Posts Tagged ‘memoria’

Pensarse a sí mismos, un horizonte para los maestros en el siglo xxi (III)

14 noviembre 2013

Escuela Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez” de Fredonia – Antioquia
Maestros Investigadores: Lucía Peláez Vélez Álvaro Cano Cano
———————————–
La Escritura Personal
La escritura muestra al sujeto. Cuando se escribe se logra asistir a una puesta en escena de la subjetividad. Gracias a la escritura se hace permanentemente actos de reconocimiento, se convierte en actor y espectador de la propia obra.

Las historias de vida de maestros, la autobiografía, los relatos, el diario pedagógico y la correspondencia entre maestros, como formas de escritura personal se constituyen en ejercicios de autonomía y reflexión de los maestros de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia – Antioquia. Son espacios formativos y autoformativos en la medida en que posibilitan un análisis crítico hermenéutico con una fundamentación pedagógica. La escritura se convierte para la pedagogía en un instrumento de reconceptualización y recontextualización de si misma.

El Diario Pedagógico en la Escuela Normal se plantea como posibilidad de sistematizar las vivencias, los discursos, las experiencias de vida, los conocimientos, los saberes, los sentires, las percepciones, las incertidumbres, las certezas y los encuentros posibles.

Esta es una muestra de este tipo de escritura: Desde la preparación del tema para la clase siguiente, buscando enlazarlo con el tema de las articulaciones y el movimiento del área de ciencias, pensé mucho cómo manejar la continuación con la pregunta inteligente, cómo despertar el interés por el tema para luego construir, esto me angustiaba porque era la primera vez que lo manejaba de esa manera.

Como habíamos redactado varias preguntas muy relacionadas entre sí, decidí trabajar esta clase con las tres preguntas: ¿para realizar cualquier movimiento con el sistema óseo se necesita una articulación?, ¿siempre que hay articulación se puede realizar un movimiento? y ¿las articulaciones de los miembros superiores del cuerpo humano permiten todos los movimientos? No sabía qué podía pasar pero me gustó la idea, cuando expliqué la forma de trabajo, a los estudiantes les llamó la atención, lo pude observar en sus miradas inquietas y porque se pusieron muy habladores sobre el tema, y con entusiasmo se pusieron a trabajar. Como había que darle un orden a las tres preguntas y sustentar el por qué de ese orden, cada grupo lo discutió para poder hacerlo.

Para la actividad se les dio 15 minutos, después cada grupo tuvo que argumentar el por qué de la categorización escogida. En el debate cada grupo fue explicando, argumentaban defendiendo sus puntos de vista, respetuosos de las ideas diferentes, acalorados tratan de convencer al otro con argumentos sin imponer. Al terminar la actividad me siento muy contenta pero inquieta porque aunque se les motivó con unas estrategias un poco castigadoras los estudiantes trabajaron para mejorar, ¿si no hubiera nota tendrían la misma actitud?

Con estas estrategias poco a poco voy logrando que ellos se sientan la parte más activa de la clase, aunque falta que algunos se metan en el cuento, pero ahí vamos; creo que voy por buen camino porque se está despertando el interés por los temas.”

El ejercicio de la memoria y la escritura de las historias de vida de los maestros, constituyen herramientas de construcción de subjetividad y de saber pedagógico fundamentales para percibir y entender cómo los sujetos construyen su vida y sus estrategias para enfrentar dificultades y retos, así como las respuestas que dan a las distintas situaciones de su entorno.

A manera de ejemplo, tomamos este escrito de una maestra desde su experiencia como alumna: “En la escuela yo era una niña obediente, todo lo que me proponían a hacer lo hacía, siempre cumplía las reglas del juego, para no contrariar a la profe, porque quien no lo hiciera lo mandaban para la casa…” . En este escrito, la voz emerge desde la propia experiencia influida por el peso de la Institución Educativa, es decir, ¿somos lo que quieren que seamos?

Luego de reflexionar acerca de este asunto afirmamos que la construcción de una subjetividad creativa y relacional –ser uno mismo– no pasa exclusivamente por las experiencias escolares formal (clases, actividades pedagógicas, asignaturas, etc.), sino precisamente por las experiencias extracurriculares: en las relaciones de amistad, de juego, de trasgresión, como nos lo cuenta Álvaro Cano en su historia de vida:

En mi escuela, los mecanismos de control eran muy flojos, hecho que me ha permitido a veces ir a clase o no, y quedarme jugando a fútbol o ir al cine con mis amigos, que tampoco querían ir a las clases aburridas (…). Me gustaban las áreas del currículo: Educación Física, Educación Artística y Religión” .

Es interesante destacar que éste docente se ha referido a sí mismo como alumno de la escuela primaria que plantea la importancia del juego, de jugar a fútbol, de espacios abiertos, de hacer campaña frente al aburrimiento y frente el encierro escolar: “Ante la inexistencia de canchas públicas nos colábamos los viernes por la tarde a jugar fútbol”.

Otra reflexión de una estudiante del ciclo complementario:

Se me vino a la memoria mi época de estudiante en la Normal y me transporté en el tiempo, recordaba que en esa época me gustaba hablar en público, disfrutaba mucho la oratoria, recordaba que el público no me asustaba hablara bien o mal, qué se yo, pero hablaba y lo importante era hacerlo, recordaba mucho pero no los entendía muy bien, pero no era tan importante, lo importante era dejar volar mis pensamientos. Miraba y recordaba mi rebeldía, fui irreverente ante las estructuras impuestas” .

El sentido de la autobiografía comienza por la revaloración de lo propio, pues el punto de partida es “uno mismo”. De allí que, al revalorar un oficio, una trayectoria, una existencia, la autobiografía traiga consigo la reivindicación de lo personal sobre lo común, de lo particular sobre lo masivo. Tal perspectiva obedece, además, a esfuerzos por no dejar perder ese “caudal” de experiencias que casi siempre se nos desvanece entre el activismo y los afanes de la vida cotidiana. Decir autobiografía, por tanto, es instaurar una axiología en donde “lo vivido” (entendido como lo más lleno de significación para determinado ser humano) es colocado en un lugar preponderante. Por ser algo personal, íntimo, la autobiografía está muy asociada a un territorio, a un espacio.

