Posts Tagged ‘Ley de REforma Magisterial’

Año escolar 2013

3 marzo 2013

1. Expectativas y esperanzas. Quisiéramos que los esfuerzos desplegados para que este año no sorprenda a la comunidad educativa con los problemas de antaño, y que todas las previsiones tomadas hayan sincronizado con la voluntad política y pedagógica, por el bien de nuestra educación.

Los esfuerzos desplegados en el país, a pesar de que los medios han privilegiado el espectáculo de la revocatoria como si fuesen elecciones nacionales, sin duda han causado expectativa entre padres de familia y docentes. Unos por tener una participación más directa en lo que es la planificación de cada institución educativa y otros, los docentes, porque contando con la ley de reforma magisterial, han podido ver que sus esperanzas de ser reconocidos empiezan a dar frutos.

El ir tejiendo una política educativa centrada en el inicio del año escolar sin duda contará con el soporte de los gobiernos regionales, gobiernos locales, padres de familia e instituciones. Una movilización silenciosa en pro de una buena educación para nuestros niños y niñas del Perú. Sin duda habrán algunos desencuentros pero que no incidirán en el buen inicio del año escolar 2013.

Una nota de prensa del Ministerio de Educación da cuenta que “Alumnos y maestros tendrán cinco canales satelitales con materiales educativos para mejorar los aprendizajes en todas las escuelas del país desde Inicial al quinto grado de Secundaria,” También que más de cinco mil instituciones educativas tendrán acceso a Internet y para ello estamos potenciando la plataforma digital del Ministerio de Educación.

Además la Ministra de Educación Patricia Salas anunció en su presentación a la Comisión del Presupuesto del Congreso que habrán novedades en este año escolar 2013: “La primera, es que además de educación, nuestras escuelas tendrán salud y alimentación para 2 millones 700 mil niños del programa Qali Warma.” (http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=21981). Esto significa que por primera vez en el país, las escuelas recibirán la visita de los profesionales de las postas médicas de cada una de las jurisdicciones, para hacer despistajes de nutrición, anemia, agudeza visual y supervisar que todos los niños tengan sus vacunas, para que estén saludables, nutridos y así puedan mejorar sus aprendizajes.

También manifestó que todos los docentes desde Inicial al 5º de Secundaria recibirán guías pedagógicas llamadas “Rutas del Aprendizaje” para mejorar su trabajo y con ello el aprendizaje de los estudiantes. Estas guías son para Comunicación, Matemática y Ciudadanía.

2. Organizando el año en la escuela y en la casa. Si bien la responsabilidad de iniciar el año convoca a todos es necesario diferenciar los énfasis tanto en la escuela como en el hogar, para que la tarea de educar sea compartida. En ambos lugares debe definirse expectativas, prioridades rutinas: los maestros preparando sus clases y actividades y los padres de familia comprometiéndose de forma efectiva en acompañar el proceso de aprendizaje.

¿Cómo hacer realidad estas recomendaciones en nuestras escuelas unidocentes rurales andinas y amazónicas? ¿Cómo hacer que el enfoque intercultural y de género sea entendido por los padres de familia? Si bien los docentes tienen pautas, normas y directivas para el año escolar 2013; los padres de familia deberían recibir sugerencias de cómo detectar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de sus hijos y determinar una estrategia para obtener buenos resultados en el nuevo año escolar.

Esto demanda trabajar con los hijos preguntándoles qué esperan del nuevo año, qué les gustaría aprender, desarrollar, profundizar. Asimismo, conversar de estos temas con los maestros en las reuniones de aula.

En la rutina de la casa y sobre todo cuando los chicos están solos -pues los dos padres trabajan- debería sugerirse el establecimiento de un horario para el descanso, para el estudio, para la toma de alimentos. Todo ello debe ser informado a los chicos. Los especialistas recomiendan que además es clave establecer espacios de estudio y trabajo en casa.

