Luis Miguel Saravia C,
Educador
Lima – Perú
1. Concurso para cargos de dirección y subdirección de Instituciones Educativas de EBR – 2013. La tan anhelada convocatoria finalmente llegó. Y está siendo difundida casi por todos los medios, incluida la web del Ministerio de Educación en programas especiales.
Es más, en la página web existe un espacio denominado “Concurso de directores y subdirectores – Preguntas frecuentes”, el cual permite a los interesados obtener respuestas a las preocupaciones que se tienen con relación a los requisitos administrativos pertinentes.
Se viene dando información tanto escrita como por intermedio de una línea directa y gratuita del Ministerio de Educación que absuelve consultas sobre el tema (0-800-00543). Además se puede ingresar a la página web evaluaciondocente.perueduca.pe que informa sobre las plazas que participan en el Concurso región por región.
La realización de este concurso demuestra que se va consolidando el desarrollo de la ley de reforma magisterial y se va ensamblando la nueva estructura de la gestión educativa diseñada.
Cuestionada, incomprendida, poco valorada en otros tiempos la gestión de los concursos, pero con mucha transparencia y mucho esfuerzo se va cambiando usos y procedimientos que fueron el “coto de caza” de quienes no han permitido que el docente sea revalorado ni reconocido en su desempeño profesional.
El concurso está en el partidor. En la dirección web de la página evaluaciondocente.perueduca.pe, se podrá descargar la ficha de inscripción y además verificar qué plazas participan del concurso región por región. Son doce mil setecientas cuarenta plazas vacantes a nivel nacional. El concurso tiene una etapa nacional en la que se realizará una prueba clasificatoria que durará 3 horas. Se evaluará el desempeño del ejercicio y funciones directivas de la gestión escolar. La etapa local realiza una matriz de valoración de la trayectoria profesional. Éste es un instrumento que registra la formación, experiencia profesional y los méritos alcanzados por cada postulante a lo largo de su carrera profesional.
2. Algunos alcances. Consideramos que es necesario contar con la mayor información sobre el concurso para poder tener claridad en lo que se hará en cada uno de los pasos que se consideren.
Para el entrenamiento se ha diseñado un Simulador de Prueba Clasificatoria. (Encuentra el Simulador de la Prueba Nacional Clasificatoria en: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/) El simulador tiene por finalidad que el docente postulante conozca el sistema de evaluación que se empleará y no tengan contratiempos con el tipo de preguntas que se han elaborado.
El simulador de prueba permite que los docentes concursantes se familiaricen con la técnica de responder en un medio digital y no con lápiz y en papel.
Habrá una prueba que constará de sesenta preguntas El tipo de preguntas es diferente a las que se hacen habitualmente los maestros. No son de conocimientos, sino de situaciones, que permiten evaluar el criterio del docente.
La prueba examina la capacidad del postulante para análisis y resolución de problemas de gestión escolar en diferentes contextos y situaciones, así como su capacidad para responder de manera flexible y adecuada a las demandas de la escuela y la comunidad. No se trata de reproducir información que se memorice previamente. Se pide al docente concursante examinar y construir alternativas, mediante diversos recursos personales para responder a la situación que enfrenta.
Las respuestas a la Prueba Nacional Clasificatoria, (el 2 y 3 de noviembre), la solución del Caso y la Trayectoria Profesional del postulante serán calificadas de manera automatizada por el sistema informático. El examen durará tres horas y cada pregunta bien respondida vale un punto permitiendo acumular un máximo de 60 puntos, es decir, el 50 por ciento del puntaje total contemplado en el concurso. El puntaje mínimo necesario para aprobar este examen es 36 puntos. Quienes no alcancen dicha calificación no podrán pasar a la segunda fase del concurso, que considera dos instrumentos: Solución de Caso de Gestión Escolar y Trayectoria Profesional del postulante.
La Solución del Caso será calificada por un Comité de Evaluación, presidido por el Director de UGEL e integrado por dos especialistas de la UGEL y dos directores de Instituciones educativas de la jurisdicción local o regional. El Comité de Evaluación no conocerá la identidad del postulante en el momento de la calificación.
La prueba se rendirá en centros de evaluación seleccionados por el Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación. Dichos centros deberán contar con laboratorios de cómputo con un mínimo de 30 equipos para que pueda participar igual número de postulantes. Asimismo contar con personal especializado en informática para resolver eventuales contratiempos durante el examen (problemas de conexión a internet, mal funcionamiento de las computadoras, entre otros).
