Posts Tagged ‘material didáctico’

PARA ENSEÑAR MEJOR Y EN MENOS TIEMPO

19 febrero 2013

NOTA: El presente texto es transcrito de la Revista de Educacion Nº 213 del Ministerio de Educación de Chile. Se trata de una entrevista a Eduardo Lazcano, profesor que cuenta con gran trayectoria en el tema de materiales didácticos. Parte del artículo está matizado por intervenciones de él mismo y su experiencia. Esperamos sirva no sólo de reflexión sobre el tema sino también de estímulo.

Los dados de colores se derrumban una y otra vez en las manos inexpertas del párvulo que pretende construir una torre. Y aunque a ojos profanos pareciera ser sólo un juego, todo un proceso de aprendizaje se está verificando en su interior.

El adolescente que goza releyendo revistas de comics o aquel que siente4 gran afición por el cine, también está aprendiendo muy rápido y en forma entretenida. En los casos mencionados, los elementos están entregando una enseñanza.

Todo aquello que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje es material didáctico. Para desarrollar material didáctico es necesario inventar, ser creativo.

“Y la pregunta que uno se hace es cómo puedo enseñar mejor aquello que sé, ¿cómo me las arreglo? Le estoy hablando de los años 50, cuando se empieza a hablar de los medios audiovisuales.”
……….
“El profesor chilenos, por lo general, es muy creativo. Muchas veces deja de lado su situación económica y gasta el poco dinero que gana en comprar textos para autoformarse. El tremendo desafío es enseñar a más gente, mejor y en menos tiempo”, advierte.
…………
Como ejemplos, destaca que en las clases de Historia y Geografía, se utilizaba un volcán en erupción, hecho en greda. Enseñaban a los profesores a confeccionar rotafolios –un talero con hojas sin desprender- y a preparar una gelatina especial para hacer un hectógrafo y reproducir sus pruebas.

“En esta experiencia cada profesor nos contaba cosas nuevas y despertaba nuestra creatividad”, dice Eduardo Lazcano.

ANTES ERA MÁS FÁCIL ENSEÑAR
Opina que antes era más fácil enseñar, porque no existía el asedio de los medios. “Ahora lo que se educa en el colegio se des-educa afuera.”

Reconoce que el acervo cultural es mayor en la actualidad, pero escapa de las manos del profesor. La educación es un asunto de toda la sociedad, manifiesta, y más aún cuando se invita a los establecimientos a elaborar sus propios programas.
Señala que un profesor creativo sabe cómo despertar los sentidos al niño. “Los chinos afirman: si lo oigo, se me olvida- si lo veo lo recuerdo- si lo hago, lo sé”, sentencia, el profesor Lascano, y agrega que lo más importante es la experiencia directa.

Explica que mientras mayo es la cantidad de sentidos que se concentren en el aprendizaje es mejor la retención. “Nosotros tenemos que saber usar la televisión, las historietas. Esos medios están empleando elementos que los profesores no hemos sabido incorporar”.

De acuerdo con los diversos métodos de enseñanza, retenemos y asimilamos un mayor o menor porcentaje de información. A las tres horas de escuchar una clase estilo conferencia, recordamos un 70% de los datos, y a los tres meses, sólo un 10%. Si se utiliza material didáctico visual, al cabo de tres horas el participante retiene el 72% y a los tres meses el 20%. Una clase con material audiovisual logra un 83% de retención a las tres horas, y un 65% al cabo de tres meses.

Usualmente el problema que ofrece el material didáctico está relacionado con los recursos disponibles. … “Hay que generar un material didáctico, que tenga vigencia para toda la vida”, reflexiona, “porque el material se puede destruir, y se puede hacer de nuevo, como los bloques lógicos, los volúmenes y las regletas, que pueden durar tres a cuatro años.”

Existe para el observador atento una variada gama de material didáctico: textos de estudios, libros complementarios, libros de consulta, enciclopedias, revistas y periódicos, documentos, recortes, materiales duplicados, materiales programados (auto instrucción, películas de cine, programas de televisión, programas de radio, grabaciones (en cintas y disco), imágenes planas, dibujos y pinturas, transparencias grandes y chicas, diapositivas, microfilmes, microtarjetas, estereógrafos, mapas, globos terráqueos, gráficas, cuadros, diagramas, carteles, caricaturas, títeres, modelos, simulaciones, colecciones, especímenes, materiales para franelógrafo, materiales para pizarrón magnético, materiales para dibujo, materiales de exhibición y equipos multimedios.