El encuentro entre la autobiografía y la práctica del maestro, expresa la posibilidad de trabajar este elemento discursivo que permite conocer al sujeto y contribuye al proceso de formación. El objetivo fundamental de la autobiografía en el marco del proceso formativo es partir de la realidad del sujeto-maestro que aprende a escribir contando su historia de vida. Se escribe desde sí mismo y se lee desde sí mismo, permitiendo así, el reconocimiento del propio mundo y llevando al individuo a reflexionar desde su propia práctica, realidad y problemática. Esta investigación ha demostrado que en general las personas no tienen demasiadas dificultades para contar su historia, para construir una visión longitudinal de su yo, como resultado de procesos de construcción de significados, que no surgen desarraigados en respuesta solo al presente,sino que toma en cuenta el significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión. En el ejercicio de escritura autobiográfica realizado en la Normal, tres compañeras docentes expresan aspectos importantes relacionados con los conceptos que el proyecto investigativo viene indagando: constitución del sujeto, subjetividad, el cuidado de sí mismo, pedagogía y subjetividad .

El relato como producción de sentido y la correspondencia entre maestros como otro tipo de apertura de si ante otro, aparece cuando se indaga por las vivencias escolares, en la propia historia personal, o con los recuerdos que surgen caóticamente. Si estos relatos se analizan, seguramente pueden ser utilizados para mejorar la práctica cotidiana en el aula. El poder narrarlos de una manera ordenada permitirá establecer pautas de acción para el futuro inmediato. Se entiende a la narrativa como la capacidad humana, pero además, como medio para informar la investigación y la práctica de la educación. Un buen relato cautiva, ilumina posibilidades para el pensamiento y permite tender puentes entre distintos lugares, épocas, culturas y creencias. Al utilizar la narrativa se le da orden, coherencia e integridad a toda la experiencia personal:

Los relatos no son nunca meras copias del mundo, como imágenes fotográficas, son interpretaciones […] El maestro tiene su mente fija en su audiencia (los estudiantes) y se entrega a lo que se llama interpretación pedagógica y produce un texto pedagógico […] es preciso que los maestros aprendan a mirar y comprender textos, prácticas y aulas pedagógicas.

El sujeto está sometido a una acumulación de imágenes que retiene pero entre las cuales no existe nexo lógico o narrativo. El sujeto necesita ponerlas en relación, hilarlas, anteceder unas a otras y mediarlas a través de relatos. Los relatos constituyen modos de narrar y de dar sentido a lo que inquieta y le pasa al sujeto, son maneras de producir subjetividad.

El Taller
La palabra taller significa lugar de trabajo, es el ámbito en el cual se realiza el aprender haciendo. Este dispositivo se orienta hacia la creación de textos e imágenes que se producen en el desarrollo del mismo. Por ejemplo: quiénes somos y qué es lo que permite comprender eso que somos. El taller sobre bio-coaching insiste en que los maestros deben pensarse a sí mismos. Ahora bien, si introducimos estos dispositivos en la Escuela Normal estamos creando unas prácticas del cuidado de sí y quizás con ellas, nos estamos instalando en la posibilidad de recu perar al sujeto para sí, y en esa medida es que vamos constituyéndonos una ética y una estética, dicho en otros términos, vamos creando un modo de vida y una forma de ser, en el que las relaciones vitales se fortalecen.” (Baracaldo, 2006)

En los procesos de formación de docentes, configurar espacios distintos a las simples clases y a las reuniones, posibilita el encuentro consigo mismo y con los otros. El uso de ciertas prácticas ayuda a reforzar y mejorar una relación de construcción de si mismo.

A modo de conclusión
Lo que aquí se ha intentado, es mostrar que formarse como maestro es formarse como sujeto de saber pedagógico, es optar por una producción de discurso y de saber; es asumir el proyecto de la autoformación y la formación de los otros, por la vía de la relación con el discurso de la pedagogía y su tradición crítica, a través del ejercicio de la investigación y la narración. Esto resulta de vital importancia sobretodo en las Escuelas Normales Superiores, que son las que forman a los maestros.

Formarse como maestro es poner el rostro como campo de referencia para el otro, el aprendiz, sabiendo que éste opta por seguir las formas de acercamiento que el rostro del maestro propicia, o quizás, que la sabiduría de éste le permite. La relación con el otro exige del maestro una capacidad de construirse a sí mismo, que hace parte del intercambio de la formación, ya que solo se da en la perspectiva de los otros. Es la intersubjetividad de la formación la que adviene al ejercicio de autoconstrucción en las instituciones formadoras de maestros. El “entre” de la relación de intersubjetividad es el abrir el rostro del maestro a los embates de la distancia con el aprendiz.
————————————————————-
Referencias
Baracaldo, M. E. (2006). Borrador sobre el Taller. (Material sin publicar).
Baracaldo, M. E. (2006). La subjetividad en la escuela. Manizales. (Material sin publicar).
Callois, R. (1997). Los juegos y los Hombres. Bogotá, D.C: Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G. (1994). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1859/1978). El juego y el trabajo en el programa. En J. Dewey, Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Ed. Lozada.
Foucault, M. (1983). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1994a). El sujeto y el poder. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV. París: Gallimard. pp. 222-241. (Foucault, M. (1987), El sujeto y el poder, En Michel Foucault: Discurso, poder y subjetividad, Buenos Aires, El cielo por asalto )
Foucault, M. (1994b) El retorno de la moral. En: FOUCAULT, M. Dits et écrits. Vol. IV. París: Gallimard. pp.696-707. (Foucault, M. (1999), El retorno de la moral, En Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidos, p.383, 391)
Huizinga, Johan. (2002) Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial Presidencia de la República de Colombia. (2005) Baraja de las Siete Puertas. Bogotá, D.C: Familias en Acción, Acción Social.
Quiceno, H. (2003). Foucault, ¿Pedagogo? Revista Educación y Pedagogía, V. XV, Nº 37, 199-216. Vigotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona:Critica.
Winnicott, D. W. (1981). Juego y realidad. Buenos Aires: Paidos.

EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. NUESTROS HEMISFERIOS CEREBRALES

10 julio 2013

Dos personas distintas habitan en nuestro cerebro, unidas como mellizos siameses, a lo largo de la línea media. Una de ellas es verbal, analítica, dominante. La otra es artística pero muda, casi misteriosa en su totalidad.

Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, las cápsulas gemelas que cubren el tallo central del cerebro. En gente normal, están conectados por millones de fibras nerviosas que forman un grueso cable llamado cuerpo calloso. Si se corta este cable, como debe hacerse en algunos casos de epilepsia grave, suceden una serie de circunstancias curiosas. El lado izquierdo del cerebro, el del habla, ya no sabe qué está haciendo el lado derecho, aunque insiste en encontrar excusas para lo que haya hecho la mitad muda, y sigue operando con la ilusión de ser una sola persona.