La responsabilidad asumida desde casa irá favoreciendo la autonomía del educando, quien deberá comprender que el aprendizaje sirve para la vida y que no se trata de sacar buenas notas en base a un aprendizaje memorístico. Debe desarrollarse la habilidad para discrepar y preguntar, para respetar los aportes o pareceres del otro.

El Ministerio de Educación elaboró una guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Sería bueno que se vuelva a leer y comentar entre docentes y con los padres de familia. Por si no cuentan con el documento lo pueden bajar de la siguiente dirección digital:

Haz clic para acceder a guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

Más allá de las cifras de alumnos y docentes fijémonos que el año escolar 2013 nos brinde una nueva oportunidad para construir, para renovar, para aprender, para recrear, para desarrollarnos profesionalmente y para sistematizar nuestro desempeño docente, identificando las experiencias más significativas, las que contribuirán a alimentar nuestra vocación de ser docentes, hacedores de caminos, creando lazos, construyendo puentes. (02.03.13)

Debate del proyecto de ley de la reforma magisterial

17 noviembre 2012

1. ¿Un debate entre iguales? La Comisión de Educación del Congreso en estos días está “debatiendo” la propuesta de Ley de Reforma Magisterial. Hubiera sido bueno poder seguir este debate a través del Canal del Congreso, pero no se difunde el día ni la hora en que este se realiza.

El debate del anteproyecto no es equitativo. ¿Quién tiene la voz y parecer de los docentes? ¿Son los congresistas lo suficientemente ilustrados en el tema y problema magisterial? Lo que se ha conocido estos días es lo que publicó un diario local “Se entrampa norma magisterial. Grupo parlamentario propuso algunas modificaciones que incrementarían su financiamiento en otros S/. 720 millones. Ministros de Educación y Economía les solicitaron que no actúen con exceso de optimismo.”

¿Por qué crear falsas expectativas, sabiendo que sólo se cuenta con 720 millones de nuevos soles dispuestos por la Caja Fiscal? El reporte nos dice que tanto la ministra de educación como el ministro de economía expresaron su desacuerdo con dicha propuesta. “»Como gobierno, por supuesto que no estamos satisfechos en lo que estamos poniendo. Nos gustaría poner mucho más, pero tenemos que ir equilibrando lo que aspiramos a hacer con lo que podemos hacer, y por eso lo que planteamos son los tramos que nos ponen una lógica de viabilidad», sostuvo Salas, quien pidió a los parlamentarios no pecar de optimistas al aprobar un dictamen inviable que luego se convierta en una mentira. «Sentimos que lo peor que se le puede hacer a un docente, hoy por hoy, es mentirle. (…) Un exceso de optimismo después no nos vaya a traer de porrazo a la realidad y en la práctica se convertiría en otra forma de mentirles a los maestros. Prefiero partir de lo que realmente podemos hacer para progresivamente mejorar en una línea sincera», agregó.

En esa misma línea, el titular del MEF explicó que aprobar algunos cambios dispuestos por la Comisión de Educación (en la primera y novena disposición complementaria y en el artículo 78° del proyecto de ley) duplicarían el presupuesto asignado a la misma, lo cual implicaría S/. 720 millones adicionales. «Eso, (aceptar que sí se cuenta con ese monto) sería mentirles a los docentes», dijo. (La República, 06.11)

También el ministro de economía expresó que sólo modificar la escala magisterial propuesta y colocar a los maestros que hoy están en los niveles III y IV de la Ley del Profesorado en el escalafón III de la Ley de Reforma Magisterial implica S/. 120 millones; mientras que equiparar la remuneración de profesores contratados a lo que perciben hoy los maestros del I nivel, significa otros S/. 400 millones. A esto se suman otros S/. 180 millones por concepto del incremento de las horas pedagógicas (de 24 a 30 horas en 3 años) para los docentes del nivel secundario. Dijo además que se debe actuar con responsabilidad, sin salirse del monto financiado.

¿Cuál es la propuesta de la Comisión de Educación del Congreso? ¿Lo que mezquinamente informan los diarios? ¿No existe un documento que informe del avance realizado?

