Posts Tagged ‘medios’

LA EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS ES UN PROCESO QUE AYUDA

12 abril 2013

Entrevista a Roberto Aparici (Presidente del Consejo Mundial de Educación para los Medios (World Court for media Education)

La escuela debe preparar a los alumnos para enfrentar críticamente la sobreexposición a los medios masivos, y compara la situación de España, país en el que vive, con la de Argentina.
º========================================º
Zona Educativa: ¿Por qué educar para los medios?
Roberto Aparici: A mediados de los años ’50 la preocupación era la alfabetización, la lectoescritura, que los ciudadanos y ciudadanas pudieran leer y comprender los códigos que los rodeaban. En la actualidad, el término alfabetización ha quedado extremadamente restringido si lo limitamos a la comprensión del mundo a través de la lectoescritura. A los alumnos y alumnas hay que darles otros instrumentos que operen la comprensión de esos códigos. De alguna manera a partir de los ’60 entra en competencia el mundo de la escuela con el mundo de la escuela con el mundo mediático y esa contradicción no ha sido realmente superada: vemos que la gente del mundo de la educación se acerca al mundo de la comunicación, y también pasos tímidos de gente del mundo de la comunicación que se acerca al mundo de la educación. Mientras que en los años ’60 se planteaba como una confrontación, nosotros intentamos que desde la educación se trate de entender el fenómeno comunicativo; o sea que de alguna manera lo que están haciendo los medios es una tarea de formación, como una escuela paralela al sistema. El problema es que habría que preguntarse si la televisión o los medios de comunicación están educando, y en qué sentido están educando. Tal vez habría que hablar de contraeducación o de una educación con otros tipos de valores que entran en contradicción con los valores que representa la escuela como valores perdurables.
De alguna manera un acto de educación para los medios es, entonces, un acto para la formación ciudadana, un proceso para comprender las nuevas formas de comunicación que se dan en este fin de siglo.
ZE: ¿Concretamente a qué medios se refiere cuando habla de contraformación?
RA: Me refiero a los medios en su conjunto. Todos los medios van poniendo una serie de cargas, una serie de valores. En el caso de España el 81% de los españoles y españolas se informan a través de la televisión. Por los datos que tengo de la Argentina, también es el medio más frecuentado. Pero cuando me refiero a los valores de los medios me refiero a todos los medios. Los medios de comunicación se han convertido en mero espectáculo, y el hecho de convertirse en espectáculo es convertir también las noticias las noticias en información de espectáculo.
Audiencias educadas
ZE; ¿Educar para los medios es oponerse a las innovaciones tecnológicas en materia de comunicación.
RA: Me gustaría hacer una aclaración. La educación para los medios no encierra una propuesta tecnófoba, pero tampoco nos consideramos adictos a la tecnología. Es decir, consideramos que los medios de comunicación son medios para el entrenamiento, para la reflexión y para la diversión. El problema es ¿qué pasa cuando los medios están pensados solamente para la diversión y se convierten en mero espectáculo… tal vez los lectores se preguntarán ¿qué hay de malo en el entretenimiento? Yo pienso que el entretenimiento es fantástico, que es una de las cosas lúdicas más interesantes que nos pueden pasar como audiencia, pero ¿qué pasa cuando se construye toda una realidad en base al entretenimiento? Cuando digo entretenimiento lo conecto con el espectáculo. Es decir, pensar que los documentales se han convertido en espectáculo. Un noticiero en la Argentina es un espectáculo, un show, no es un medio informativo.
ZE: ¿Por qué?
RA: Analicemos cualquier tipo de noticiero y lo que hace el presentador: dramatiza la noticia. Lo que le está dando al espectador es una de forma directa o de una forma encubierta la orientación de la noticia: si la noticia es buena el presentador va a sonreír; si es dramática, la va dar de forma muy triste. Es decir, más que ser un periodista se convierte en un actor que interpreta unas determinada noticia.
Ze: ¿Qué rol cumpliría el docente dentro de esta perspectiva?
RA: De alguna forma lo que intentamos es formar a las audiencias: ¿qué significa formar a las audiencias? Darles elementos para que puedan incluso hacer denuncias de la mala práctica periodística; así como hay gente que puede hacer denuncias por una incorrecta práctica de la medicina. La producción periodística está conectada con la producción de los significados en las conciencias. Esto no es visible a simple vista, es un trabajo de largo plazo. Entonces, lo conecto con el comienzo, formar en la educación para los medios es un acto de comprensión para la ciudadanía, no es de ninguna manera trabajar contra los medios.
ZE: ¿Cuál sería la metodología para “alfabetizar mediáticamente”?
RA: Se trata de conocer los mecanismos o los fenómenos del proceso de producción, fortalecer a los alumnos y alumnas como audiencia para que tengan mecanismos para elegir, darles instrumentos para que puedan leer los medios. Pero no se acaba aquí, sino que así como un trabajo de alfabetización es un trabajo de leer y de producir signos, en el trabajo de educación para los medios nos interesa que los chicos y las chicas, además de leer medios, puedan producir medios. No nos interesa que sean productores profesionales, sino que conozcan cuál es el mecanismo de producción desde la práctica
Y una vez que han producido algo, se debe volver al aula y ver qué ha pasado con ese tipo de producto, desde qué lugar te posicionaste, qué prácticas tienen acerca del género. Hay que tender a que no sólo sean receptores críticos sino, también, productores críticos; de forma tal que cada producción sea objeto de análisis.
Los medios dentro de la escuela
ZE: Hace bastante tiempo se hace en Estados Unidos la semana del apagado de la televisión. Se les envía a los que lo solicitan un material de otras actividades que se pueden hacer en lugar de estar frente al aparato ¿Cuál es su evaluación de esas actividades? ¿Lo considera una política válida?
RA: Yo apuesto por la buena fe, pero también apuesto por la formación consciente de los ciudadanos. De ninguna manera la gente va a estar sin televisión, sino que además de tener los medios tradicionales, a los que hay que sumarles la multimedia e Internet, van a aparecer cada vez más medios. Entonces, estas ideas me parecen interesantes como un acto para que la gente reflexiones sobre qué otro tipo de cosas se pueden hacer sin los medios, pero además de eso hay que enseñarles qué se puede hacer con los medios.
ZE: ¿Cómo se implementa la educación para los medios a nivel curricular? ¿Cómo una materia específica o transversal a todas las materias?
RA: No se pueden establecer normas universales. En el caso español los medios aparecen de manera transversal y también hay espacios específicos. La propuesta del Ministerio de Educación español ha puesto como operativas “Imágenes de impresión”, “Procesos de comunicación” y “Comunicación audiovisual”. Por otro lado están las optativas creadas por los propios centros escolares: cada centro escolar con el apoyo del claustro puede crear sus propias optativas, que puede ser “Televisión” o “Radio” o un uso integral de los medios o “Historieta”, o el uso del diario.
ZE: ¿Qué pasa con las escuelas rurales, donde en muchos casos los medios no son una realidad cotidiana?
RA: Tuve la suerte de poder recorrer ocho o nueve provincias argentinas, no solamente capitales sino también pueblos; y quien más quien menos tiene una práctica mediática determinada. Entonces, así como las prácticas mediáticas que se hacen en sitio urbanos tienen características especiales, no se puede estandarizar cómo voy a enseñar esto en un pueblo próximo a la Quiaca. Sería absurdo pretender las mismas respuestas en un pueblito de Salta o del Chaco, donde he estado trabajando hace dos años, que lo que pueda necesitar un establecimiento de la ciudad de Buenos Aires.
“Que los docentes no
satanicen a los medios,
pero que tampoco los idealicen”

