1. Prohibido hablar a media voz. Se realizó la interpelación a la Ministra de Educación y como que no hubiese trascendido el mensaje contenido en sus respuestas. Los medios tan solícitos previo el evento y tan prestos a la denuncia, guardaron silencio. No se han atrevido a seguir el corro de la llamada oposición pues no hay carne para el escándalo y sí muchas verdades. Pero ya sabemos. La verdad nos hará libres y en el mercado esta sentencia está mediatizada de acuerdo a los intereses.
Por ello el silencio post interpelación se ha reducido a al tema de si existen los votos o no para la censura a la ministra. Ni una línea sobre el contenido de las respuestas.
En medio de este silencio se empieza a hablar a media voz, balbuceando algunas opiniones para no desentonar con una oposición que está perdida en la ignorancia y que cree que todo tiempo pasado fue mejor, que no sabe empinarse para ver más allá del muro. En este cuasi silencio recuerdo aquellas páginas de González Prada que leíamos en secundaria a sugerencia del profesor. “Cortesanos, políticos i diplomáticos no piensan así: llaman prudencia al miedo, a la confabulación de callarse, a la mentira sin palabras. Cierto, el camino de la sinceridad no está circundado de rosas: cada verdad salida de nuestros labios concita un odio implacable, cada paso en línea recta significa un amigo menos. La verdad aísla; no importa: nada más solitario que las cumbres, ni más luminoso que los rayos del sol. Rompamos el pacto infame i tácito de hablar a media voz. Dejemos la encrucijada por el camino real, i l’ambigüedad por la palabra precisa. Al atacar el error i acometer contra sus secuaces, no propinemos cintarazos con espada metida en la funda: arrojemos estocadas a fondo, con hoja libre, limpia, centelleando al Sol.” (Discurso en el Teatro Olimpo / Manuel González Prada).
Podría aplicarse este discurso a nuestro tiempo. Estamos en trance de negar todo con tal de que desaparezca el intento de renovación, de cambio, de enfoque. Pero, lastimosamente existe cierta mediocridad cultural que se opone a revisar todo lo construido y a ponerlo en una perspectiva que se ajuste a los cambios que nuestra educación y los maestros requieren y que el mundo está viviendo. La educación de hoy no es sólo preparar para la competitividad, para el desempeño en el proceso de desarrollo. También lo es para el desarrollo humano, para la valorización de las capacidades y competencias de los niños y jóvenes que se educan tanto en la escuela pública como en la privada.
2. Palabra suelta no tiene vuelta. Nos dice el refrán., Pero hoy las palabras tienen un contenido diferente, pues se trata de afirmar el cambio cualitativo en medio del reino del mercado y sus abalorios que no hace sino ahondar las brechas que aún nuestra sociedad sigue arropando y los intereses del capital se entronizan ahora con un discurso que se refugia en el concepto y enfoque de la gestión, sin importarle y tener en cuenta qué significa gestionar en un país diverso, intercultural. Vivimos en medio de contradicciones permanentes que si no las develamos caemos en la confusión, terreno fértil para que se cobije la corrupción en medio de reglas aparentemente modernas pero sin trasunto de una ética que debe presidir las relaciones entre las personas, las instituciones.
En las respuestas de la interpelación se dijeron verdades que han tenido poca acogida porque se percibe a la educación como subsidiaria, que debe estar sujeta a ciertas reglas que el modelo neoliberal impone. Veamos muy rápido algunas:
– venimos a exponer y a explicar ante la Representación Nacional el conjunto de acciones que estamos emprendiendo en el Ministerio de Educación a favor del derecho que le asiste a millones de niños y adolescentes en todo el país, muy especialmente a los más pobres para recibir una educación de calidad.
– las acciones.. son un esfuerzo de poner en práctica el Proyecto Educativo Nacional, aprobado en febrero de 2007 por el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República como política de Estado.
– nos moviliza y sostiene el ferviente deseo de avanzar en la mejora significativa de los aprendizajes de nuestros estudiantes, para que desde el inicio de su vida puedan tener oportunidades; y transitar por la escolaridad y seguir estudiando represente para ellos una posibilidad efectiva para ser mejores personas y ciudadanos.
– como país no nos basta que los niños y niñas aprendan solamente a leer o realizar operaciones matemáticas, queremos que aprendan también a ser ciudadanos y a razonar de manera crítica su propia realidad, haciendo uso de los instrumentos que ofrecen las ciencias.
– no hay voluntad de incumplir la carrera pública magisterial, lo que hemos hecho es una evaluación de los marcos legales existentes y de la estrategia de incorporación de maestros, a fin de extender la meritocracia al conjunto del magisterio nacional.
– (Sobre la Carrera Pública Magisterial) Se trata pues de efectuar en adelante convocatorias desde un único marco legal a una carrera igualmente meritocrática, pero que sea para todos los docentes, pues el gran objetivo es llegar con una mejor educación para todos los niños y niñas del país.