2. ¿Empezando la tempestad? Siendo este tema tan susceptible para un magisterio maltratado, relegado y poco reconocido, justas son sus preocupaciones cuando expresan en un pronunciamiento el día 04.11.12 cuyo título dice a la claras de sus preocupaciones: “El magisterio exige una Ley para el desarrollo profesional, no un instrumento de despido, mutilación de derechos y degradación profesional”. ¿Qué ha ocurrido? Se denuncia que no se respetan los derechos adquiridos; se los mutilan casi por completo y son reemplazados por la meritocracia. Este documento está en la página web del SUTEP (http://es.slideshare.net/censutep/comunicado-sutep-041112).

Un análisis objetivo frente a hechos y pocos argumentos pedagógicos se plantea en la misma página web del sindicato donde da cuenta de la Asamblea Nacional de Delegados efectuada el día 06.11.12 .Se presentan documentos como Análisis y Propuestas del SUTEP a propósito del debate por una nueva Ley para el Magisterio. No existe aún la difusión de las conclusiones a que ha llegado esta Asamblea.

Si nos atenemos al Comunicado del día 04.11, en el punto 3 el SUTEP expresa que “Los artículos aprobados hasta ahora por la Comisión, no recogen los aportes de los maestros sustentados en nuestro proyecto de nueva Ley del Profesorado”; que (la Ley) “…nacerá sin el consenso social del magisterio y será responsabilidad del Poder legislativo y del Ejecutivo si pretenden aprobarla al caballazo”.

Ante esta situación y ciñéndonos a las noticias aparecidas estos días el Presidente de la Comisión de Educación del Congreso ha afirmado: “…El dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial será aprobado la próxima semana a fin de someterlo al Pleno del Congreso para su sanción definitiva” “Dijo que se ha concluido con la aprobación de 79 artículos que condensa el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y solo falta debatir y aprobar 16 disposiciones complementarias, transitorias y finales, que podrían ser vistas hoy por la tarde, mañana jueves y el próximo lunes 12. Mora indicó que la labor es concienzuda y mesurada en torno a los dispositivos del proyecto reformista. «No nos apura nada. Tenemos la misión de elaborar responsablemente una ley importante y, principalmente, no aceptamos presiones de nadie», enfatizó. Precisó que la bonificación de 300 soles que se dará a los maestros, que suma en total 107 millones de soles, será financiada con la partida presupuestal del Sector Educación, lo que consideró inadecuado ya que no compartía el acto de desvestir un santo para vestir a otro.

En la sesión de hoy, el grupo de trabajo aprobó 15 artículos relacionados a la jornada de trabajo y vacaciones de los profesores, reasignaciones, permutas, encargaturas, licencias, destaques, permisos, racionalización y contrataciones.
Entre los dispositivos referentes a contrataciones se indica que «las plazas vacantes existentes en las instituciones educativas, no cubiertas por nombramiento, son atendidas vía concurso público de contratación docente. Para postular se requiere ser profesional con título de profesor o licenciado en educación. Los profesores contratados no forman parte de la carrera pública magisterial». (CORREO. 07.11.12)

Se avecina la discusión del Presupuesto Nacional y se ha previsto la suma que calculó el MED en coordinación con el MEF. Si la nueva Ley a discutir se entregará el 12 de este mes y la agenda está muy recargada, ¿cuándo se aprobará la propuesta? ¿Está entrampada la Comisión de Educación con las modificaciones hechas a la propuesta del Ejecutivo?

Una es la letra con que se construye la Ley otra el espíritu con que se la quiere cumplir. Si existe una estrategia del gobierno que se refleja en el anteproyecto y una propuesta del sindicato, se ha debido conciliar los puntos más controversiales. Poca información, poca presencia de los actores en la construcción de una ley que significa remontar una época donde el docente era instrumento de manipulación según los intereses políticos.