PRINCIPIOS
Para utilizar tales medios, el profesor Lazcano detalló los principios generales. No hay un solo medio que sea óptimo para todos los fines, y su uso debe relacionarse con los objetivos. Aclara que los usuarios necesitan familiarizarse con el contenido de los medios y éstos tienen que ser adecuados para el formato de enseñanza.

Asimismo, han de corresponder a las capacidades y estilos de aprendizaje. Resalta que no se pueden calificar de buenos o malos, por el simple hecho de ser concretos o abstractos. Para su elección es importante usar un criterio objetivo, no sobre la base de preferencias personales y predisposiciones.

Expresa que las condiciones físicas que rodean las aplicaciones de medios afectan en grado significativo los resultados.
Volviendo a su experiencia personal, el profesor Lazcano revela que con el tiempo se fue perfeccionando, “había que pensar en la básica, en la diferencial, en las escuelas técnicas, en la industrial, en la de adultos que utilizan materiales especiales”.

¿CÓMO APRENDEMOS?
1% mediante el gusto
1,5% mediante el tacto
3,5% mediante el olfato
11% mediante el oído
83% mediante la vista

PORCENTAJE DE DATOS RETENIDOS POR ESTUDIANTES
10% de lo que leen
20% de lo que escuchan
30% de lo que ven
50% de lo que ven y escuchan
70% de lo que se dice y se discute
90% de lo que se dice y luego se realiza

VENTAJAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
1. Reducir el verbalismo
2. Hacer el aprendizaje más permanente
3. Aumentar el interés y absorber la atención.
4. Estimular la actividad por parte de los alumnos.
5. Orientar el interés reprimido.
6. Desarrollar la continuidad del pensamiento.
7. Ayudar la creatividad y el desarrollo de un vocabulario lleno de significado
8. Ampliar la escala de experiencias posibles.
9. Mejorar la efectividad de otros materiales.
10. Formar en gran medida conceptos claros y precisos.
11. Proporcionar experiencias que no son fácilmente obtenibles, a través de otros materiales y que contribuyen a la eficiencia, profundidad y variedad de aprendizaje.

HACIA UNA ENSEÑANZA MÁS ACTIVA

14 febrero 2013

NOTA: el siguiente reportaje que compartimos consideramos útil dado que trata sobre los textos escolares su evaluación y aprobación. La entrevista ha sido obtenida de la Revista de Educación Nº 213 – Ministerio de Educación de Chile. Consideramos que lo sustantivo de la entrevista puede servir de pauta y criterio para la responsabilidad que desde este años deben asumir los directores y padres de familia en las instituciones educativas.
El Ministerio de Educación del Perú ha dado la siguiente Ley que modifica la Ley 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares para lograr su eficiencia. (http://cpl.org.pe/wp-content/uploads/2012/10/Ley-29839-que-modifica-la-ley-29694.pdf)

El trabajo que tiene el equipo de cada institución educativa es conocer las reflexiones en torno a lo que se debe saber de los textos y conocer lo que el Perú ha aprobado sobre el tema. Esperamos les sirva.

Extracto de entrevista a la especialista: Graciela Caamaño.

Por Teresa Escoffier y María Nelda Prado

Los expertos afirman que el uso del texto escolar es una práctica antiquísima quizás, la más generalizada en la educación, hasta el punto de llegar a constituir un método pedagógico con características y procedimientos propios.
Es cuestión de observar las salas de clases. Se aprecia que la mayor parte del trabajo de profesores y estudiantes gira en torno a las tareas prescritas en los libros de texto. Y hoy se fabrican con tanto esmero, que quienes deben utilizarlos para su aprendizaje los disfrutan.

Pero, sobre todo, los textos representan la versión del currículo aprobado y autorizado.. Entonces así de simples ayudas, pasan a convertirse en símbolos y derroteros de lo que la escuela debe enseñar.

Tanta importancia de este material didáctico hace pensar que merece un capítulo especial cuando se habla el tema de los recursos técnicos y tecnológicos que se usan en el proceso enseñanza-aprendizaje.
……………………………..
“El profesor es quien mejor puede juzgar cómo y cuándo debe utilizar y adaptar el texto escolar a sus necesidades y a las de sus alumnos” (Prof. Graciela Caamaño).