ZE: Para terminar: ¿Qué consejos o pasos a seguir le daría a los docentes para empezar a educar para los medios?
RA: Que no satanicen a los medios, que es una de las posiciones más frecuentes, pero que tampoco los idealicen. El planteo debe ser “vamos a ver cómo está constituido este producto, qué tipo de cosas ofrece y qué tipo de cosas no nos ofrece, qué tipo de valores propone y qué tipo de contravalores”. Yo creo que los docentes deberían empezar por un lado a explicitar los discursos visibles que transmiten los medios y descubrir los mensajes aparentemente no visibles. Como primera sugerencia les diría que en todo momento tengan presente que los medios no reflejan la realidad, sino que construyen una realidad… que empiecen a pensar desde qué lugar están construyendo esa realidad y si no se podría haber construido de otra manera.

PARA ENSEÑAR MEJOR Y EN MENOS TIEMPO

19 febrero 2013

NOTA: El presente texto es transcrito de la Revista de Educacion Nº 213 del Ministerio de Educación de Chile. Se trata de una entrevista a Eduardo Lazcano, profesor que cuenta con gran trayectoria en el tema de materiales didácticos. Parte del artículo está matizado por intervenciones de él mismo y su experiencia. Esperamos sirva no sólo de reflexión sobre el tema sino también de estímulo.

Los dados de colores se derrumban una y otra vez en las manos inexpertas del párvulo que pretende construir una torre. Y aunque a ojos profanos pareciera ser sólo un juego, todo un proceso de aprendizaje se está verificando en su interior.

El adolescente que goza releyendo revistas de comics o aquel que siente4 gran afición por el cine, también está aprendiendo muy rápido y en forma entretenida. En los casos mencionados, los elementos están entregando una enseñanza.

Todo aquello que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje es material didáctico. Para desarrollar material didáctico es necesario inventar, ser creativo.

“Y la pregunta que uno se hace es cómo puedo enseñar mejor aquello que sé, ¿cómo me las arreglo? Le estoy hablando de los años 50, cuando se empieza a hablar de los medios audiovisuales.”
……….
“El profesor chilenos, por lo general, es muy creativo. Muchas veces deja de lado su situación económica y gasta el poco dinero que gana en comprar textos para autoformarse. El tremendo desafío es enseñar a más gente, mejor y en menos tiempo”, advierte.
…………
Como ejemplos, destaca que en las clases de Historia y Geografía, se utilizaba un volcán en erupción, hecho en greda. Enseñaban a los profesores a confeccionar rotafolios –un talero con hojas sin desprender- y a preparar una gelatina especial para hacer un hectógrafo y reproducir sus pruebas.