A juzgar por las apariencias, un gato o un mono con cerebro dividido es perfectamente normal: puede correr, comer, aparearse, resolver problemas como si nada le hubiera sucedido.

No obstante, Myers prosiguió investigando, y después de cortar a través el quiasma óptico de los gatos, también dividió su cuerpo calloso, separando los dos hemisferios. Luego los entrenó como antes, con un ojo tapado. Cuando les quitó el parche y se lo colocó en el otro ojo, hubo un cambio dramático: los gatos reaccionaron como si nunca hubieran visto los ejemplos. Les tomó tanto tiempo encontrar la diferencia entre un cuadrado y un círculo con el segundo ojo como lo habían hecho con el primero.

Myers estaba alborozado, y la pregunta fue esclarecida finalmente: era el cuerpo calloso el que transmitía la memoria y el aprendizaje de un hemisferio al otro.

El grueso cable de fibras quedó revelado como único medio de comunicación entre las dos mitades de la corteza cerebral. Sin él, los gatos podían ser entrenados separadamente con cada ojo. Cuando Myers intentó enseñar a algunos gatos de cerebro dividido a elegir el círculo con su ojo izquierdo y el cuadrado con el derecho, descubrió que aprendían esto sin la menor evidencia de conflicto. Actuarían en formas opuestas, de acuerdo al ojo que estuviera descubierto, como si tuvieran dos cerebros completamente separados.

En los animales, un cerebro dividido podría parecer de poca importancia. Después de todo, ambos hemisferios están comprendidos en una misma cabeza, vinculados a un solo cuerpo, y normalmente expuestos a idénticas experiencias. Más aún, las mitades izquierda y derecha de su cerebro efectúan exactamente la misma tarea. Pero esto no es aplicable a seres humanos.

Entre los mamíferos, el hombre es el único que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetría, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a través del cual el hombre está capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios. Al respecto hay varias teorías sobre cómo se desarrolló y si se encuentra presente desde el nacimiento, pero es bastante claro que en un niño a la edad de diez años, un hemisferio, generalmente el izquierdo, se ha hecho cargo de la tarea del lenguaje.

Para finalidades más simples, tales como recibir sensaciones de la mano de uno u ordenar movimientos a su pie, el cerebro humano permanece generalmente simétrico. Los impulsos nerviosos que llevan mensajes de un lado del cuerpo trepan por la médula espinal y cruzan hacia la parte opuesta del cerebro, para formar allí una especie de imagen reflejada de las partes que representan. Las conexiones nerviosas involucradas se establecen desde el nacimiento de una forma muy precisa que permite al cerebro saber instantáneamente de dónde provienen ciertas sensaciones y hacia dónde dirigir instrucciones específicas.

Sin embargo, cuando las tareas se tornan más complejas, se abandona esta representación espejada. Luego entran en acción las áreas de asociación del cerebro y cada una se desarrolla a su manera, de acuerdo a la experiencia. Ya que tenemos una sola boca (distinto del delfín, que tiene mecanismos de fonación separados para el lado izquierdo y el derecho de su cuerpo), en el cerebro no se necesitan centros del habla izquierdo y derecho. Por el contrario, éstos podrían estar en pugna uno con el otro y competir por el control de los mecanismos del habla. Por lo tanto, en la mayoría de la gente, los centros del habla están limitados a un solo centro del cerebro, generalmente el izquierdo, aunque alrededor del quince por ciento de los zurdos los tienen en ambos lados.

NUESTROS HEMISFERIOS CEREBRALES (II)

El estudio de las dos personalidades en nuestro cerebro no comenzó verdaderamente hasta 1961, cuando Roger Sperry se interesó en un veterano de cuarenta y ocho años cuya cabeza recibió el impacto de fragmentos de bomba durante la segunda guerra mundial.

Unos años después de su lesión, W. J. había comenzado a tener ataques de epilepsia ; éstos se hicieron tan frecuentes y tan agudos que nada los podía controlar. Caía, inconsciente y echando espuma por la boca, lastimándose a menudo. Durante más de cinco años los médicos del White Memorial Medical Center, en Los Angeles, probaron cualquier remedio posible, sin éxito. Finalmente los cirujanos cortaron a través su cuerpo calloso, y los accesos pararon como por arte de magia. Hubo un duro período de recuperación, durante el cual W. J., un hombre de inteligencia superior a la normal, no podía hablar, pero después de un mes anunció que se sentía mucho mejor que en los últimos años. Parecía inalterado en su personalidad y perfectamente normal.

Mientras tanto, Sperry había interesado a un estudiante graduado, Michael Gazzaniga, para realizar una serie de pruebas en W. J.

Gazzaniga descubrió enseguida algunas cosas muy extrañas de su paciente. Para comenzar, W. J. podía llevar a cabo órdenes verbales (‘Levante la mano’, ‘Doble la rodilla’) solamente con el lado derecho de su cuerpo. No podía responder con su lado izquierdo. Evidentemente el hemisferio derecho, que controla los miembros izquierdos, no comprendía esa clase de lenguaje. Cuando W. J. estaba con los ojos vendados, no podía ni siquiera decir qué parte de su cuerpo le tocaban si esto sucedía en el lado izquierdo.

De hecho, mientras las pruebas continuaban, se hacía cada vez más difícil pensar en W. J. como una sola persona. Su mano izquierda hacía cosas que su derecha deploraba, si de alguna manera se daba cuenta de ello. Algunas veces trataría de bajarse los pantalones con una mano, mientras con la otra los empujaba hacia arriba. Cierta vez amenazó a su esposa con la mano izquierda mientras que la derecha trataba de ir en su rescate y traer bajo control a la mano beligerante.

Gazzaniga, profesor de psicología de la Universidad de Nueva York, recuerda que estaba jugando a las herraduras con W. J. en el patio del paciente, cuando W. J. levantó un hacha con su mano izquierda. Alarmado, Gazzaniga abandonó el lugar con discreción.

‘Era posible que el hemisferio derecho, más agresivo, hubiera tomado el control’, explicó. Y como no se podía comunicar con él, no quería ser la víctima en un experimento sobre ‘cuál parte del cerebro castiga o ejecuta la sociedad’.