¿Cómo se realiza la evaluación de textos?
En la experiencia chilena “Se hace con la ayuda de tres comisiones: una formada por metodólogos de las universidades e institutos profesionales, otra por profesores de aula de las distintas regiones del país. Esto porque hay textos diferenciados…. La tercera comisión es la del nivel central. Cada texto y guía para el profesor pasa por las tres comisiones y, a su vez, cada evaluador analiza todos los textos presentados por las distintas editoriales para un mismo ítem. Las calificaciones son de 1 a 7, las tres notas se suman y se ponderan según el curso.”

¿Qué aspectos se consideran en la evaluación?
“En cuanto al contenido de la obra se considera que tenga una organización coherente, con datos precisos, actualizados. Que esté en relación con el currículo y con los fines de la educación. Que sea una herramienta de formación cultural y que sea capaz de conducir el proceso de aprendizaje, es decir, que entregue métodos y propuestas de actividades que motiven al alumno. También se consideran el lenguaje escrito y el gráfico, la idea es que haya vocabulario adecuado, extensión de oraciones y síntesis. Y en cuanto a las ilustraciones, que estas sean reales, coloridas y bellas. Hay mucha preocupación por la transmisión de valores ale evaluar un texto y no se dejan de lado, las características físicas de él, tipo de letra, espacio interlíneas, márgenes y otros. Todo rasgo por insignificante que parezca, incide en el proceso de aprendizaje.”

En definitiva ¿quiénes se ganan las propuestas?
“Los textos que obtienen nota igual o superior a seis compiten, y se opta por las editoriales que ofrecen precios más bajos. Quienes se adjudican los textos deben realizar una serie de correcciones sugeridas por la diferentes comisiones antes de la impresión final…”

¿Por qué es tan importante dotar a las escuelas de este material?
“Por que está en relación directa con la calidad de la educación. El objetivo central de los textos escolares es mejorar la calidad de la educación que se imparte en el aula. Junto con esto aumentar la retención en el sistema escolar y, por consiguiente incrementar los años de escolaridad de cada niño. También está implícito un sentido de pertinencia, o sea, se pretende adecuar los currículos a la realidad regional. Al mismo tiempo, se persigue facilitar al niño el aprendizaje, fortalecer el rol pedagógico de los propios textos y fomentar el uso de la información impresa. Se ha comprobado que el uso de los textos contribuye a una enseñanza más activa, que estimula la capacidad creativa del profesor y del alumno.”

En la actualidad ¿cuál sería un texto ideal?
“Aquel que en sus páginas reúna ciertas condiciones: que su lenguaje sea idiomáticamente correcto, adaptado al nivel de comprensión del receptor. Que tenga una gráfica apropiada, complementaria de lo escrito y con belleza. El contenido debe estar actualizado, suficiente, con validez científica y adecuada al grado escolar. Debe ser coherente con los programas de estudio en vigencia, y entregar valores que contribuyan a la formación del educando y, por último, que sea atractivo para el profesor y el alumno.”

¿De qué forma un profesor de aula puede optimizar el uso del texto?
“ El profesor debe considerarlo como una ayuda, como un elemento que le permite establecer un diálogo con los alumnos. Un apoyo para él en su labor de enseñar y un instrumento de motivación para el estudiante en su aprendizaje. El profesor puede aprovechar las oportunidades que tiene dentro y fuera del aula para trabajar en los alumnos valores que están implícitos en los libros escolares. Ojalá siempre un profesor encuentre novedades para su quehacer en un texto, que éste satisfaga sus expectativas. Sin embargo, el docente, debe tener en cuenta las limitaciones de un texto cuando lo va a poner en aplicación. Por ejemplo, tener claro que un texto no refleja el saber académico de la ciencia respectiva, que evita dibujar los temas polémicos o controvertidos, que puede llegar a tener sesgos y estereotipos a veces difíciles de señalar y que es vehículo de los valores de la cultura dominante.”

¿Discurso de campaña o discurso sobre educación?

24 enero 2010

Hace unos días sorprendió el Presidente de la República al hacerse presente en el almacén del Ministerio de Educación donde se guardan los millones de libros de texto, materiales didácticos, computadoras y mobiliario. En la mesa principal aparecía el Presidente flanqueado por el Ministro de Educación, los viceministros y otro funcionario. Como telón de fondo había una gigantografía con la siguiente leyenda: TEXTOS, CUADERNOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS, EQUIPOS TECNOLÓGICOS Y MOBILIARIO INVERSIÓN 489’252,921.

