transmitirá desde las 9:00 de la mañana y que además se podrá seguir por la señal de streaming que estará disponible en la página Web del Ministerio de Educación. Igualmente, estarán habilitados sistemas de video conferencia en las 32 sedes regionales del Sena, para que toda la comunidad pueda hacer preguntas o comentarios. Para ver el listado de las sedes y su ubicación, descargue el archivo adjunto. Además, los colombianos pueden participar y formular preguntas a través del correo electrónico. (Portal Ministerio de Educación Nacional, 12.08.09) El día de hoy reiteran la invitación.
A veces las comparaciones son odiosas, pero el momento demanda mucho atrevimiento ante la indiferencia total del responsable del sector. Un libro de Foro Educativo titulado La educación en los tiempos del APRA- Balance 2006 -2009, hace un recuento muy interesante de lo que significa hacer política educativa por el partido del gobierno. Se atreven a realizar grandes anuncios, a apropiarse de iniciativas forjadas en mesas de trabajo y consenso, para cambiar el fondo de la propuesta, de iniciativas para las galerías, pero en el fondo es más de la mediocridad a que nos tienen acostumbrados. La historia de la educación peruana recogerá estos hechos, los evaluará e identificará a los causantes de este nuevo fracaso. Lamentablemente ya no estarán ahí, pero el daño perdurará y muchos niños y jóvenes serán los sufrientes de sus atropellos y miopía, por el afán de creerse dueños de la verdad e insustituibles.
Para concluir cito un párrafo de un artículo publicado en estos días y que expresa el sentir de muchos de los que nos encontramos comprometidos con la educación nacional. “Tenemos que romper las distintas inercias del quebrado sistema educativo nuestro. ¿Cómo? Si todo sistema está integrado por personas, ¿por qué no inyectamos una nueva masa crítica de personas a tal sistema quebrado? ¿Quiénes? El sistema requiere de un duchazo de frescura para introducir nuevas actitudes y paradigmas. Requiere de múltiples competencias para enfrentar complejos desafíos. Más aun, necesita repensar el “núcleo ejecutor” donde sucede día a día la magia del aprendizaje de todo niño: el aula y la escuela. (Álvaro Henzler. Cuándo y cómo dejaremos de ser como Haití en educación. Art. En El Comercio. Lima, 13 de agosto de 2009). Sólo con este añadido: respetando al docente y no desplazándolo, involucrándose con él, no sintiéndose superior. Si no podría repetirse lo que hoy criticamos. Ya esas brisas las hemos tenido y es abrir la puerta para que cualquiera pueda ser educador y eso es más de lo mismo dentro del esquema de la educación que responde al modelo neoliberal. Esto no es excluir, sino respetar espacios, conocimiento, profesión. Somos concientes que nadie educa a nadie, pero también que nadie se educa solo. Termino con una reflexión de un docente español que refiriéndose a Paulo Freire escribió, entre otras líneas lo siguiente: “Contigo aprendí… que existe otro modelo de educación al que tu llamabas educación problematizadora. Y en esta educación, por el contrario, los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta no ya como una realidad estática sino como una realidad en transformación, en proceso./ Esta educación se fundamenta en la creatividad y estimula la reflexión/ La educación liberadora desmitifica constantemente la realidad./ Considera el diálogo como lo fundamental para el aprendizaje;./Despierta la creatividad. Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad. / Refuerza el carácter histórico de los hombres y de las mujeres y los reconoce como seres en proceso, inacabados./ Apuesta por el cambio sin exclusivizarlo./ Se hace revolucionaria./ Presenta las situaciones como problemas a resolver./ Humaniza a los hombres y a las mujeres mediante la búsqueda del ser más en la comunión y la solidaridad….(Andrés Sáenz,4 de abril de 1995, en el tren entre Alicante y Madrid) ¿Verdad que puede ser posible otro enfoque en educación?
(15.08.09)