Solamente la mitad izquierda podía hablar. La derecha permaneció muda para siempre, incapacitada para realizar tareas que requerían juicio o interpretación basadas en el lenguaje. Además, también era incapaz de leer. Esto significaba que cada vez que W. J. enfrentaba una página impresa, podía leer únicamente las palabras de la mitad derecha de su campo visual, las que se proyectaban a su hemisferio izquierdo. El cerebro parecía ciego. Por lo que el leer se le hacía muy difícil y cansador. También le fue imposible escribir palabras con su mano izquierda, aunque antes de la operación podía hacerlo con un poco de dificultad. (Era enteramente diestro).

En verdad, las primeras pruebas en W. J. parecían mostrar que su hemisferio derecho era prácticamente nulo. Pero llegó el día en que a W. J. con un lápiz en su mano izquierda, se le mostró el contorno de una cruz griega. Velozmente y sin dudar, la copió, dibujando la figura entera con una sola línea continua. Cuando se le pidió copiar la misma cruz con su inteligente mano derecha, sin embargo, no pudo hacerlo. Dibujó varias líneas en forma incoherente, como si viera solamente una pequeña parte de la cruz a la vez, y no pudo terminar el modelo. Con seis trazos separados, había dibujado solamente la mitad de la cruz. Incitado a hacer más, agregó unas pocas líneas pero se detuvo antes de completarla y decretó que estaba hecha. Se veía claramente que no era falta de control motor, sino un defecto en el concepto; en sorprendente contraste con la rápida comprensión de su mitad muda.

Desde entonces, ha comenzado a surgir una figura atormentadora del hemisferio mudo del cerebro. Lejos de ser tonta, la mitad derecha del cerebro es simplemente muda e iletrada. En realidad, percibe, siente, y piensa a su manera, que en algunos casos puede ser superior. El único problema es comunicarse con ella en forma no verbal, como si fuera un animal sumamente inteligente.

NUESTROS HEMISFERIOS CEREBRALES (III)

Existen algunas películas reveladoras sobre los primeros pacientes de cerebro dividido en el laboratorio de Sperry. Una secuencia muestra a un niño de doce años sentado delante de una pantalla con los ojos fijos en un punto en el centro de ella. Cuando se presentan imágenes de distintos objetos a la derecha o a la izquierda de este punto, cada imagen es vista únicamente por el hemisferio opuesto. Se presenta una imagen en el campo visual izquierdo del niño, que está controlado por la mitad derecha de su cerebro, y el niño dice no haber visto nada. (Es por supuesto el hemisferio izquierdo que habla). Pero al mismo tiempo su mano izquierda (controlada por su hemisferio derecho) busca detrás de la pantalla, desechando una amplia variedad de objetos, hasta que finalmente encuentra, al tacto, lo que está buscando: unas tijeras, para que hagan juego con las que vio el hemisferio derecho en la pantalla.

En otra película, se ve a W. J. tratando de arreglar algunos cubos de colores de acuerdo a un diagrama. No tiene problemas en hacer esta prueba de construcción con su mano izquierda. Pero cuando es su mano derecha la que trata, se embarulla sin remedio. Impaciente, su mano izquierda se adelanta para ayudar, pero el experimentador la vuelve hacia atrás. La mano derecha continúa moviendo los cubos hacia uno y otro lado, sin conseguir nada. Nuevamente la mano izquierda trata de ayudar, para volver a ser rechazada. Irritado, W. J. se sienta sobre esa mano para mantenerla quieta. Pero todavía no puede reproducir el dibujo con los cubos haciéndolo con su mano derecha. Cuando se le dice que puede probar con ambas manos, la situación empeora: ambas manos parecen luchar por el control, derribando la mano derecha lo que ha construido la izquierda.

En habilidades tridimensionales, el hemisferio derecho está claramente en ventaja. También reconoce mejor las caras que el dominante izquierdo, como se demostró recientemente con la ayuda de algunas caras divididas muy extrañas, desarrolladas por dos de los colegas del Dr. Sperry, los Dres. Colwyn Trevarthen y Jerry Levy. Cortaron varias imágenes de caras en dos, luego las pegaron en combinaciones diferentes: el lado izquierdo de un anciano con el derecho de una mujer joven, por ejemplo, y presentaron cada figura brevemente sobre la pantalla. Los pacientes de cerebro dividido que fueron utilizados como sujetos experimentales para esta prueba mantenían sus ojos fijos en un punto rojo en el centro del compuesto, de manera que la mitad de cara en su campo visual izquierdo podía ser proyectada únicamente a su hemisferio derecho, y viceversa.

Después de que cada figura compuesta aparecía en la pantalla, a los pacientes se les mostraba una variedad de caras y se les pedía que señalaran la cara que habían visto anteriormente. Ya sea utilizando su mano derecha o izquierda, siempre señalaban la cara que combinaba con la mitad que había aparecido en el lado izquierdo de la pantalla, la mitad que había sido proyectada al lado derecho del cerebro. Esto indica que el reconocer caras es una habilidad especial para la que el hemisferio derecho es el dominante, según creen los investigadores. El hemisferio izquierdo nunca tuvo oportunidad de seleccionar su candidato, ya que el derecho siempre eligió primero. (Aun en los pacientes de cerebro dividido, el hemisferio derecho puede controlar algunos movimientos de la mano derecha, así como también los de la izquierda).

Cuando, en lugar de señalar, se les pedía a los pacientes contar lo que habían visto, hacían la elección opuesta y describían la mitad de cara de la derecha, ya que esa era la única que había visto su lado verbal. Pero respondían de una manera extraña, como si estuvieran en un sueño, explicando que se encontraban confundidos. Algunas veces decían en forma vaga que no recordaban claramente. Sin embargo, nunca se quejaron de haber encontrado algo raro en la figura en sí.

En general, el hemisferio derecho parece mejor para captar la figura total, la estampa de una escena. Y este talento no puede estar limitado a la gente cuyos cerebros han sido seccionados. Debe ser una forma de especialización en todas las personas, resultante de una división de trabajo parecida a la que daba el lenguaje al hemisferio izquierdo.

¿Cuántas otras destrezas o talentos especiales son de la incumbencia del hemisferio derecho? Nadie sabe. Pero muchos de los aspectos poéticos o imaginativos pueden brotar de allí. Hace algunos años el psicólogo A. R. Luria describió a un compositor que se quedó sin habla después de una embolia cerebral, y sin embargo siguió componiendo mejor música que antes. No podía escribir las notas, pero podía tocar y recordarlas. Otros que habían perdido el uso de su hemisferio derecho permanecieron capaces de hablar, pero no recordaban las canciones. Por lo que se deduce, el talento musical, también parece estar localizado en el hemisferio derecho.