Al escuchar la noticia me vino a la memoria la letra del rock del buen Miki González: “Chicles, Cigarrillos, Caramelos…tofees, menta, fósforos, compre caserito por favor”… que recoge la diaria lucha para sobrevivir en una sociedad en donde el trabajo infantil es una afrenta y que debe erradicarse, sin proponer algo acorde con la dignidad de la persona, sino todo lo contrario. Algunos opinarán que es irreverente comparar estas palabras con una letra de un rock popular, pero sin irreverencias sumisas, creemos que estamos cansados de intervenciones insustanciales de prestidigitadores de la palabra en feria pueblerina (sin menospreciar lo popular y a los pueblos), vendedores irresponsables de ilusiones.

Queremos transcribir en esta oportunidad lo que dijo el Presidente (Lima,14.01.10), que “encarna” la “luz y guía” en lo educativo nacional a nivel de gobierno, y que no repara en aseverar que “el tema de la educación es un tema muy audaz, muy aventurado, muy difícil, de largo plazo, exige constancia, maduración y fundamentalmente amor por la educación y por cambiar el alma nacional.” Como verán ninguna alusión al Consejo Educativo Nacional y menos al Proyecto Eductivo Nacional, pues como dijo «… está dicho todo lo que me hubiera interesado decir…» Interés político y no convicción de querer cambiar las cosas en educación de una buena vez.

Hubiera sido interesante que esta exposición discurso tuviera más contenido. Todo es aparato, fuegos artificiales, cifras que podrán impactar. Pero el Informe de Educación para Todos en su versión Regional nos hace aterrizar cuando nos dice “En Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras y Perú, el porcentaje de niños que padecen raquitismo moderado o grave se sitúa por encima del 20%” “La eficiencia interna de enseñanza primaria se puede mejorar aún más…las encuestas de hogares efectuadas en Colombia y Perú muestran que las posibilidades de supervivencia en primaria se reducen a la mitad en el caso de los niños que empiezan a cursar este ciclo de enseñanza dos años después de la edad establecida.” Y así podríamos seguir citando. Pero leamos lo que dijo el Presidente y que ningún medio reseñó salvo un artículo oficioso aparecido el 18 de enero que nos habla de Una reforma histórica (EL PERUANO. 18.01.10)-. Transcribo este “¿discurso?”, “palabras de circunstancia” “ de ocasión”, pero de ninguna manera podría considerársele política educativa. Es interesante e importante saber qué se piensa desde la más alta esfera del gobierno sobre la educación nacional. Lo que nos deja perplejos es que no hayan opinado especialistas. ¿Todos han dicho: amén?

“Señores periodistas. Todos estamos de acuerdo en el Perú que la educación es un instrumento fundamental de desarrollo, de justicia y de modernidad. Pero todos sabemos también… en otros campos es relativamente fácil proponerse hacer una carretera y cumplir este objetivo. En el tema de la educación son tantos los factores que intervienen, tantos los actores y personas involucrados, tantas las costumbres arraigadas, que un cambio en el sistema y en la forma de hacer educación, es tal vez lo más difícil que puede una sociedad intentar.

Estoy muy satisfecho del crecimiento económico y material del Perú. 53 mil millones de soles han sido ejecutados en obras terminadas o en trabajos a lo largo de todo el país en los últimos cuatro años. 53 mil millones de soles en puentes, en carreteras, en electrificación, en caminos departamentales y comarcales, en aulas, en postas médicas, en hospitales grandes y pequeños. Se ha invertido 53 mil millones de soles. Y están satisfechos porque nunca en la historia de nuestro país se había hecho un esfuerzo similar, que se ha logrado porque tenemos ejecutores en los municipios y en los gobiernos regionales que han hecho un esfuerzo por el aprendizaje y la ejecución y son responsables de la mayor parte de esa ejecución presupuestal.

Si yo comparo los últimos cuatro años en los que desde el año 2006, 2007, 2008 y 2009 se ha invertido 53 mil millones a lo largo de todo el país, con lo que se invertía hace 20 años, hace 10 años, inclusive hace 5 años. El Perú ha hecho un enorme esfuerzo por su crecimiento material. Por consiguiente ha podido dar trabajo a ciento de miles de peruanos al ejecutar estas obras por 53 mil millones de soles, pero 53 mil millones son más o menos 70 mil proyectos y obras ejecutadas, por los municipios, por los gobiernos regionales, por los ministerios, por las empresas públicas, por la seguridad social, ESSALUD, que ha logrado entregar ya 8 hospitales completamente nuevos y que se prepara a entregar los 10 hospitales sainetes en los próximos 15 meses.

