Posts Tagged ‘iniciación’

Literatura en el Nivel Inicial

6 abril 2013

Publicado en la Revista Zona Educativa, Julio 1998 – Ministerio de Cultura y Educación Argentina

En el ámbito de la escuela, el Nivel Inicial es el espacio en el que se genera el primer vínculo entre los niños y la literatura. Por eso, que mejor que los chicos se lleven una buena experiencia de este espacio de iniciación a la lectura y la motivación necesaria para seguir leyendo, lo cual favorecerá la posibilidad de convertirlos en lectores competentes en cualquier área del conocimiento.

Dentro de la variedad de textos de circulación social con los que los niños de Nivel Inicial deben ponerse en contacto con los textos literarios tienen un lugar privilegiado. Cuando en la sala de Nivel Inicial se leen cuentos, poesías, se juega a producir trabalenguas, se inventan historias disparatadas, se está acercando a los niños a una de las formas privilegiadas del lenguaje humano: la literatura. El contacto asiduo con la literatura influye en la formación estética de los niños: les posibilita un contacto lúdico y creativo con la lengua.
El placer que encuentra el niño en la lectura de textos literarios que incluyen aventuras, humor, fantasía, suspenso es para él una motivación importantísima para seguir leyendo, por lo tanto desde lo motivacional se constituye como fundamental en la formación inicial de lectores.
¿Qué literatura?
Aquella manifestación de la lengua como hecho estético, que juega con los múltiples significantes y significados de las palabras, que inventa mundos más allá de lo real, que recrea situaciones y conflictos humanos. Una literatura que entretiene, que conmueve, que moviliza la sensibilidad, que propicia el desarrollo de la imaginación. Definida así, la literatura infantil comparte con “la literatura” en general los mismos principios, sólo que atiende a un público diferente, porque son niños.
Aprender a cepillarse los dientes o a contar hasta diez no es un objetivo del discurso literario. La literatura, como fenómeno artístico diferenciado de la didáctica o de la psicología evolutiva, es el espacio privilegiado del placer, de la imaginación, de la fantasía, del disparate, del juego sonoro y la melodía. La actividad de leer “buena” literatura adecuada al nivel, es una actividad que encuentra la finalidad en sí misma.
Literatura oral
En el Nivel Inicial se promueve la escucha atenta de textos del folklore local, regional, nacional y latinoamericano y la iniciación en la identif8icación de distintos tipos de textos de la literatura oral: copias, canciones de cuna, rondas, canciones, leyendas, crónicas familiares y del lugar; fábulas, sucedidos, adivinanzas, trabalenguas, dichos, refranes. Es bueno tomar conciencia de que todos estos textos orales están presentes en el imaginario de la comunidad y resultan materiales sumamente significativos para ser recuperados por la escuela. El trabajo con estos textos permite recuperar los conocimientos que los niños traen de su casa, de su comunidad, permite un espacio de recuperación y valoración de la cultura familiar, local, regional.
El trabajo con la literatura oral en la escuela tiene que favorecer la participación de todos los niños averiguando en sus casas, reproduciendo, re-narrando en la escuela aquello que saben, que le han contado sus mayores, explorando en la producción de las diversas formas de organización de los distintos géneros.
El contacto frecuente con la literatura desarrolla y amplía el capital simbólico del niño, lo acerca al patrimonio cultural oral de su país, de su comunidad.
¿Narrar o leer?
Narrar y leer. Estrategias diferentes para que el acercamiento del niño a la literatura sea placentero. Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrada una matriz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que construya la escuela.
Un maestro que narra, que “dramatiza” los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha atenta, la identificación. Un maestro que lee se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren. Enfatiza los conceptos claves del texto para facilitar la comprensión. La lectura cotidiana por parte del docente de textos de literatura escrita, cuentos, poesías, leyendas, pone en contacto a los niños con modelos de lengua escrita.
Selección de textos
El criterio estético; es necesario que los criterios de selección del corpus de libros de literatura infantil atiendan fundamentalmente a los valores estéticos, ficcionales y culturales tanto de la comunidad, del país, como universales. Se prestará atención no sólo a la calidad del código lingüístico sino también a la de las ilustraciones, que son para los chicos un atractivo en sí mismo.
La identificación: además de ser bellos, los textos seleccionados para los niños atenderán a sus mundos, sus fantasías, sus preferencias. Personajes, problemas y soluciones con los cuales puedan identificarse.
Una visión del mundo: ¿es lo mismo la justicia que la injusticia? ¿La cooperación y la solidaridad que el individualismo? Nadie se atrevería a decir que sí. Lejos de los estereotipos a los que gran parte de la llamada “literatura infantil” ha recurrido durante mucho tiempo, cabe reflexionar acerca de que existe una responsabilidad adulta frente a la infancia y que con cada texto seleccionado se está ofreciendo también una visión del mundo. Seleccionar es valorar.
La biblioteca: tocar, hojear, mirar dibujos, intentar lecturas, compartir libros de la biblioteca es requisito de la formación de los pequeños lectores en el ámbito de la escuela.
Establecer criterios de ordenación de los libros de la sala, por colección, por género, por tipos de personajes, por tipos de temas, requiere de una tarea sostenida de trabajo en el aula que organiza las lecturas, que ejercita en la distinción entre real e imaginario, que pone en contacto a los niños con distintos portadores de textos, que promueve e instala, desde el comienzo de la escolaridad, hábitos de lectura y modelos de comportamiento lecto