El editorial de La República (04.11) podría volver medio turbio el horizonte. “Se esperaba un debate serio entre el gobierno y el parlamento pero el MEF ha vetado todo cambio y asumido la posición de gran legislador, violando los fueros del parlamento y dejando de lado una práctica común de los estados modernos donde gobiernos y congresos negocian y concuerdan…. El motivo del veto es la decisión de la Comisión del Congreso de reformular las escalas en la nueva ley… En visión del MEF los cambios merecen el calificativo de excesivo optimismo; en la visión de los profesores y del Congreso es un acto de justicia, que si bien implica, según el MEF, el incremento de 720 millones adicionales, es una inversión que forma parte de un conjunto más ambicioso de cambios en la educación. La ideología que esconden estos argumentos salta a la vista. El MEF procura una reforma de la calidad de la educación con salarios deprimidos y pretende una meritocracia con sueldos bajos. Esta concepción ya hizo fracasar la Ley de la Carrera Pública Magisterial porque el MEF impidió con los mismos argumentos de ahora el ingreso de más profesores al nuevo régimen. Esa norma fracasó por falta de financiamiento.”

Este enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el congreso sin duda postergará -como siempre- los beneficios económicos de los docentes peruanos. Siempre habrá un pretexto para la postergación. Así se habla y proclama de la calidad de la educación. Lo menos que se espera políticamente es una decisión política y una actitud de las autoridades educativas que se entiende están por las demandas de los docentes. ¿Quién los escuchará? ¿Se espera otra medida de fuerza? (10.11.12)

Un fracaso más sí importa

20 agosto 2012

1. Que vivan los estudiantes, Jardín de nuestra alegría. Dice la letra de aquella canción que cantaba Mercedes Sosa y qué bien caería hoy cuando estamos en trance de debatir el anteproyecto de ley de la Reforma Magisterial.

Triste espectáculo dan no sólo maestros acampados frente al local del Ministerio reclamando a nombre de una organización de la que han usurpado su sigla, irrogándose derechos que nadie les ha dado. Triste espectáculo el de los medios donde van demostrando ignorancia crasa sobre el tema magisterial porque le dan un tratamiento de noticia policial a aquello que es sustantivo en la educación y formación de las futuras generaciones. Triste espectáculo el de algunos personajes versados en el tema y que ocuparon un lugar expectante en la educación nacional y que caen en el juego de la indolencia y una manera peculiar de apreciar el tema y el problema magisterial por el prurito de que “no hay nada que cambiar” en la ley de Carrera Pública Docente y recurren a la vieja estratagema de poner la basura debajo de la alfombra.

Los estudiantes, el objeto y fin de nuestra educación, merecen muy buenos docentes y el Estado debe poner todo su empeño en hacer que ello sea así. Justificar unos que se van a la huelga por el pago de una deuda social que no reclamaron cuando fue necesario y otros porque lo que hicieron (la CPM) les pareció que era lo correcto. Además no tuvieron el coraje de investigar y denunciar el fraude de las pruebas, cuando ellas llegaron de un magisterio indignado.

Frente a ello, la alianza que se percibe estos días, de centrar el tema en remuneraciones, en la aparente desaparición de la meritocracia, en la resistencia a la evaluación, en hacer que se enfrenten los docentes entre sí (los que se aferran a la Ley del Profesorado y los que ingresaron a la CPM), sin importarles un esclarecimiento objetivo, profesional, ético, indica que la educación es un pretexto para obtener prebendas mayores: mejor calidad y lograr más competitividad para contar con los recursos que el mercado demanda. ¿Desarrollo humano, equidad, derechos,? Eso no está en la escala de valores ni en una propuesta neoliberal.. Reducir la discusión a que mi ley es mejor de la que me proponen, dice mucho de la chatura de pensamiento, del poco aprecio que se tiene por los niños y jóvenes y por los docentes del país.