Todo esto es obra material, inmensa. El problema es que la educación no es solamente obra material. Ha habido esfuerzos a lo largo de la historia por construir centros educativos de ladrillo y de cemento. Ha habido esfuerzos, a veces, también de incrementar nuevas técnicas o tecnologías educativas, pero lo que intentamos ahora es un cambio en el alma nacional. El alma nacional es la capacidad de aproximarse a la realidad, es la capacidad de comprender la realidad. Y la educación debe enseñar a comprender verdaderamente, a poder criticar la comprensión y el proceso de comprensión y a poder crear nuevas alternativas de interpretación. Esto significa un cambio en la conciencia, un cambio en el alma nacional. Y eso es lo más difícil. Por que aquí no se puede hacer una suma de obras terminadas. Hay que comenzar un proceso que sólo el tiempo, la constancia podrán validar. Construir una gran irrigación se puede hacer en dos años. Cambiar la educación es un larguísimo proceso en el que hay que cambiar primero a los que educan; que exige un paso previo cambiar a su vez a los que deben promover la capacitación y el cambio de los que educan. Es decir la sociedad, el parlamento, los ministerios, los críticos, los analistas, los pensadores. Los pueblos evolucionan a lo largo de siglos o decenios. Pero el gran estímulo parea esa evolución de conciencia es la educación que hay que comenzar. Por que tenemos un inmenso atraso en la educación. No solamente en los datos que tienen los niños que van al colegio. No solamente en su capacidad de comprender cosas, sino en su capacidad de utilizar los recursos intelectuales que poseen por ser seres humanos y que la educación no les enseña a utilizar.

Por eso nos propusimos hacer, primero un equipo de trabajo y en segundo lugar tener un plan, que de pronto no es el perfecto, pero es el que nos pareció el más acertado, utilizando trabajos anteriores, proyectos anteriores y los hemos puesto en marcha para este cambio del alma nacional a través de la educación.

Cambiar el alma nacional significa incorporar al alma del niño ya no argumentos de pesadumbre y de presión sino el vigor del entusiasmo creativo y de saberse en capacidad de afrontar al mundo y tener un sitio en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos. Porque el objetivo último de nuestra educación, que todos seamos felices y satisfechos con lo que tenemos, que luchemos por el cambio de la sociedad, por el crecimiento material de la sociedad. Es verdad, pero sin la pena “íncita” sin la pena depresiva, sin la pena trágica, de quien se siente víctima permanente. Con la capacidad y alegría de quien se libera trabajando por otros y cambiando las cosas.

Me detengo en este tema porque es importante reflexionar al lado de tantos libros, 15, 16 millones de libros, millones de cuadernos. Todo eso es importante, pero ¿cuál es el objetivo? ¿Qué vamos a lograr aplicando esto si mantenemos constancia, permanencia, si no variamos el rumbo a la mitad del camino? Por eso para que este objetivo supremo que es el cambio en el alma y la devolución al peruano de su entusiasmo, de su alegría histórica como ser humano comenzamos planteando la imprescindible, inevitable y necesaria capacitación de nuestros maestros. Son más de 350 mil maestros a lo largo de todo el país. Lo que necesitamos es evaluar qué están enseñando, en qué nivel están enseñando, con qué capacidad y ciencia están enseñando. De lo contrario cualquier otro esfuerzo sería inútil Allí el Ministerio de Educación ha cumplido un papel histórico, acuérdense de mí más adelante se comprenderá que el Ministerio de Educación, este Ministerio ha cumplido un papel fundamental, de ruptura para crear un nuevo magisterio nacional. Un nuevo magisterio sustentado en el mérito, en la capacitación y en la evaluación. Un magisterio que no le tiene miedo a demostrar lo que sabe o a comprender lo que no sabe; que no es entonces un recurso de vida sino fundamentalmente una misión y una fe por la mayor capacidad que debe tener el maestro.