Cómo iniciar en la lectura a nuestros niños

29 enero 2013

NOTA ACLARATORIA. El presente texto no es de mi autoría. Quisiera empezar, también en adelante, compartir algunos artículos, lecturas relacionadas sobre temas educativos que puedan servir de pauta para el diario enseñar.
El presente artículo que comparto es una de las tantas maneras que podemos promover la lectura en nuestros hijos, en nuestros niños. La lectura no se impone, se promueve, se insinúa, se comparte. Por eso es un deleite. Cuando se impone el rechazo es la primera reacción.
Comparto con ustedes el siguiente artículo que alcanza unas pautas para iniciar a los niños en esta aventura interesante de leer.

EN FAMILIA AL SEMILLA DE LA LECTURA.

TE CUENTO UN CUENTO
EL AMOR POR LA LECTURA NO BROTA DE PRONTO. ES UNA SEMILLA QUE SE CULTIVA CON VÍNCULOS EMOCIONALES.
AQUÍ ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS PAD5RES OCUPADOS PERO DISPUESTOS A FORMAR A SUS HIJOS EN EL HÁBITO DE LEER.
Siempre hay un recuerdo que marca nuestra relación temprana con la lectura. Para algunos será quizá el cuento de hadas y de encantos que su padre o la abuela solía leerle antes de ir a dormir; las historias de la cripta o las fábulas de personajes hoy inolvidables gracias a la intensidad de la voz paterna.
Como fuera, tras la lectura hay vínculos emocionales que duran toda la vida, confirma la psicóloga Martha Crosby.
¿Pero es posible cultivar nuevos lectores en plena era de los medios audiovisuales y redes sociales? ¿En tiempos de padres muy ocupados? La respuesta es sí, dice Pedro perales, poeta responsable de los talleres de animación por la lectura de la Biblioteca Pública de Lima. Solo debemos potenciar el poco tiempo disponible para establecer vínculos afectivos y efectivos. Pero para eso es imprescindible una actitud favorable hacia la lectura en el adulto. “No se trata de decir `tienes que leer esto o aquello’, dice Pedro Perales. “Leer es un acto de libertad, de amor, y como en todo, el niño necesita amar lo que hace para entender su sentido”, subraya.
Además, el buen lector no nace, se hace, refiere Juan Rivero, del Ministerio de Cultura. Todo empieza en el vientre materno.. El feto percibe los sonidos de la voz de la madre o del padre que le hablan o leen un cuento, asegura Beatriz Prieto, encargada de la Biblioteca Municipal Ricardo Palma de Miraflores. “Una vez que el bebe nace hay que seguir leyéndole”, añade. ¿Cómo hacerlo con éxito? Algunos conesjos en el recuadro aparte:

RESERVE O CREE un ritual diario de lectura, sea utilizando periódicos, revistas, folletos, encartes, historietas, libros, la computadora o el teléfono celular.
EXPLORE Y DESCUBRA a los gustos y aficiones de sus hijos. Así podrá facilitarles material de lectura idóneo.
EL TONO DE LA VOZ es muy importante al leer cuentos o historias para niños. Los sonidos deben corresponder con la lectura; aportes, toques de humor que hagan que ese momento algo inolvidable.
CONVERSE sobre el cuento leído. Anime al niño a inventar el final que él o ella hubiera deseado para esa historia y olvide las críticas.
CONECTE la lectura con actividades de la vida cotidiana. Si su hijo lee algo sorbe animales, llévelo al zoológico o a un museo de historia natural.
APROVECHE los servicios de las salas de lectura para niños de las bibliotecas municipales y comunales, los cuentacuentos y funciones de títeres.
ENLACES : http://www.FUNDALECTURA.ORG/SCCS/ENLACES.PHP?ID=1
CONSEJOS: http://www.LECTURALAB.ORG/ELVALORDELALECTURA
http://www.ESPANTAPÁJAROS.COM

Publicado en Mi Hogar. Suplemento Semanal dedicado a la familia. El Comercio. Lima,27 de enero de 2013