1. Expectativas y esperanzas. Quisiéramos que los esfuerzos desplegados para que este año no sorprenda a la comunidad educativa con los problemas de antaño, y que todas las previsiones tomadas hayan sincronizado con la voluntad política y pedagógica, por el bien de nuestra educación.
Los esfuerzos desplegados en el país, a pesar de que los medios han privilegiado el espectáculo de la revocatoria como si fuesen elecciones nacionales, sin duda han causado expectativa entre padres de familia y docentes. Unos por tener una participación más directa en lo que es la planificación de cada institución educativa y otros, los docentes, porque contando con la ley de reforma magisterial, han podido ver que sus esperanzas de ser reconocidos empiezan a dar frutos.
El ir tejiendo una política educativa centrada en el inicio del año escolar sin duda contará con el soporte de los gobiernos regionales, gobiernos locales, padres de familia e instituciones. Una movilización silenciosa en pro de una buena educación para nuestros niños y niñas del Perú. Sin duda habrán algunos desencuentros pero que no incidirán en el buen inicio del año escolar 2013.
Una nota de prensa del Ministerio de Educación da cuenta que “Alumnos y maestros tendrán cinco canales satelitales con materiales educativos para mejorar los aprendizajes en todas las escuelas del país desde Inicial al quinto grado de Secundaria,” También que más de cinco mil instituciones educativas tendrán acceso a Internet y para ello estamos potenciando la plataforma digital del Ministerio de Educación.
Además la Ministra de Educación Patricia Salas anunció en su presentación a la Comisión del Presupuesto del Congreso que habrán novedades en este año escolar 2013: “La primera, es que además de educación, nuestras escuelas tendrán salud y alimentación para 2 millones 700 mil niños del programa Qali Warma.” (http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=21981). Esto significa que por primera vez en el país, las escuelas recibirán la visita de los profesionales de las postas médicas de cada una de las jurisdicciones, para hacer despistajes de nutrición, anemia, agudeza visual y supervisar que todos los niños tengan sus vacunas, para que estén saludables, nutridos y así puedan mejorar sus aprendizajes.
También manifestó que todos los docentes desde Inicial al 5º de Secundaria recibirán guías pedagógicas llamadas “Rutas del Aprendizaje” para mejorar su trabajo y con ello el aprendizaje de los estudiantes. Estas guías son para Comunicación, Matemática y Ciudadanía.
2. Organizando el año en la escuela y en la casa. Si bien la responsabilidad de iniciar el año convoca a todos es necesario diferenciar los énfasis tanto en la escuela como en el hogar, para que la tarea de educar sea compartida. En ambos lugares debe definirse expectativas, prioridades rutinas: los maestros preparando sus clases y actividades y los padres de familia comprometiéndose de forma efectiva en acompañar el proceso de aprendizaje.
¿Cómo hacer realidad estas recomendaciones en nuestras escuelas unidocentes rurales andinas y amazónicas? ¿Cómo hacer que el enfoque intercultural y de género sea entendido por los padres de familia? Si bien los docentes tienen pautas, normas y directivas para el año escolar 2013; los padres de familia deberían recibir sugerencias de cómo detectar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de sus hijos y determinar una estrategia para obtener buenos resultados en el nuevo año escolar.
Esto demanda trabajar con los hijos preguntándoles qué esperan del nuevo año, qué les gustaría aprender, desarrollar, profundizar. Asimismo, conversar de estos temas con los maestros en las reuniones de aula.
En la rutina de la casa y sobre todo cuando los chicos están solos -pues los dos padres trabajan- debería sugerirse el establecimiento de un horario para el descanso, para el estudio, para la toma de alimentos. Todo ello debe ser informado a los chicos. Los especialistas recomiendan que además es clave establecer espacios de estudio y trabajo en casa.
La responsabilidad asumida desde casa irá favoreciendo la autonomía del educando, quien deberá comprender que el aprendizaje sirve para la vida y que no se trata de sacar buenas notas en base a un aprendizaje memorístico. Debe desarrollarse la habilidad para discrepar y preguntar, para respetar los aportes o pareceres del otro.
El Ministerio de Educación elaboró una guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Sería bueno que se vuelva a leer y comentar entre docentes y con los padres de familia. Por si no cuentan con el documento lo pueden bajar de la siguiente dirección digital:
Haz clic para acceder a guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
Más allá de las cifras de alumnos y docentes fijémonos que el año escolar 2013 nos brinde una nueva oportunidad para construir, para renovar, para aprender, para recrear, para desarrollarnos profesionalmente y para sistematizar nuestro desempeño docente, identificando las experiencias más significativas, las que contribuirán a alimentar nuestra vocación de ser docentes, hacedores de caminos, creando lazos, construyendo puentes. (02.03.13)