Tema uno, capacitación de maestros, evaluación de maestros e incorporación de los maestros a la nueva carrera pública magisterial. Eso a veces no se entiende. Pero es evidente que lo que se intenta es con los mismos maestros y no con otros generar una nueva carrera magisterial donde el mérito y el esfuerzo sean los que marquen el progreso, la atención, el salario de acuerdo a la capacidad y al tiempo que dediquen cada uno a estudiar. Más obligación tiene de estudiar permanentemente es el maestro justamente, porque el debe enseñar a estudiar a otros. En ese sentido, la piedra básica de esta reforma educativa es su nueva carrera pública magisterial. La formación de más de 200 mil maestros de las universidades; es la evaluación a la que finalmente concurrieron los maestros después de haber sido detenidos por conceptos sindicaleros y antiguos y políticos. Concurrieron y entonces estamos avanzando en ese camino. Y lo que nos demuestra la última evaluación es que ha habido un esfuerzo notable de los maestros que han comprendido que esto va en serio, esto no es bla, bla. Por lo menos mientras estemos en el gobierno esto será en serio. El quiera progresar y ganar más tendrá que estudiar más. Y gran parte de los maestros lo han hecho y hay que felicitarlos. Hace poco más de un año, en un examen, apenas un 4% de los maestros superó la nota de 14 en una prueba elaborada por universidades insospechables de gobiernismo. Un año después es el 40% de los maestros el que logra superar esa nota mínima del 14%. Eso significa que ha habido un esfuerzo en el curso de los años y de estos meses, de asistencia a las universidades, de creación de cooperativas de formación y esto es importante, los maestros de provincias alejadas donde no existe fácilmente una facultad universitaria donde ir a formarse, crearon una especie de cooperativa por grupos donde se tomaban asimismo exámenes, se imponían lecturas, y como consecuencia de esto pasamos de 4% a 40% de aprobados. Esto significa que los profesores comprendieron que esto va en serio, que se va a mantener. Pero esto es sólo el primer tema.

El segundo elemento es qué enseñar, qué contenidos dar. Sobre eso múltiples comisiones educativas. Yo recuerdo desde mi infancia y en la primaria de haber estudiado en un colegio experimental de educación Nº 1, que se supone que era el colegio en donde se iba a experimentar la nueva reforma educativa. Tiempos de Odría. Después tuvimos el intento de reforma educativa encabezado creo por el doctor Peñaloza, años después. Y todos se han propuesto reformas educativas. Buenos se trata de capacitar a los maestros pero en segundo lugar de saber cómo y en qué progresividad se enseña lo que debe aprender un alumno para ser dueño de su inteligencia. Ese es el objetivo. Para que pueda aprovechar los recursos intelectuales y sea conciente de tener recursos intelectuales. En ese sentido el trabajo de reelaboración de los contenidos que ha estado a cargo de las instituciones especializadas del Ministerio ha dado como consecuencia que cada uno de estos libros sea sustantivamente diferente al que podríamos haber tenido hace diez años para el mismo grado. Eso es importante. Cambio de contenidos.

Pero en tercer lugar, a través de qué llegan los contenidos y aquí están los textos. Pues el niño necesita tener un instrumento en sus manos y tenerlo permanentemente para poder escribir o llevar a nivel escrito, a nivel de lectoría lo que no debe ser solamente oralizado. Por eso es que este trabajo de los textos es un trabajo difícil por la constancia que exige. El año pasado se sustituyeron todos los libros de secundaria –millones- para todos los jóvenes-. Y son libros que deben durar 2 o 3 años. No es un libro que se entrega al niño para que terminado el año lo deje en el desván. Porque eso es un crimen. Es un libro que debe mantenerse, es parte del cuidado responsable en que participe el niño en la educación, para que al siguiente año, otro estudiante pueda utilizarlo. Es parte de la educación ¡guarda las cosas que el Estado te da, que la sociedad te da! Y si el año pasado fueron millones de libros de secundaria, hoy día casi 16 millones de textos, 15 millones novecientos mil y algo más de libros para todos los estudiantes de primaria pública de nuestra patria. En el curso de los próximos días las UGELES de todo el país recibirán cientos de miles de textos de acuerdo a la distribución y tendrán que entregarlos a los colegios que su vez los darán a los estudiantes a partir del mes de marzo. Entonces tendrá cada estudiante varios libros: de Ciencia y ambiente, de Comunicación, de Geografía e Historia… Social. Cada uno de ellos podrá utilizarlo y aprender la mayor parte de ellos en el curso del año y transmitirlos el próximo año. Por eso es que esta ceremonia es muy importante. No me ahoga el número, pero 16 millones de libros, creo que en pocas ocasiones se pueden entregar, que van a llegar a 5 o 6 millones de niños a lo largo de todo el país. También hay cuadernos de aprendizaje para los que están en la educación inicial, que no son los de primaria que reciben los textos. Cuadernos de aprendizaje que les permiten desde los 3 años de edad participar en este nuevo capítulo de la educación que en nuestro tiempo no existía y que ahora es fundamento –se dice- del comienzo de la buena educación y del cambio del alma que se propone por la educación. También hay textos complementarios, Cuadernos de Comprensión lectora para los estudiantes secundarios. Me parece que son un millón 440 mil cuadernos de comprensión lectora para los estudiantes secundarios que ya deben adentrarse en el aspecto crítico, creativo, interpretativo de textos más profundos.