Tampoco el hemisferio derecho es totalmente mudo, después de todo. A excepción de W. J., que había tenido más daño en el cerebro antes de su operación, los pacientes examinados en el laboratorio de Sperry demostraron generalmente comprender sustantivos comunes y unos pocos verbos elementales con su hemisferio derecho. Algunos incluso podían sumar hasta diez, mientras esto fuera expresado en forma no verbal.

En este caso hay mucha capacidad mental en el hemisferio mudo e inarticulado. Aparejado con esto viene un amplio complemento de emociones. Una parte de la película hecha en el laboratorio de Sperry muestra a una mujer joven comenzando a sonreír en una forma embarazosa al ser proyectada una figura desnuda en su campo visual izquierdo. Cuando se le pregunta qué había en la pantalla, responde que no ha visto nada. Nuevamente se proyecta el desnudo en el lado izquierdo de la pantalla. Esta vez la mujer se ruboriza. En su cara se dibuja lentamente una amplia sonrisa, y esconde la cara con turbación. Pero cuando se le pregunta lo que vio, insiste nuevamente en que allí no había nada. Incitada a explicar por qué reía, todo lo que puede decir es: ‘¡Oh!, ¡esa máquina tan graciosa!’

De la misma forma que el hemisferio derecho puede hacer reír la cara entera (aunque el hemisferio izquierdo no sepa el porqué), puede hacer expresar desagrado, aun después de ser cortado el cuerpo calloso.

“Esto se evidencia en el enojo, mueca, cabeceo negativo y otros semejantes, en las situaciones donde el hemisferio menor oye al mayor cometer errores verbales estúpidos, en otras palabras, donde la respuesta correcta es solamente conocida para el hemisferio menor -hace notar Sperry-Este parece ser completamente fastidiado en tales situaciones por la errónea respuesta vocal de su mejor mitad’.

En tales momentos, la mitad verbal del cerebro sería incapaz de decir por qué la cara a la cual está vinculada fruncía el entrecejo o respingaba, o por qué la cabeza se movía.

Todas estas habilidades indican la presencia, en el hemisferio derecho, de un ‘segundo sistema, separado y consciente que es definidamente de tipo humano’, dice Sperry. Sin embargo, el hemisferio dominante no confía verdaderamente en su gemelo, por lo menos en pacientes de cerebro dividido, y generalmente prefiere ignorarlo, si no humillarlo.

El hemisferio izquierdo generalmente negará que la mano izquierda pueda hacer algo como recobrar, de adentro de una bolsa con objetos diversos, uno que haya sido sentido previamente con esa mano. Cuando se le pide hacer esto por primera vez, los pacientes de Sperry generalmente se quejan de que no pueden ‘trabajar con esa mano’, que la mano es ‘torpe’, o que ‘simplemente no pueden sentir nada’ o ‘no pueden hacer nada con ella’. Si la mano izquierda procede a realizar el trabajo correctamente, y esto se hace notar al paciente, la mitad que habla responderá: ‘Bueno, solamente estaba adivinando’, o ‘Lo debo haber hecho inconscientemente’. Nunca siquiera reconoce la existencia de su gemelo.

El comportamiento de los dos medios cerebros en la gente normal está rodeado de mucho misterio. Nadie sabe si estas dos mitades gemelas también se ignoran entre sí, se inhiben una a otra, cooperan, compiten, o se turnan para los controles.

Sperry cree que en general cooperan, debido a los doscientos millones de fibras que las conectan. Pero hay también otras opiniones.

‘Gimnasia mental’, una de las ventajas de ser bilingüe

15 abril 2013

(REVISTA PORTAFOLIO. Bogotá, 04 de abril de 2013-04-04)

Aprender un segundo idioma ayuda a mantener joven el cerebro.

El bilingüismo no sólo mejora la atención, también ejercita la memoria de las personas, como si fuese una especie de ‘gimnasia mental’.
Muchas veces al hablar de bilingüismo, se ignoran las ventajas que trae consigo tener la capacidad de hablar un segundo idioma. Según estudios realizados por la universidad de Granada, se han encontrado una infinidad de efectos positivos a nivel cerebral, que van desde la mejora de habilidades cognitivas no relacionadas con el lenguaje, hasta la protección contra la demencia en la edad adulta.

Dentro de la población actual, los principales favorecidos de una educación bilingüe son los niños. Recientes estudios neurológicos, llevados a cabo por las universidades de York y Toronto demuestran que los menores expuestos a estrategias de enseñanza en otros idiomas, logran ser más creativos al tiempo que desarrollan mejores habilidades a la hora de solucionar problemas.

Quizá una de las mayores ventajas que posee el bilingüismo es la relacionada con la estimulación constante de la “memoria de trabajo”, la cual está vinculada a los procesos mentales de almacenamiento temporal de información, procesamiento y actualización de la misma.

Según, Chris Wyburd, Gerente de My Oxford English “la mayoría de las personas no viven en un entorno familiar en el que se hablen por igual varios idiomas, pero sí pueden esforzarse por inculcar a los demás el gusto por el aprendizaje de otras lenguas, y con él, el interés y las ventajas de, por ejemplo, aprender inglés”.

A continuación otros motivos para aprender un segundo idioma.

•Incrementa la capacidad de comunicación.
•Acceso a diferentes culturas: historia, literatura, cine, medios de comunicación entre otros.
•Mayor desarrollo del conocimiento por su acceso a la información global.
A más conocimiento, más raciocinio, más flexibilidad, y adquisición de una mentalidad abierta al mundo.
•Más y mejores oportunidades laborales.
•Ayuda a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro.
•Ayuda a crear mentes «multitarea» capaces de procesar varias labores al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe el cerebro.
Con información de My Oxford English

Se hace camino al andar…

18 diciembre 2012

1. Personas e instituciones. El año 2012 ha sido muy intenso en educación. Querer hacer algo innovador ha recibido presiones, gestos, comentarios y desplantes poco amables, para quienes han puesto su esfuerzo y profesionalidad al servicio de la educación nacional.

Pocos saben lo que se ha ido construyendo con esfuerzo y mucha voluntad de servicio teniendo como objetivo lo que se expresó desde un inicio: mejora de los aprendizajes de los estudiantes del país.

