Posts Tagged ‘investigación escolar’

Investigar el mundo

1 abril 2013

Publicado en la revista Zona Educativa Julio de 1998

La investigación escolar le permite al niño tomar contacto con el mundo natural y artificial que lo rodea. Pero además, le da la oportunidad de descubrir que él mismo es capaz de apropiarse del conocimiento desde una postura más activa.
———————-º——————-

La palabra investigación es utilizada normalmente por algunos docentes en un sentido restringido; cuando se les dice a los chicos que investiguen algo, en realidad se les está diciendo que vayan a los textos a buscar información. La noción de investigación que se propone actualmente es más compleja y hace referencia a un proceso. Éste incluye una etapa de búsqueda de información, pero también de comparación y de elaboración, en pos de producir algún tipo de explicación.
Hoy día la concepción de “investigación” como herramienta para el aprendizaje tiene dos aspectos importantes. Por un lado intenta que el chico tenga una postura activa frente al conocimiento, de forma tal que él mismo se apropie de las nociones con las que se pone en contacto. Por el otro, lo ayuda a que se forme una idea acerca de cómo es el proceso de investigación. Es decir, que presenta un aspecto procedimental y otro conceptual; se busca que el niño sepa hacer pero, además, que a través del aprendizaje de los procesos de investigación se vaya formando un concepto sobre lo que es el método científico como contenido escolar fundamental.
Ese hacer, que incluye la observación, el relevamiento de información, el ordenamiento y clasificación, la comparación y explicación, parte de un interrogante, que es el puntapié inicial de toda investigación.
Uno de los objetivos de la EGB es que los alumnos estén en condicione de plantearse preguntas sobre el mundo que los rodea. Pero no cualquier pregunta, sino aquellas que pueden ser investigadas y de las cuales sea posible obtener una respuesta fundamentada.
Por ejemplo: la pregunta “ ¿cuál es el mejor color?” no está formulada de modo que sea posible diseñar una experiencia para verificar una conclusión. Si en cambio, la pregunta hubiera sido “¿cuál es el color más apropiado para protegerse del frío?” hubiera existido lugar para la investigación. De hecho, se puede realizar un experimento que nos permita extraer alguna conclusión que satisfaga, al menos parcialmente, el interrogante en cuestión. Por ejemplo, tomar la temperatura del interior de un recinto pintado alternativamente de diferentes colores, para luego relevar y ordenar los resultados de la investigación y obtener alguna conclusión.
Hacia fines de la EGB se espera que los chicos estén en condiciones de identificar cuándo una pregunta está planteada de modo tal que permite una investigación, y cuándo no.
Habría que mencionar varias modalidades de trabajo posibles según el ciclo o según la edad. Aquí entra en juego una noción fundamental, que es la de “diseño de investigaciones”
Cómo se encara la investigación en cada ciclo
En el diseño de investigaciones se puede prever que el alumno siga una secuencia de pasos propuesta por el docente o que desarrolle el esquema de lo que va hacer. Por ejemplo, si se va a una quinta o a una laguna con chicos del primer ciclo, el diseño de la investigación será un trabajo de planificación, realizado en el aula. Por ejemplo, el docente puede guiarlos preguntándoles “qué creen que nos vamos a encontrar ahí”, “q ué materiales tendríamos que llevar”, etc.
Las actividades relacionadas con la investigación que pueden realizar niños del primer ciclo tiene que ver con recoger y clasificar, encontrar diferencias y semejanzas entre los distintos elementos recogidos o vistos, etc, Es decir, nos centramos en un diseño de investigación exploratorio con conclusiones simples, verbales, que son más bien un resumen de lo observado.
En un segundo ciclo ya se pueden empezar a analizar y modificar variables: en un fenómeno complejo se altera un solo elemento y se observa el efecto que ese cambio produce al sistema total. El control de variables es esencial en la investigación científica dentro del campo de las ciencias naturales, porque permite, mediante estas alteraciones, relacionar las causas con los efectos que se observan en el proceso en cuestión. Normalmente, estas nociones resultan muy poco accesibles a niños del primer ciclo.
Ya en el tercer ciclo se pretende que manejen procedimientos más sofisticados o elaborados y que empiecen a diseñar sus propias investigaciones. Por ejemplo, que anticipen cuáles son las variables que pueden influir para obtener un determinado resultado.
Se espera, como puede observarse, que en los sucesivos años los alumnos vayan logrando una creciente autonomía en cuanto a la planificación de sus investigaciones. Mientras que los más chicos son ayudados por el maestro a través de la pregunta continua y de la realimentación que éste genera, en el caso, en el caso de los estudiantes del segundo ciclo se espera una mayor independencia. Ya en el tercer ciclo el diseño de la investigación debe ser creación de los propios alumnos y el docente debe ser utilizado como fuente de consultas o de información de referencia para chequear si el plan de acción que están produciendo es factible o no.
“Uno de los objetivos de la EGB
es que los chicos estén en condiciones
de plantearse preguntas sobre
el mundo que los rodea.”

