Posts Tagged ‘materiales impresos’

SISTEMAS PARATEXTUALES

12 mayo 2013

Martha Vargas de Avella / Coordinadora Regional / Proyecto Materiales Educativos CAB/GTZ
En: MATERIALES EDUCATIVOS CONCEPTOS EN CONSTRUCCIÓN /
LOS MATERIALES EDUCATIVOS, HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.0.0.0.0.0.0.

Es posible establecer conexiones entre diferentes materiales impresos con el propósito de lograr relaciones de correspondencia, complementariedad y secuencia entre ellos, creando un sistema paratextual1 con el propósito de enriquecer las fuentes del trabajo escolar.. En Bolivia, Ecuador y perú los maestros y maestras del PME han construido estos sistemas paratextuales, estableciendo la correspondencia que hay entre los manuales y guías del profesor en los cuales se materializan los objetivos y competencias que se formulan en los documentos curriculares, con los textos de los alumnos, que en algunos países tienen la forma de cuadernos de trabajo; éstos a la vez, remiten a otros impresos como diccionarios, Atlas, láminas, mapas y libros complementarios de lectura y profundización de los contenidos.
Este sistema paratextual tiene a la vez nexos con otros materiales no impresos, como las formas y figuras geométricas, los ábacos, rompecabezas y loterías, los instrumentos de pesas y medias, y todos los materiales educativos que están a disposición de los alumnos.
Las articulaciones entre los diferentes elementos de un sistema paratextual no ocurren al azar, son el resultado de un ejercicio; son el resultado de un ejercicio consciente del educador, quien al desentrañar desde la didáctica la estructura de los conceptos que quiere enseñar a sus alumnos, es decir, desde la enseñabilidad de esos conceptos, decide cuáles son las lecturas apropiadas, las búsquedas en diferentes materiales impresos, la utilización de la información que contiene el texto escolar, la experimentación con diferentes objetos. Así el profesor está construyendo un sistema paratextual dentro del cual cada material educativo tiene un sentido y una función frente a la actividad que desarrolla el alumno.
“Es todo un sistema complejop alrededor del texto, el cual desempeña el papel de eje central del sistema y remite desde dentro a las distintas alternativas didácticas del sistema paratextual” 2 Para apreciar el verdadero valor del texto, es necesario pensar en todo ese complejo sistema de productos que lo rodea.
Los maestros y maestras son los encargados de crear las condiciones para que esos sistemas paratextuales cobren vida dentro del aula. Para cumplir con su función de enseñante, el educador organiza los contenidos de las disciplinas científicas o asignaturas, define los métodos que puede utilizar y selecciona actividades y recursos que generan interacciones tanto entre él y sus alumnos como de ellos entre sí; es en el seno de estas actividades de planificación, en donde los sistemas paratextuales se definen, para que cumplan una función pedagógica.
Teniendo en cuenta las relaciones que ocurren en el aula, los sistemas paratextuales se pueden organizar para apoyar los procesos de manera diferencial, utilizándolos en algunos momentos como recursos que motivan, en otros, como instrumentos mediadores que facilitan la construcción de conceptos y conocimientos, como elementos que ilustran y permiten visualizar las explicaciones del educador y en todos los momentos como instrumentos que favorecen en el diálogo entre los diferentes actores del proceso.
El texto escolar como eje vertebrador del sistema paratextual, debe ser un apoyo para el educador y no su reemplazo. Las guías y manuales de trabajo de los niños y niñas, son herramientas que permiten aproximarse al conocimiento y que facilitan la construcción de los conceptos, pero no deben substituir los procesos cognitivos de los alumnos. Los materiales educativos no impresos son herramientas que dan la oportunidad de adquirir y someter a prueba los conocimientos. En síntesis, los sistemas paratextuales son necesarios para afianzar los procesos de construcción del conocimiento pero no son en sí mismos el conocimiento.

1. VASCO, Carlos Eduardo – “Significado Educativo del Libro de Texto” en la Calidad del Libro de Texto. CERLAC – Santa Fe de Bogotá – 1991. El autor explica las relaciones entre los materiales educativos y otras ayudas didácticas que vertebradas alrededor del libro de texto, conforman un sistema paratextual.
2. VASCO, Opus cit.

LOS MATERIALES IMPRESOS Y MATERIALES NO IMPRESOS

10 mayo 2013

Martha Vargas de Avella / Coordinadora Regional / Proyecto Materiales Educativos CAB/GTZ
En: MATERIALES EDUCATIVOS CONCEPTOS EN CONSTRUCCIÓN / LOS MATERIALES EDUCATIVOS, HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

Los materiales impresos ocupan un lugar destacado en las actividades educativas que se desarrollan a lo largo de la escolaridad de los niños y de los jóvenes. En las escuelas latinoamericanas, en muchas ocasiones, el libro constituye el único recurso disponible para apoyar los aprendizajes de los alumnos y el único medio de consulta de los maestros especialmente en las zonas rurales alejadas y en las comunidades urbanas pobres.

…………………………………………………………………………………………..

Los gobiernos en sus proyectos de reforma educativa iniciados en la década de los años noventa, incorporaron el concepto de dotación de materiales como renglón prioritario en los planes de transformación educativa y algunos ministerios de educación realizaron dotaciones masivas, especialmente de materiales impresos como manuales para los maestros, guías del profesor, módulos de trabajo para los alumnos.