“En esta experiencia cada profesor nos contaba cosas nuevas y despertaba nuestra creatividad”, dice Eduardo Lazcano.

ANTES ERA MÁS FÁCIL ENSEÑAR
Opina que antes era más fácil enseñar, porque no existía el asedio de los medios. “Ahora lo que se educa en el colegio se des-educa afuera.”

Reconoce que el acervo cultural es mayor en la actualidad, pero escapa de las manos del profesor. La educación es un asunto de toda la sociedad, manifiesta, y más aún cuando se invita a los establecimientos a elaborar sus propios programas.
Señala que un profesor creativo sabe cómo despertar los sentidos al niño. “Los chinos afirman: si lo oigo, se me olvida- si lo veo lo recuerdo- si lo hago, lo sé”, sentencia, el profesor Lascano, y agrega que lo más importante es la experiencia directa.

Explica que mientras mayo es la cantidad de sentidos que se concentren en el aprendizaje es mejor la retención. “Nosotros tenemos que saber usar la televisión, las historietas. Esos medios están empleando elementos que los profesores no hemos sabido incorporar”.

De acuerdo con los diversos métodos de enseñanza, retenemos y asimilamos un mayor o menor porcentaje de información. A las tres horas de escuchar una clase estilo conferencia, recordamos un 70% de los datos, y a los tres meses, sólo un 10%. Si se utiliza material didáctico visual, al cabo de tres horas el participante retiene el 72% y a los tres meses el 20%. Una clase con material audiovisual logra un 83% de retención a las tres horas, y un 65% al cabo de tres meses.

Usualmente el problema que ofrece el material didáctico está relacionado con los recursos disponibles. … “Hay que generar un material didáctico, que tenga vigencia para toda la vida”, reflexiona, “porque el material se puede destruir, y se puede hacer de nuevo, como los bloques lógicos, los volúmenes y las regletas, que pueden durar tres a cuatro años.”

Existe para el observador atento una variada gama de material didáctico: textos de estudios, libros complementarios, libros de consulta, enciclopedias, revistas y periódicos, documentos, recortes, materiales duplicados, materiales programados (auto instrucción, películas de cine, programas de televisión, programas de radio, grabaciones (en cintas y disco), imágenes planas, dibujos y pinturas, transparencias grandes y chicas, diapositivas, microfilmes, microtarjetas, estereógrafos, mapas, globos terráqueos, gráficas, cuadros, diagramas, carteles, caricaturas, títeres, modelos, simulaciones, colecciones, especímenes, materiales para franelógrafo, materiales para pizarrón magnético, materiales para dibujo, materiales de exhibición y equipos multimedios.

PRINCIPIOS
Para utilizar tales medios, el profesor Lazcano detalló los principios generales. No hay un solo medio que sea óptimo para todos los fines, y su uso debe relacionarse con los objetivos. Aclara que los usuarios necesitan familiarizarse con el contenido de los medios y éstos tienen que ser adecuados para el formato de enseñanza.

Asimismo, han de corresponder a las capacidades y estilos de aprendizaje. Resalta que no se pueden calificar de buenos o malos, por el simple hecho de ser concretos o abstractos. Para su elección es importante usar un criterio objetivo, no sobre la base de preferencias personales y predisposiciones.

Expresa que las condiciones físicas que rodean las aplicaciones de medios afectan en grado significativo los resultados.
Volviendo a su experiencia personal, el profesor Lazcano revela que con el tiempo se fue perfeccionando, “había que pensar en la básica, en la diferencial, en las escuelas técnicas, en la industrial, en la de adultos que utilizan materiales especiales”.

¿CÓMO APRENDEMOS?
1% mediante el gusto
1,5% mediante el tacto
3,5% mediante el olfato
11% mediante el oído
83% mediante la vista

PORCENTAJE DE DATOS RETENIDOS POR ESTUDIANTES
10% de lo que leen
20% de lo que escuchan
30% de lo que ven
50% de lo que ven y escuchan
70% de lo que se dice y se discute
90% de lo que se dice y luego se realiza

VENTAJAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
1. Reducir el verbalismo
2. Hacer el aprendizaje más permanente
3. Aumentar el interés y absorber la atención.
4. Estimular la actividad por parte de los alumnos.
5. Orientar el interés reprimido.
6. Desarrollar la continuidad del pensamiento.
7. Ayudar la creatividad y el desarrollo de un vocabulario lleno de significado
8. Ampliar la escala de experiencias posibles.
9. Mejorar la efectividad de otros materiales.
10. Formar en gran medida conceptos claros y precisos.
11. Proporcionar experiencias que no son fácilmente obtenibles, a través de otros materiales y que contribuyen a la eficiencia, profundidad y variedad de aprendizaje.