2. El día de la interpelación la Ministra de Educación dio respuesta a 31 preguntas que la oposición había planteado. Alrededor de esta interpelación se ha montado un circo mediático en torno a la Ministra Salas. Hoy ponen cámaras y micros delante de quienes vituperan antes que dar ideas. Se hizo esperar a la Ministra de Educación cerca de dos horas, mientras los congresistas se dedicaron a tratar otros temas. ¿Es la educación importante acaso para estos señores y señoras?

A la hora de la interpelación se leyó cada una de las 31 preguntas y la Ministra dio respuesta versada sobre cada una. Fue una lista de preguntas sin un tema central sino poner en evidencia, según los congresistas, que la Ministra no había realizado nada y hacerla quedar en falta. Y también puso en evidencia que los congresistas interpelantes conocen poco de educación o que les da lo mismo hacer un listado incoherente que planteamientos sustantivos.

Las intervenciones fueron muy pobres, lo que nos lleva a pensar ¿serían capaces – los congresistas – de analizar las cosas con profundidad y seriedad profesional? ¿habrán comprendido lo que pidieron que se les responda en las preguntas? Parece que no. Casi todos, salvo excepciones, se centraron en uno de los temas, al punto que dos congresistas llamaron la atención a sus colegas diciéndoles que el tema central era el contenido de la interpelación y no el debate de un proyecto de ley que previamente debía ser debatido y preparado por la Comisión de Educación. Pero ¿se puede pedir peras al olmo?

La extensa jornada de la interpelación sirvió para conocer la poca calidad de congresistas que tenemos, carentes de conocimiento sobre el tema educativo, y con una percepción de los problemas muy retardataria. El uso y el abuso de las prácticas parlamentarias, el pedido de interrupciones para decir cosas sin importancia, fue de lo más hilarante. Este congreso no está a tono con los tiempos que vive el mundo y el país y menos para poder legislar sobre la educación que el país demanda y sobre una reforma de la Ley de Carrera Pública Magisterial.

Quedan los padres de familia, los maestros y los estudiantes advertidos sobre lo que está en juego y en manos de quien. Si la actual gestión ministerial no tiene el respaldo que se merece y su propuesta no es aprobada, se volverá al caos en donde siguen medrando los partidos políticos (¿existen en nuestro país o ya se extinguieron?) y seguirán sometiendo a la educación y a los maestros como una clientela a la que se puede manejar de acuerdo a soles más o menos.

Para ellos la escuela pública no está en juego. Se ponen de lado y están dejando avanzar la privatización de la educación al amparo del Decreto Legislativo 882 (Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación). Con el patrocinio de dicha ley vemos y nos enteramos en estos días por ejemplo que el grupo Interbank compra el grupo educativo IDAT (Instituto Superior Tecnológico) y UTP (Universidad Tecnológica del Perú). NG Education Holdings es una de las muchas empresas fundadas por Carlos Rodríguez-Pastor Persivale, el líder del grupo empresarial Interbank. NG Education Holdings tiene el 99.9% de NG Education SAC y el 99% de Colegios Peruanos SAC. Esta última empresa tiene la cadena de colegios Innova Schools, que son 7 colegios en Lima, pero hay planes para ampliar el número a 12 e incursionar en provincias. Jorge Luis Yzusqui Chessman tiene el 1% de colegios peruanos. (El Comercio Economía. 14.08.12).

¿A quiénes sirven los congresistas que se permiten juzgar una política educativa y exigen gestión y más gestión, pero dentro de las reglas del mercado y no de lo que la pedagogía recomienda?