Y adicionalmente, el Ministerio nos ofrece módulos de computación para los trabajos que deban hacerse en estas nuevas tecnologías avanzadas, audaces, pero que dan autoestima también. Ustedes saben en este aspecto, después de capacitación de maestros, contenidos, textos, el aspecto de la cibernética, de la computación, los aparatos de comunicación y de información, el Ministerio ha dado un salto que creo fundamental 450 mil computadoras y lo más importante y conmovedor es que esas computadoras no fueron a los grandes colegios del centro de Lima, fueron primero a los colegios unidocentes, a las escuelas unidocentes donde hay un solo profesor para varios grados, allá en medio de la selva, en la ribera de un río, donde sí hay electricidad, donde el niño puede abrir su computadora y por lo menos saber que tiene allí un tesoro de información que puede utilizar. Hace poco, y lo verifiqué personalmente, un niño a quien entregamos hace dos años una computadora y que veía en el aparato el aspecto lúdico en el primer momento, un año después un niñito que sabe utilizar su computadora, que sabe encontrar datos y que evidentemente ha dado un salto astronómico en su interpretación del mundo. Imagínese a ese niño, en su comunidad perdida sin esa cajita que contiene comunicaciones respecto al mundo.

Creo que este quinto tema que es la incorporación de tecnologías nuevas, será un mérito que este Ministerio y este ministro podrán atesorar a lo largo de los años. Y que además en su versión más profunda, más compleja, se van a instalar en todos los colegios emblemáticos.

Esto nos lleva a un sexto tema que es el aspecto de la infraestructura, porque aunque no es lo fundamental, un gobierno que ha construido colegios de concreto, muy bien pintados, ciertamente algunos se rajaron, pero tuvo un esfuerzo de construcción para decir aquí estoy, esta es mi firma. No se dan cuenta que eso es solamente concreto, son los pilares del templo, que pueden ser derruido en un día y reconstruido en tres. Hay que firmar en el alma de los niños un cambio, de afirmar en la conciencia de los niños algo que no se ve. Pero el que no comprende la educación cree que viéndose, ahí está la educación. Qué triste, – profesor Vexler-qué triste, qué equivocación, pues los que creen que levantando cuatro edificios ya está la educación. Cuando vemos el fracaso de países inmensos y riquísimos cuyo sistema educativo tiene pies de barro. No voy a referirme a ninguno para no ofender a ningún país amigo, pero ciertamente, hay países más pequeños y pobres que tienen mejor educación que la que tienen algunas potencias, llenas de edificios, de vidrios templados y hasta con ascensores, y simplemente una tumba sin alma. Entonces, en este tema de infraestructura se ha hecho un esfuerzo muy importante. Claro que al comienzo del gobierno, la tendencia natural de los ministros, era hay que construir grandes unidades escolares como hizo el de allá –hace cincuenta años-, hay que construir para que quede la huella. El ministro Chang decía el cemento del edificio no es lo importante, tenemos que romper el círculo vicioso que retroalimenta el facilismo y que retroalimenta la alianza para no capacitarse. Transmite al niño esos seudo valores: facilismo y escapismo. Y nos costó trabajo entender eso, que había que comenzar por lo que no se ve. Y ese fue, creo, uno de los grandes aportes de esta gestión ministerial con sus viceministros: comenzar por lo que no se ve. Lo que no deja huella visible, ni gran edificio, pero naturalmente también hacer algo por el edificio. Y en ese sentido ha habido un esfuerzo de descentralización democrática, profunda, cuando los recursos que pudieran haberse utilizado para construir trescientas escuelas se entregaron a los directores de escuelas existentes y a los padres de familia. Acá tiene usted una cantidad por cada aula que tiene y son 40 mil planteles y 180 mil aulas. Hay que tener siempre eso en el cerebro. Y cada aula necesita mejorar el piso de cemento que ya se rajó o necesita un pizarrón y necesita pintar sus paredes, o necesita poner vidrios, o necesita –en los lugares más humildes- techarse. Y si tiene todo eso, necesita servicios higiénicos adecuados. Y si tiene esos servicios higiénicos, necesita un sector deportivo que la escuela no tenía. Ese esfuerzo de entregarle a los 40 mil directores y jefes de padres de familia ha dado de los mejores resultados que nosotros hubiéramos esperado. Ha sido un gasto vigilado, descentralizado y eficaz que ha permitido rehabilitar y mantener las aulas en todo el país. Pero como no es sólo un año, sino que ha sido tres años, ya hay un efecto acumulativo porque no todo lo que se hizo el primer año con 280 millones entregados a miles de escuelas en todo el país. El próximo año se volvió a entregar si ya tiene pintadas las paredes, ya tiene pizarrón, mejore los servicios higiénicos, ponga los pisos, ponga los techos. Y al tercer año insista en los mismos temas y si no, ponga usted un área deportiva, cultural para los niños. Y han sido tres años en los que se ha enviado más de 700 millones de soles a estos 40 mil centros. Se han valorado muchísimo eso, porque han puesto la mano de obra en algunos casos, en otros casos han completado lo que hubiera faltado para hacer una obra más grande. Han sido tres años, y este año será el cuarto y el próximo será el quinto y entonces terminaremos enviándoles 1,200 millones o mil trescientos millones. Y al lado de eso el trabajo directo de construcción de OINFES, nombre cabalístico y prodigado. OINFES que construye, como ustedes pueden ver lo que hemos llamado los colegios emblemáticos.