No me toca hacer la memoria -que por supuesto habrá- de lo que se ha realizado en este intenso y tenso 2012. Pero es justo reconocer que hoy se ha avanzado en lo que significa no tocar la cima de la calidad sino sembrar en la ruta de la buena educación que deben recibir nuestros alumnos.

La herencia recibida no ha sido un lecho de rosas. Todo lo contrario. Ha sido un campo minado para guardar el statu quo, pues se creía que todo lo realizado estaba bien. Y no es cierto. Sin escándalos, sin denuncias públicas se van enderezando las concepciones y rutas sinuosas con las que se construyó una política educativa, que aspiraba a la calidad y sin embargo nos tiene aún empantanados en la mediocridad, en el poco rendimiento de los alumnos, en docentes desconcertados por la relación laboral, en padres de familia desubicados.

Sin embargo tenemos noticias que no han recibido la debida promoción. No se trata de publicidad. Todo lo contrario, se trata de mostrar lo que se ha venido haciendo desde el Ministerio de Educación bajo la conducción de la Ministra Salas. En una reunión con el Consejo Nacional de Educación expresó lo que llamó hitos importantes que han jalonado este año que termina.

Creo que esta semana la Ministra hizo una buena síntesis de lo realizado en este año en un Pleno del Consejo Nacional de Educación cuando expresó que: “Hitos importantes… fueron el análisis y sinceramiento de los pactos firmados con las regiones, y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2011). A partir de estos últimos, indicó, se elaboró una guía pedagógica para los maestros llamada La Ruta de los Aprendizajes. Además, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa generó kits de evaluación para los maestros que devinieron en el Día del Logro. Ahora –agregó- se ha desarrollado la ECE 2012, que por primera vez se realizó en Ayacucho. Indicó que este año la gestión sorteó una serie de problemas como el incendio en uno de los almacenes del MED, la interpelación en el Congreso, la puesta en debate de la Ley de Reforma Magisterial y la huelga docente, momentos que colocaron a la gestión en un escenario político delicado. “La huelga magisterial también ha puesto en agenda la defensa de la democracia y la cultura de paz en el Perú. Porque el mirar cómo está atravesado el magisterio con ideologías como la SL, es un elemento que nos puso a pensar”.

Hubo en estos meses y días personas e instituciones que se esforzaron y pusieron su esfuerzo para conseguir lo que se propusieron. Se viene cumpliendo con mucho esfuerzo de funcionarios y docentes, de padres de familia e instituciones, con lo que se planteó en la invitación y convocatoria que se hizo en el mes de marzo.

Podemos decir con el poeta “Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar
pasar haciendo camino, camino sobre la mar”. Es de humanos comparar, pero eso debe dejarse para quienes piensan que no se hizo nada, que no se muestran resultados, como se rumora estos días. Sin duda unos tendrán razón, otros no. Pero no debemos ser mezquinos para dejar de reconocer que se hace lo que se dice, que se trabaja sin presencia de luces y cámaras, sin micrófonos ni grabadoras. Esos testimonios los tienen los maestros y maestras que silenciosamente vienen cumpliendo en sus aulas. Un nuevo estilo de hacer las cosas. Se trata de educar a nuestros hijos y los de todos los del país que acuden a las escuelas.

2. Lo que se viene. En adelante sin duda habrá una calma en el mundo de las opiniones. Amainarán las tormentas perturbadoras. Sin embargo existe una agenda para seguir trabajando. El Ministerio de Educación, como todo organismo del Estado no puede parar. Las brechas que aún existen son enormes y no es “trasplantando” ideas y experiencias foráneas, sin duda válidas, pero que responden a otras condiciones a otras idiosincrasias, que las iremos cerrando.

La misma Ministra expresó ante el Consejo Nacional de Educación que para 2013 “… existen dos desafíos principales: recuperar el ánimo de los docentes y organizar un inicio de año ordenado, auspicioso y en las mejores condiciones posibles. “La movilización está siendo trabajada y se permitirá, a través de directivas, que los acompañantes del PELA sean contratados en la primera quincena de enero. (…) Se ha organizado todo lo que es dotación de textos, lo cual reveló que no contamos con la cantidad de almacenes necesarios para ponerlos y por ello, estamos coordinando con otros ministerio para que nos presten sus depósitos para no parar la producción”, mencionó. Agregó que el próximo año será decisivo para cosechar frutos, notar cambios en la gestión y derrotar cualquier rezago de violencia.”

Importante aquello de “recuperar el ánimo de los docentes”. Sin duda estas palabras buscan recuperar esa autoestima tan puesta de lado cuando de los maestros se trata. Es incompresible seguir enrostrándole a todo el magisterio los resultados de PISA y LLECE. Revertir esta situación lleva tiempo y requiere inversión en capacitación, en actualización sostenida y no en remedos y parches para transferir la responsabilidad a otros.

Prosiguiendo con la agenda a desarrollar dijo la Ministra Salas que “en 90 días deberá estar listo el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, para lo cual se requiere la participación del Consejo Nacional de Educación. Además, a fines de enero debe presentarse la Ley de Carrera de Docencia de Institutos Superiores y Pedagógicos; y antes de fin de año espera que el Anteproyecto de la Ley de Organización y Funciones del MED se vea en el consejo de ministros para que pueda ingresar al pleno del Congreso el próximo año. Además se irá cerrando el año en aquellos lugares donde tienen programado hacerlo porque se ha cumplido el plan de puesta al día.

Sin embargo habrá que trabajar de manera eficiente para manejar nuevos préstamos. En agosto del presente año el Ministro de Economía y Finanzas informaba de tres nuevos préstamos del BID al gobierno peruano; uno de ellos por 25 millones de dólares para financiar el programa Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. proyecto que busca mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de tres a cinco años en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, asegurando espacios educativos adecuados y seguros que faciliten el proceso de aprendizaje. También busca mejorar las prácticas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a través del acompañamiento con materiales educativos pertinentes y la participación de la familia para favorecer los logros en el aprendizaje de niñas y niños.

Sin duda los recursos que se requieren son muchos y en especial para las zonas más deprimidas. Lo que requerimos es que a la par de este financiamiento no se agende un programa “inspirado” por los técnicos del BID para desarrollarlos en aquella zona. La experiencia nos dice que muchas de sus ofertas hasta el momento no han dado los resultados que ellos esperaban, pero sí han retardado el proceso que iniciamos.

Se abrirá otro año escolar el próximo marzo. Lo tejido en el año que se va, las voluntades convergentes logradas, sin duda harán posible adelantar en este duro camino en donde la buena educación, aquella que se preocupa por los aprendizajes y el desarrollo de la persona, es la bandera a utilizar para ser más competitivos. Aquella buena educación que hace que la equidad y solidaridad no sean sólo discurso, sino realidad.