Eso no es bueno. Hay que someter al maestro, hay que tenerlo en un limbo donde el mensaje de la “seguridad de la plaza” dependa de las gestiones de congresistas, antes que el rendimiento. ¿Por qué no dejan que las reglas del mercado se humanicen y se centren en el desarrollo humano antes que en unos dólares más? Hay que hacerle el juego al grupo disidente del sindicato mientras sirva a intereses políticos. Fáciles para injuriar como el hijo de Fujimori hoy congresista “¿Eso es meritocracia o ‘burrocracia’, señora ministra?”, escasos para analizar y proponer algo, ¿Es que no hubo nada rescatable de la interpelación? Para quienes piensan con mentalidad de los 50/60 es difícil comprender la situación y qué es lo que se debe hacer en educación en la segunda década del siglo XXI. ¿Se puede seguir distrayendo –como lo hicieron algunos congresistas- “acusando” a Patria Roja de querer formar milicias urbanas para salvaguardar la seguridad ciudadana? ¿Pudo tener lugar en la interpelación una pregunta sobre la ausencia del curso de educación física en el currículo educativo? ¿Qué tenía que hacer aquello de volver a la educación premilitar para los estudiantes de secundaria? ¿Se puede seguir sosteniendo que porque un viceministro estuvo 11 años en el cargo (es decir una década) la educación peruana progresó? Y así se podría hacer un listado de frases, intervenciones, recuerdos para la vergüenza en el evento de la interpelación.

3. Qué se saca en claro. La interpelación fue un pretexto dentro de una estrategia de cargamontón contra el gobierno La verborrea, la ausencia de análisis, de propuestas evidenciaron que esta interpelación fue una rabieta de demostración de poder, sin contenido que la sustentase. Existe una estrategia mayor que se evidenció en esa alianza de medios contra la ministra de Educación y por medio de ella al gobierno. Este ataque no es por la debilidad de la ministra
– que tiene evidentemente algunas carencias en comunicación, en toma de decisiones oportunas- sino porque viene produciendo cambios en la raíz de la educación nacional. No se tienen poses ni apariciones en medios con argumentos distractivos sino con propuestas que centran el quehacer educativo en los aprendizajes de los niños y jóvenes; cambios que se vienen concordando con lo que ocurren en la región. Ya no es PISA solamente el referente. Existen otros estudios donde se vienen recogiendo procesos que se vienen dando en nuestro sistema educativo y que son ignorados o no les dan importancia quienes deberían estar atentos porque son “representantes del pueblo”. Pero no. Sólo sirven de portadores de peticiones de docentes del interior del país para hacer que con su presencia y exigencia se transgredan muchas veces lo que la ley no permite. Sobre esas prácticas ¿por qué no se habla? Hoy una nueva generación de profesionales dirige el Ministerio de educación y han instituido nuevas prácticas, transparentes, que no caen cautivados por un diploma honoris causa, ni medallas ni diplomas de reconocimiento porque ellos sólo cumplen con su deber y sin esperar reconocimientos.

Padres de familia, estudiantes de los departamentos en donde una facción de docentes del gremio disidente paralizó, les han dicho basta. Este lunes prosiguen las clases pues han firmado un compromiso con las autoridades regionales. Un grupo pequeño resiste desde Lima. Otros son sus intereses.

Aún se sienten declaraciones de quienes han querido sorprender a la comunidad devaluando una práctica democrática como la interpelación. Pero como en la canción se olvidan que ya no pueden ofrecer harina, sabiéndose que es afrecho. Quienes aún quieren suscribir la moción de censura a la Ministra de Educación, se van quedado solos. No podemos darnos el lujo de suscribir un fracaso más por culpa de quienes nunca se interesaron por los temas sociales, y menos por la educación. Por ello importa estar vigilantes para que no se debiliten nuestras instituciones, nuestras profesiones en nombre de falsas promesas. (17.08.12)

LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: un reto y una esperanza

18 agosto 2012

1. A ojo de buen cubero. Se ha publicado el anteproyecto de ley llamada Ley de Reforma Magisterial. Se ha dejado de lado la denominación anterior: Ley de Desarrollo Docente. Este simple cambio, que para unos es secundario, dice mucho de la concepción que se tiene del ser docente en nuestro país. De allí se derivan las opiniones y pronunciamientos que se vienen dando a las pocas horas de conocido el Proyecto presentado.

Frases dichas o escritas ex profeso como aquella que se escribe en un diario “Un proyecto que ha polarizado” , podrían indicar el poco conocimiento que tienen los medios de los docentes en su cotidianidad y cómo desde el centralismo limeño analiza, señala y opta en nombre de los que no pueden expresar su sentir, sus dudas, sus preocupaciones, sus aspiraciones.