Habrán 21 en Lima y 25 colegios emblemáticos en provincias. Tienen que renovar los colegios clásicos como la Independencia, como el San Juan, como el Alfonso Ugarte, etc, etc. a lo largo de todo el país, para que los jóvenes aspiren a entrar a esos colegios. Esas grandes Unidades Escolares que fueron, un esfuerzo diré constructivo, del Ministro Mendoza, Ministro del General Odría, hace 60 años. Esas grandes unidades escolares, a pesar de ser enormes, poco a poco fueron quedándose sin alumnos, que descentralizan sus viviendas. Entonces había que convertirlos en un foco de atracción del alto nivel educativo. En el mes de marzo y abril habremos culminado de entregar las 22 que hay en Lima y va ser un acto muy importante porque compromete decenas de miles de estudiantes.

Creo que el punto más alto y más importante es el llamado Colegio Mayor Secundario que va a funcionar como un estímulo a los mejores estudiantes de las mejores Unidades escolares y colegios secundarios del país. El sábado, ya que ustedes están aquí, los señores periodistas, los que tengan interés en educación, hay otros que tienen interés en el deporte, la política, el chisme de ayer, bueno esas cosas no cambian el alma de la sociedad; eso es anecdotario del día. El sábado en el Liceo naval me parece 5 mil jóvenes, los mejores del Perú, primero, segundo, tercer puesto. Comienzan un examen y aquellos 700 que obtengan las mejores notas en ese examen podrán estudiar en el Colegio Mayor Secundario que es una creación de este gobierno. ¿Por qué? Porque hay que darle estímulo a la educación. Si usted se esfuerza, si usted estudia por si sólo mucho más de lo que le dan en el colegio, preséntese al Colegio Mayor Secundario. Allí el estado le dará todo lo que requiere para vivir, para estar: alimentos, vestidos, residencia, educación de la más alta calidad para que estén allí. Y este es lo que llamaré experiencia piloto porque mi sueño es que después cada departamento no región –todavía no existen en el Perú- tenga su Colegio mayor, para haya a su turno competencia de todos los colegios secundarios y vayan los mejores. Y así vamos a ir descentralizando, democratizando y creando una, diré no una elite, sino un grupo de los que tienen más interés en capacitarse sin olvidar por cierto a todos los demás.

Creo que está dicho casi todo lo que me hubiera interesado decir para destacar que el tema de la educación es un tema muy audaz, muy aventurado, muy difícil, de largo plazo, exige constancia, maduración y fundamentalmente amor por la educación y por cambiar el alma nacional. (RTV Canal 7. 18.01.10/ 10pm).

Sin comentarios. (23.01.10)