No obstante, cinco años más tarde las carencias persisten, especialmente en las escuelas rurales y de zonas periféricas de las grandes ciudades, como lo constató el inventario realizado por el PME en su segunda etapa, como parte del análisis de contexto llevado a cabo en las comunidades a las cuales pertenecen las escuelas piloto del Proyecto1.

Igualmente persisten los temores de los directores de las escuelas y los maestros, para utilizar de manera eficiente el material con el que han sido dotadas las escuelas. La responsabilidad que adquieren los unos y los otros, sobre la conservación de los materiales que les son entregados, se convierte en un factor limitante de su utilización.

La existencia de normas oficiales o sanciones impuestas por directores y supervisores sobre la obligación de responder por el deterioro o pérdida de los materiales educativas, produce un efecto nefasto sobre la práctica pedagógica. Mientras los maestros enseñan en forma rutinaria, apoyados únicamente en el pizarrón como medio didáctico y los alumnos, por su parte, sólo escuchan y anotan contenidos en sus cuadernos, los materiales educativos textuales y tridimensionales, se conservan intactos por años.

Por ejemplo, el estudio preliminar sobre necesidades de materiales educativos, realizado en los tres países del Proyecto CAB/GTZ, registra algunas situaciones de existencia de materiales de educativos, dotados por los ministerios de educación hace bastante tiempo y que aún permanecen guardados en sus empaques originales, o depositados en vitrinas, para evitar su deterioro.

También se registran situaciones en las cuales, los maestros no tienen este tipo de restricciones para el uso de los materiales, pero carecen de la formación pedagógica y disciplinar que les daría la seguridad para incorporarlos en sus didácticas, si lo utilizan, lo emplean como material lúdico, para que los alumnos, jueguen y estén entretenidos, sin ninguna orientación por parte de los educadores para sacarles el provecho que podrían tener en los aprendizajes.

De toda gama de materiales, los impresos continúan siendo el principal apoyo a los procesos de enseñanza en los niveles básicos de la educación. Esto se debe a que ellos, materializan los propósitos, objetivos y contenidos que se proponen en las reformas educativas y los programas curriculares. Estos materiales en general son manuales y guías que contienen la información normativa de los ministerios de educación, entidades que los producen y divulgan con la intención de orientar, pero son percibidos por los educadores como las directrices oficiales a las cuales se deben apegar y llegan a convertirse en una especial de “camisa de fuerza” que condiciona la práctica pedagógica de los educadores.

La dependencia que establecen los maestros y maestras respecto a los manuales y guías, es similar a la que establecen los niños y las niñas respecto del texto escolar, porque los impresos tienen la virtud de condensar los contenidos de las áreas de manera secuencial y graduada, ahorrando en gran parte el trabajo de planificación que debería elaborar el educador y el de indagación que debería realizar el estudiante.

Pero no es culpa de los textos, ni de la guía y los manuales. La dependencia obedece más bien a limitaciones pedagógicas de los educadores, quienes en lugar de considerar estos materiales como herramientas potentes que apoyan los aprendizajes. Terminan por convertirlos en el único medio para acceder a los aprendizajes.

No está distante el tiempo en que para los escolares, la actividad central de su aprendizaje, era recitar la “lección al pie de la letra” aprendida del texto escolar, y para el maestro el ritual diario de “tomar la lección”. Los textos se convirtieron así, en el instrumento por excelencia para sistematizar los aprendizajes que los sistemas educativos quisieron preservar y transmitir.

La estructuración de los contenidos escolares en las lecciones de los textos impresos, dio origen a una práctica pedagógica transmisionista que todavía está presente en las escuelas latinoamericanas.

“El texto escolar ha sido uno de los instrumentos más significativos en la transmisión del conocimiento en los procesos de educación formal. Es indudable su contribución a la expansión de la educación, al aprovechamiento por parte del docente de su habilidad pedagógica y ala difusión de los avances en el desarrollo científico y las innovaciones en el mundo educativo”. En efecto, los textos escolares han tenido y continúan teniendo gran importancia en los procesos escolares.2

Se debe reconocer que su utilización adecuada, puede contribuir al aprendizaje de los niños y las niñas y su gran ventaja reside en que siempre pueden ser consultados, porque constituyen un depósito de información estable.

Los textos escolares modernos ofrecen, además de los contenidos, un repertorio de actividades que los hace más o menos participativos, y en ocasiones se diversifica su uso a través de manuales para el maestro y de cuadernos de trabajo para los alumnos.

Los materiales impresos utilizados como instrumentos que faciliten el trabajo independiente de los niños y las niñas, con la orientación pedagógica de los educadores, permiten la observación, el comentario espontáneo, el registro de lo que es importante, la comparación con la experiencia personal.

Por otra parte, incitan la curiosidad y desarrollan el interés por la lectura, siempre y cuando se les dé su justa ubicación en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, para lo cual es imprescindible que los educadores entiendan cuál es la función de los impresos en cada momento del proceso educativo.

1. Vargas de Avella, Martha – Aproximaciones a las necesidades de Materiales Educativos en escuelas de educación Básica Primaria de Bolivia, Ecuador y Perú. Consolidado regional Convenio Andrés Bello, 1998.
2. Ministerio de Educación – Colombia – CERLAC. Venegas, María Clemencia El Texto Escolar: Cómo aprovecharlo. Santafé de Bogotá, 1993.