¿Conocen realmente al docente peruano los que se llaman generadores de opinión? Es lamentable que la imagen que se tiene en Lima, se quiera proyectar al país, que sólo quienes tienen recursos para contar con los diversos medios puedan encontrar información. Es más, cuando estos medios pertenecen a una sola empresa y que ésta a su vez tiene canal de señal abierta y canal de cable.

¿No se está actuando sectariamente cuando se hacen afirmaciones tendenciosas aprovechándose que la gran mayoría del interior del país está desinformada, pues las ediciones que les llegan no tienen completa la información?

En una emisora de cobertura nacional y que se da el lujo de contar con “plataformas” de radio y TV y en una emisión del programa “Las 5 de las 7” se pidió opinión a dos invitados sobre si la ministra de educación debería seguir en el cargo o no, y luego enfilaron al tema manido de que si ella había sido desautorizada por el primer ministro sobre el tema de la participación del SUTEP en la evaluación, cuidando mucho de no decir en el Consejo de Vigilancia. ¿Qué objetivo tenía la pregunta y el comentario? ¿Qué se analizaba, el desempeño de la ministra o el Anteproyecto de Ley? ¿Quién prepara las pautas con las que se conducen los programas? Entre caritas sonrientes, y miradas o posturas tendenciosas se sugiere que ya se sancione a quien desde su óptica no ha cumplido con su función y que no merece seguir en el cargo. ¿Qué intereses se mueven en los medios? ¿Realmente les interesa la educación? Hoy sábado el conductor de ese espacio –que también escribe en la revista Somos de El Comercio titula su columna “Ministra con filtraciones”. Desarrolla allí lo que planteó en su programa de TV. ¿Vasos comunicantes entre el diario Decano y RPP? ¿Es mera coincidencia? Un generador de opinión como suelen llamarse, no puede jugar al alimón en cosas tan importantes como la educación. En esta campaña de demolición la ética no cuenta y menos el respeto por las personas.

2. Goebbels redivivo. Saben que no es cierto, saben que no es verdad, saben que no es el sentimiento ni el sentido, pero siguen mintiendo, diciendo medias verdades. Es mal signo que los medios y quienes generan opinión sigan la filosofía de este señor encargado de la propaganda del gobierno de Adolf Hitler que dijo alguna vez “Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad.” Y eso vienen haciendo no sólo los periodistas sino políticos, ex funcionarios del régimen aprista, cuyos sustentos y fundamentos no soportan una réplica.

Las mentiras o tergiversaciones que se sustentan hoy se van cayendo y tratan de dirigir la estrategia de dividir a los maestros, contraponiendo a los que están en la ley del profesorado y los que pertenecen a la CPM y no les dicen que ambos pasan a la nueva ley con todos sus beneficios. ¿Por qué no se “empapan” del contenido del anteproyecto y esclarecen antes de poner en duda el propósito de reivindicar de una buena vez a los docentes peruanos?

¿Saben los que opinan, por ejemplo, que el sueldo de un docente tiene como básico 50.70 soles y que lo demás lo constituyen bonificaciones no pensionables? ¿Han analizado la estructura de su boleta de pago? ¿La conocen? ¿La han estudiado? No todos son versados en esto, por lo tanto al emitir una opinión hay que ser prudentes. Un poeta inglés decía “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.” (Alexander Pope 1688-1744). Y eso estamos espectando entre tantos “opinólogos” a quienes les dan micro y pantalla y que se comportan como los tres monos sabios (No ven, no oyen, no hablan, repiten un discurso monocorde).