Un ejemplo constructivo
Una investigación sobre los materiales, las sustancias y sus cambios puede servir como ejemplo.
En el caso de chicos del primer ciclo se podría peguntar cuáles son los materiales que sirven para construir casas, en qué se parecen, en qué se diferencian, cuáles se usan en cada caso. Cuál es la finalidad que tiene el vidrio en una casa, y cuál, la madera. Qué objetos de metal se pueden encontrar en una casa. Ese trabajo de exploración y de reconocimiento de materiales irá acompañado de una evaluación de sus propiedades: por qué se utiliza el vidrio en las ventanas y no en el piso. Es decir, un primer contacto con las nociones de resistencia, opacidad, transparencia, fragilidad, etc.
En el segundo ciclo se puede analizar un material de los que se utilizan en la construcción de casas. Por ejemplo, el cemento si se endurece más rápido al dejarlo al sol o a la sombra, a la intemperie o bajo techo, etc. Empieza a aparecer la idea de que en un proceso cualquiera -o sobre las propiedades de un material cualquiera- hay factores que pueden modificarse y que dichas modificaciones producen un efecto en el sistema.
En el tercer ciclo se propone a los chicos un objetivo mucho más complejo que estudien, por ejemplo, la resistencia del cemento.
En este caso, ellos mismos deberán pensar qué tipo de cosas afectarían esta resistencia, y cuáles son las variables que entran en juego.
Ellos elegirán y pondrán a prueba variables por sus propios medios. Estarán en condiciones de diseñar una estrategia para resolver ordenadamente estas cuestiones, planificando su propio experimento.
Esta creciente autonomía posibilita una mayor exactitud a la hora de plantearse un interrogantes y, por lo tanto, a un mayor acercamiento a su resolución. Todos los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje se ponen en juego aquí: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Conceptuales, porque se incorpora el funcionamiento de la investigación en el conocimiento científico.
Procedimentales, porque promueve un planteo inteligente al enfrentarse con un interrogante, la consiguiente estrategia de trabajo, el desarrollo de la mirada crítica y de la mentalidad resolutiva. Y actitudinales, porque se ponen en juego en la investigación, habilidades como las de trabajar en equipo, compartir opiniones y experiencias, y se aprende también a desconfiar de los éxitos inmediatos y a superar los fracasos momentáneos.

LA INVESTIGACIÓN CICLO POR CICLO
PRIMER CICLO
Diseño de investigación propuesto por el docente
Actividades tales como recoger y clasificar materiales.
Conclusiones simples, verbales; resumen de lo observado.

SEGUNDO CICLO
Mayor autonomía de trabajo
Análisis y modificación de las variables.
Observación de causa y efecto.

TERCER CICLO
Diseño de investigación producido por los alumnos
Anticipación sobre las variables en juego y su influencia en el proceso.
Procedimientos más sofisticados de investigación.