Estas medidas y otras están publicadas en la web del Minedu y pueden ser consultadas directamente. Es conveniente estar bien informados.
3. Nombramiento o investidura. El ser nombrado director mediante un concurso, es un indicador importante en el desarrollo profesional de la carrera docente. Se llega al cargo no como se hacía antiguamente, sino por el esfuerzo profesional propio. Esperemos que el ejercicio de la función denote en la práctica aquello que ha demostrado saber.
¿Cómo se define la labor de un director en una institución educativa? Una de las definiciones dice que “es una labor muy compleja y sacrificada, no siempre se le concede espacios de comprensión y aún de tolerancia a su liderazgo.” (blog padres de familia Colegio José A. Razuri- Pachacutec, Callao). Sin duda en pocas palabras concentra una compleja función que requiere de la persona que la ejerza una profesionalidad con criterio maduro, con seriedad y ética docente. Un director es un primus inter pares. Y de eso nos olvidamos siempre antes que una función administrativa su función es pedagógica. A nivel internacional los directores reciben diversos apelativos: “el que representa a la Escuela” en Finlandia; rector en Suecia; “maestro principal”, en Irlanda; y en muchos países los líderes escolares se denominan maestros directores o primus inter pares; maestros que tienen algunas responsabilidades más que sus colegas. Variedad de nombres que tienen connotaciones diferentes según la sociedad en donde se encuentre la escuela.
A partir de esta nueva forma de designar al director consideramos debería investirse el cargo para conducir y orientar la escuela como una institución encargada de lograr mejores aprendizajes en los alumnos. Por ello debería fijarse estrategias de largo plazo para su institución, que aseguren a futuro una superación permanente y sostenida. Que sean capaces con su equipo institucional de plantearse objetivos y propósitos generales de la institución educativa. También políticas de desarrollo de los mismos y una supervisión del rendimiento de los alumnos y de los docentes como garantía de que las metas se cumplirán. En este sentido el director deberá dirigir y no solo administrar la escuela.
Esto implicaría una revisión de lo que significa la autonomía de la institución educativa en la legislación y en la cadena de requerimientos jurídicos en el plano laboral y de descentralización de la educación en el país.
Con este concurso y la nueva agrupación de directores, se podría iniciar un cambio en el proceso de gestión de las instituciones educativas. No debería caerse en vicios y experiencias que se vienen mostrando en el mundo. “En Nueva Zelanda,…, se encontró que 8 años después que se introdujeron reformas educativas importantes, el trabajo administrativo de los directores había aumentado en forma sustancial y en promedio trabajaban 10 horas más por semana que antes de las reformas. En esta y otras investigaciones se encontró que las exigencias administrativas competían con claridad por la prioridad en el liderazgo educativo al ocupar 34% de su tiempo” (Wylie, 2007, Citado por Pont, Beatriz, Nusche, Deborah, Moorman, Hunter. Mejorar el liderazgo escolar Vol1. Política y Práctica. OCDE, 2008).
El concurso es una tarea que no termina otorgando la resolución de nombramiento, sino como seguramente se tiene previsto, inicia una etapa de capacitación y de inserción en la nueva responsabilidad, de un lado y del otro una revisión y mejoramiento de la legislación. No es posible tener una recarga de mandatos administrativos (informes, estadísticas, reportes y demás que tienen que enviar tanto al gobierno regional como a la dirección nacional en Lima). Es necesario que la cadena de responsabilidades sea cada vez más clara y menos recargada. Queremos mejores aprendizajes, pues para ello debe tenerse un director dedicado a trabajar pedagógicamente con su equipo y no ser interrumpido en el año por directivas desde Lima, para aplicar correctivos a lo ya planificado por el equipo de cada institución educativa. La centralidad en el proceso -caso de las Rutas de Aprendizaje, o Mapas de Progreso- desdice la descentralización y desconcentración que se dice realizar. Todo lo contrario está causando perjuicio en los procesos educativos de las instituciones educativas. Apoyar el desarrollo de capacidades y asumir la tarea de elaborar lineamientos y evaluaciones nacionales, y dejar que sean las regiones las que desarrollen sus propias capacidades, es lo que se requiere para lograr mejores aprendizajes. El II Seminario Internacional sobre Gestión Educativa Descentralizada ha dado algunas luces al respecto de la política a seguir. (28.09.13)