La participación del SUTEP ha sido cuestionada y por lo tanto ha sido uno de los anatemas que se han esgrimido para devaluar la propuesta. Sin duda cuando se habla de la participación de los docentes se hace a través de su gremio donde están sus representantes y como el SUTEP está demonizado con expresiones al desgaire, pero dichas por referentes de la educación nacional hacen ruido “si bien la cúpula sindical es un elemento con el que el MED ha venido dialogando, ellos no son todos pues ni representan tampoco al magisterio, la gran mayoría de maestros no está sindicalizado, y ,lo único que quiere es trabajar tranquilos y que se les pague lo que les corresponde…” (Consejero Hugo Díaz, canal N 09.08.12).

A veces uno es prisionero de sus propias palabras sin reparar que se agrede al otro por pensar diferente. Pertenecer a un gremio es un derecho y a él se acogen los docentes pues es su referente en la defensa de sus derechos laborales. Por ello a estas alturas del siglo XXI se quiere estigmatizar al gremio Maniqueísmo puro que se evidencia en esta práctica política, que se parapeta de defensa de la democracia y se pasa de contrabando un pensamiento reaccionario, que llama a arrebato, para seguir dominando sin reconocer derechos fundamentales. ¿No será acaso la consabida defensa de un sistema que tiene por eje principal la defensa de la empresa, del mercado y sus leyes?

Hay una consigna para traerse abajo la gestión de la Ministra Salas. Se trata de no perder la ocasión de hacer sentir su peso de “fiscalizadores” de un tema que demanda mucho conocimiento y no el reduccionismo simplista de quedarse en el repertorio del lenguaje burocrático y el creerse nuevos savonarolas que con una prédica en defensa de la educación nacional, le hacen el juego a quienes son los mercaderes de la educación. Una prueba de ello es que en esta semana hubo un Seminario Internacional sobre Currículo, evento importante que no mereció la atención de la prensa.

3. La consigna de hoy: el investigador y miembro del Consejo Educativo Nacional, R. Cuenca dijo el jueves en twiter “Que tercos algunos periodistas, congresistas y coleguitas. Ya suelten la Ley Reforma Magisterial. Que tal si mejor ayudan a construir” Creo que tiene razón. Basta de lanzar al viento infundios, que eso son las opiniones de encorbatados analistas, que pontifican y lanzan al viento no conocimientos, sino sensaciones, simpatías, de acuerdo a sus intereses ideológicos- que casi siempre están relacionados con lo económico.

El anteproyecto de Ley que se discutirá en el Congreso es un reto para pasar entre Escila y Caribdis (ley del profesorado y ley de CPM difícil de aceptar y complacer) y finalmente enrumbar hacia buen puerto que es el desarrollo docente para una mejor educación y aprendizajes de los niños y jóvenes del país.

El docente que es el principal responsable y profesional que sabe cómo enrumbar hacia una buena educación para la sociedad peruana, merece que se le reconozca su rol de especialista, su rol de conocedor de la psicología de los niños y jóvenes, de saber promover el desarrollo de sus competencias, sus capacidades. Merece que se le asegure su trayectoria profesional en una perspectiva de cambio de las formas y maneras de valorar y evaluar su desempeño profesional.

Es necesario aunar esfuerzos y no sembrar suspicacias, construir, no anatematizar por las ideas: Seamos vigilantes que la educación es tarea de todos y no sólo de quienes tienen medios para defender sus ideas y difundir falsedades. Recordemos lo que nos dijo Federico Nietzsche “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.” Y eso es lo que están sembrando quienes se irrogan la defensa de la educación nacional.

Es hora de hacer realidad lo que cantamos en alguna oportunidad cuando estuvo por estas tierras Gloria Estefan “vamos abriendo puertas, y vamos cerrando heridas. pasito a paso en la senda vamos a hallar la salida.” Es la esperanza que tenemos los que somos y seremos apasionados por la educación, no dejemos que la oportunidad se pase otra vez. Y como dijo Luis Guerrero -profesor peruano en el evento internacional realizado esta semana en Lima- “Creo que es el mejor camino para demostrar a los escépticos que el cambio pedagógico también es posible y que los maestros peruanos sí podemos ser la levadura de la nueva generación de ciudadanos que nuestro país merece y necesita.” (11.08.12)