Pregunta 12. Explique a la Representación Nacional el contenido que tendría la denominada “Ley de Desarrollo Docente”. ¿En qué se diferenciaría la “Ley de Desarrollo Docente” de la vigente Ley de la Carrera Pública Magisterial?
Ministra Patricia Salas O’Brien: Tal como explicamos en la respuesta a la pregunta número diez, las principales diferencias entre las dos leyes pueden también resumirse de la siguiente manera: Todos los profesores, sin excepción, se incorporan a un sólo régimen laboral.
Segundo, se establece y mejora la remuneración integra mensual de todos los niveles de desarrollo magisterial. Es lo que podría considerarse el piso remunerativo de los docentes.
Tercero, se incrementan las remuneraciones para todos, luego de siete años de estar congeladas para los docentes de la Ley del Profesorado.
Cuarto, se establecen tres jornadas de trabajo, 24, 30 y 40 horas, restableciendo la jornada de 30 horas para los docentes de educación inicial.
Quinto, el horizonte de desarrollo profesional se extiende a ocho niveles de desarrollo magisterial y por tanto ofrece mayores oportunidades de ascenso durante la vida laboral activa del profesorado.
Sexto, se inicia el ordenamiento y la simplificación de los conceptos de pago en dos grandes rubros: la remuneración integra mensual y las asignaciones fijas u ocasionales que tienen conceptos claramente definidos.
Sétimo, se revaloran las principales actividades de la docencia haciéndolas explícitas en su remuneración integra mensual, como son la planificación, la preparación de clases, el desarrollo de las clases, la evaluación de los aprendizajes, las actividades extracurriculares y la coordinación con los padres y la comunidad.
Octavo, se establecen nuevas áreas de desempeño laboral, además de lo pedagógico e institucional se reconoce el trabajo de formación entre pares y la innovación pedagógica.
Noveno, se agregan nuevos cargos de alta responsabilidad, como el director o directora de UGEL, el director o directora de gestión pedagógica, a los que acceden únicamente profesores de Carrera Pública Magisterial y previo concurso público.
Décimo, se accede a cargos por concurso público y se permanece en ellos hasta tres años, período en el cual puede ser ampliado previa evaluación; y solo en el caso del director de UGEL, esta evaluación deberá ser anual y excepcionalmente en períodos menores por tratarse de un cargo de confianza.
Siguen las preguntas y respuestas. A las respuestas tal vez le faltó fuerza, énfasis pero eran contundentes. La Ministra fue transparente, como puede apreciarse en manojo de respuestas que hemos consignado. Al quedarse sin argumentos los interpelantes, recurrieron a analizar el Anteproyecto de Ley, que no era el tema a tratar. Esta falta de argumentos puso en evidencia que había otras razones que motivaron esta interpelación nada técnica, puramente política por haberse atrevido a realizar ajustes y proponer enfoques diferentes a los que se venían desarrollando sin ningún cambio en los aprendizajes.
3. Lo que viene. Sin duda vienen días agitados. Una nueva presentación de la Ministra ahora ante la Comisión de Educación del Congreso, para fundamentar el proyecto de Ley y preparar el documento para el debate y aprobación en el pleno.
Pero las turbulencias no pasarán. El sindicato también ha alcanzado su anteproyecto de Ley, que deberá apreciar la Comisión de Educación del Congreso y tratar de compatibilizarlo. Sin duda habrá aportes importantes, alcances a tener en cuenta. Todo ello en un clima perturbado por el anuncio de una huelga indefinida del SUTEP a partir del 5 de setiembre.
La plataforma de lucha del SUTEP contiene lo de siempre con matices para las graderías y la convocatoria. Esperemos que se llegue a un entendimiento del escenario en que se encuentra la educación nacional. No se trata sólo el problema de una deuda social que hoy se levanta como bandera de lucha sin pensar que la complejidad del monto que se requiere implica más que la totalidad del presupuesto del sector.
Razones existen en ambas partes. Sin embargo sería conveniente que se valore el esfuerzo que se viene haciendo para finalmente encontrar puntos de encuentro y una estrategia para alcanzar equitativamente de un lado la satisfacción de los requerimientos salariales y condiciones laborales y de otro el impulso de un cambio en el sistema educativo para no seguir menguando la calidad de la educación.
La Directora General de Desarrollo Docente, María Amelia Palacios Vallejos, y el Director de Trayectoria y Bienestar Docente, Manuel Paiba vienen llegando a los maestros y maestras del país mediante conferencias virtuales, organizadas por la Oficina de General de Comunicación Social y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación. De esta forma clara y directa sin mediación, se responden a preguntas y preocupaciones de los docentes del país.
Sin duda existe mucha desconfianza, muchas frustraciones acumuladas, pero estamos en otro tiempo, vivimos en democracia y no atados a un pensamiento único ni arcaico para proponer como antaño un debate que perturbe y mediatice el diálogo constructivo. Las convergencias se encontrarán si se trabaja con espíritu amplio y pensando que los docentes somos profesionales diferentes, que tenemos derechos y deberes que asumir. ¿Es mucho pedir en nombre de los niños y jóvenes que se están educando en el país? (25.08.12)