Quedan aún dos semanas para finalizar el año y sin duda los afanes son enormes aún. Pero lo avanzado indica que el terreno es propicio para seguir plantando en él la buena educación, el buen desempeño docente. Entonces podremos repetir lo que el poeta hace tiempo escribió. “Hace algún tiempo en ese lugar donde los bosques se visten de espinos se oyó una voz de un poeta gritar caminante no hay camino se hace camino al andar.” (15.12.12)

LA MEMORIA: 8 años después de la CVR

6 septiembre 2011

Hoy 26 de agosto recordamos 8 años de haberse concluido y entregado el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Muchos recuerdos, muchas querencias que ya no están, muchas caras que del espanto pasaron al llanto, que miran al país de manera diferente al de hoy. Muchos niños en el aula que no recuerdan lo sucedido, oyeron hablar, pero no se acuerdan. Sólo los apagones, las sirenas, el silencio.

Quiero prestarme algunos versos de la canción La memoria de León Gieco, para escribir sobre lo que todos en el Perú vivimos, nos informamos y hoy recordamos a 8 años de la entrega de un documento que contiene todo aquello que fue y es parte de nuestra historia oficial y oficiosa.

“Los viejos amores que no están…” Sí los años de infancia y juventud que se fueron al traste por voluntad de quienes se levantaron como redentores de la patria y no fueron sino siervos de ideologías que trataban de imponerse a quienes no pensaran como ellos. Y de ambos bandos: los terroristas de uno y el Estado con sus fuerzas armadas de otro fueron imponiendo el terror.

Muchos amigos, amigas, conocidos ya no están. De manera especial un intelectual lúcido que permitió con su conocimiento y análisis aclarar muchas versiones torcidas de lo sucedido: el recordado Carlos Iván Degregori quien nos dejó este mayo pasado y que fue uno de los principales redactores del material recogido. Nueve tomos constituyen este Informe que sin duda ha suscitado reacciones pues recoge lo que durante 20 años sufrió el Perú con miles de muertos, la mayoría de ellos campesinos quechuahablantes y también civiles de nuestras ciudades y militares.

Todo lo sucedido está “guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia”, a pesar de que existen compatriotas que se resisten a aceptar. Inconcebible hoy, cuando se habla de tolerancia, de equidad, de solidaridad. Aceptar nuestra trágica realidad de la que somos sobrevivientes cuesta y por ello algunos prefieren olvidarla y otros satanizar a quiénes perseguimos que se mantenga en la memoria nacional, para que no vuelva a ocurrir.

Cómo enseñarles a nuestros niños y jóvenes en el aula qué es la tolerancia, el respeto al otro, si no somos capaces de mirarnos en una realidad que nos demanda reconocimiento y respeto. No podemos hablarles de San Martín y Bolívar, sin dejar de reconocer el aporte del pueblo a la lucha emancipadora; no podemos dejar de hablar de Grau y Bolognesi, sin dejar de mencionar a Cáceres, a Leoncio Prado y tantos hijos del pueblo que dieron su vida por la defensa nacional. No podemos dejar de recordar a quienes fueron los causantes del derramamiento de sangre para rendir culto al personalismo fanatizado por una ideología, que se trataba de imponer no por la razón sino por la fuerza. Quienes nieguen los hechos ocurridos hace poco, y nieguen homenajes a los anónimos que ofrendaron su vida en una guerra insana, y a las miles de víctimas no conocen y menos aceptan la tragedia que se vivió. «Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí» ( Martin Niemoeller (pastor protestante, 1892-1984. Erróneamente atribuida a Brecht.).

¡Cuánta indiferencia! ¿En nombre de qué y de quiénes? Existe mucha literatura sobre el tema. Por ello no podemos permanecer indiferentes como educadores ante hechos que marcaron a nuestra población. ¿Qué dirán ahora quienes negaron que los 9 campesinos del Santa no fueron asesinados? ¿Quién negará que fueron secuestrados? ¿Dónde estuvo la ley y el derecho a la defensa? ¿Dónde el respeto a la persona? Pero lo negaron, hasta que los acabaron encontrando, hace poco.

8 años han pasado y “el engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto …”, rondan en las opiniones, en las reuniones, en las conversaciones. No importa que tengamos recogidos en el libro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, síntesis de audiencias desde donde se recopilaron testimonios diversos; que el Ministro de Educación Marcial Rubio, en su oportunidad, propuso que sean una lección para el futuro, para que no se silencie lo vivido en esa época. Sugirió que estos hechos formen parte del contenido curricular, para que no se olvide lo vivido y sufrido. Pero no le hicieron caso, amparándose en diversos argumentos mojigatos, que hablan mal de quienes lo sucedieron en el cargo y de los funcionarios que no se atrevieron a rescatar la verdad; por el contrario la ocultaron con mil pretextos en las publicaciones oficiales.

Muchos se desgarran las vestiduras tratando de ignorar lo sucedido. Pero ahí están los hechos, las fotografías, las transcripciones de las audiencias. No se pueden borrar. ¿Qué les diremos a nuestros alumnos cuando pregunten por lo sucedido en esos años? ¿Silencio? ¿No podremos hablar de nuestros muertos? ¿Tampoco de que existió una guerra interna? ¿Tampoco de la agresión a los derechos humanos? Nuestra historia debe ser reescrita desde sus actores y no desde los caudillos. ¿Qué valores se exaltan? ¿Qué enfoque se da a la enseñanza de la historia patria? ¿Qué pasó con la “revisión” de los textos de historia que trataban sobre estos asuntos, denunciados hace poco tiempo? ¿Fue justo el despido de los funcionarios que dieron luz verde a los textos que hacían referencia a estos hechos? ¿Por qué siempre la represión y no el esclarecimiento? ¿Por qué seguir hablando a media voz, cuando el pueblo lo dice a gritos?

Muchos trataron de ocultar lo que la radio y la TV difundían. Se anatematizaba la ideología foránea que perturbaba las mentes de la juventud. Se olvidan que hubo un Ministro de Educación, el Dr. Francisco Miro Quesada que tuvo la osadía de introducir cambios en el currículo en el área de educación religiosa donde se veía en quinto año de secundaria el estudio de ideologías extranjeras, donde se veía las bases de las mismas, ante el escándalo de la sociedad de entonces. Pocos recuerdan este hecho, pero permitió que muchos jóvenes fueran formados de una manera diferente, esclarecedora, que dio un mejoramiento de manera cualitativa a la educación. Al igual que se estudiaba la doctrina social de la iglesia estudiaba los aportes de otras ideologías, sus principios y fundamentos. Libros con reconocimiento oficial se recomendaban para el estudio. Y se hizo bien.

8 años de un informe que para algunos es un libro más en bibliotecas particulares, para otros un importante documento para conocer lo sucedido y tomar conciencia de las causas que produjeron esta guerra. ¿Estará en las bibliotecas de las Escuelas el texto breve editado? ¿No es pedir mucho? ¿Quién sabe? Prohibirlo es negar la realidad y verdad que tanto reclaman los que escriben y luchan por la libertad de expresión. Negar su difusión ¿no atenta también contra esta libertad?
A todos los que se oponen al recuerdo y difusión de este informe hay que recordarles que “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento.”

Hoy (el viernes) hubo una concentración de ciudadanos y ciudadanas desde las 12 del día en recuerdo de esta fecha que no está en el Calendario Escolar y que bien podría estar. Recordamos y rendimos homenaje a batallas y combates, guerras y levantamientos que marcaron etapas sangrientas desde la Conquista hasta nuestros días. ¿Por qué negarle un reconocimiento a lo que ocurrió hace poco y denunciar a los causantes de lo sucedido?

Nuestra educación cívica, ciudadana, debe no sólo incidir en valores patrios tradicionales, sino además en aquellos que el propio pueblo ha ido construyendo e incrementando. Se nos recomienda que practiquemos en el aula la participación, la solidaridad, el respeto al otro, la equidad. Pero ¿desde qué enfoque y perspectiva? ¿desde qué cultura? También se nos dice que innovemos ¿pero desde qué enfoque?

Entendemos la innovación como un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, por las que se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas cotidianas. Por ello consideramos que la innovación es un proceso que se nutre de contemplar la vida en el aula, en la escuela, en la dinámica de la comunidad educativa con la finalidad de alterar la realidad, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos, intervenciones y mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso la innovación va asociada al cambio y tiene un componente cognitivo, ético, afectivo.

Es desde esta concepción que deberíamos ir cambiando los enfoques de los sucesos de nuestra historia, replantearlos desde los verdaderos actores y no enfatizando sólo desde una perspectiva. Esa herencia que recibimos y en la que fuimos educados, vemos que no ha sido la verdadera. Es el momento de cambiar de que el alumno aprenda a conocer, a actuar, a ser, a convivir, como lo dice Delors. Todo ello distinto a los imperativos economicistas, del libre mercado y de una formación ciudadana más competitiva que competente, más individualista que autónoma y más dependiente y sumisa que creativa. Por el contrario debemos impulsar un modelo de escuela más cercana a lo cotidiano, más creativo y que integre las distintas culturas.

Este tipo de escuela demanda un sistema educativo más abierto, innovador, creativo, que se nutra de la propia cultura diversa y que por lo tanto los contenidos históricos sociales se nutran de los verdaderos actores de la historia. En la historia del Perú no puede ignorarse quién fue Sendero Luminoso, quién el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, sus dirigentes, cuáles fueron sus planteamientos, su ideología, por qué decidieron optar por la lucha armada. ¿No existían otras vías? Tampoco la forma cómo el Estado Peruano se defendió y el rol que cumplieron las fuerzas armadas. Menos ignorar que en medio de esa lucha se cometieron por ambos lados transgresiones a los derechos humanos causando las víctimas que el Informe da a conocer.

Esta tragedia que hemos vivido durante veinte años en el Perú está recogida en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima CVR, 2003. Puede consultarse en la siguiente página web: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.

Se dice en el llamado Balance que “La Comisión de la Verdad ha realizado un esfuerzo inédito para obtener un conocimiento exacto y minucioso del proceso de violencia. hemos querido lograr no solamente una gran precisión en nuestras investigaciones. al mismo tiempo, creemos que la presencia de la comisión en lugares históricamente olvidados constituye un acto de justicia y de reconocimiento.” También expresan que los investigadores tomaron testimonios y visitado 129 provincias, 509 distritos del país, aquellos más afectados por la violencia.

Las conclusiones a que llega la Comisión al culminar su mandato se basan en lo que llaman un conocimiento de primera mano de los hechos. Las líneas de trabajo emprendidas requirieron una organización del trabajo exhaustiva orientada a “…investigar la verdad, comprender los hechos que originaron la violencia, elaborar propuestas de reparación y de reformas para afrontar las consecuencias del proceso.”

En este 8º aniversario del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación no olvidemos el lema elegido y que dice mucho en su contenido: LA MEMORIA SE ABRE A LA ESPERANZA, EL TIEMPO ES HOY…. Porque “Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia. / La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan/ y que no la dejan ser / libre como el viento”.

El Primer Ministro, en su primera exposición ante el Congreso de la República cerró su discurso con las siguientes palabras “Necesitamos que la tolerancia y el diálogo también se instalen en la sociedad. Se necesita con urgencia que se reconozca al otro, que se asimile la diversidad social y territorial de nuestro país, que se acepte que nuestro Perú debe cambiar y mejorar en democracia y que no basta la lucha contra la pobreza sino también reducir la desigualdad. (Discurso del Primer Ministro ante el Congreso 25.08.11). Sin duda certeras palabras en este momento de recuerdos, de mucho significado histórico y educativo para nuestro país y sobre todo para su juventud. No apañemos el engaño y la complicidad. Valoremos la transparencia y veracidad. (27.08.11)

LA MEMORIA – León Gieco, se puede bajar de la siguiente dirección:

FUJIMORI ENTRE EL DISCURSO SARCÁSTICO Y EL CINISMO: Lecciones para la educación ciudadana

14 abril 2009

El discurso, la realidad y los hechos. Unos silencios para justificar dubitaciones, mentiras e ironías, frente a hechos y situaciones evidentes. Muchos adjetivos calificativos de autoelogio, mucho cinismo para orillar lo sustantivo. Justificar faltas contra las buenas costumbres, la ética, los derechos humanos en una intervención al finalizar el juicio, lo ha llevado a mentir sin recato. ¿qué se podía esperar si su pasado lo condena? No se trata de quién salvó al Perú, sino de quién destruyó la democracia e instituyó la “interpretación auténtica” de todo aquello que fuera contra su voluntad personal y política.

La memoria en el país es frágil. No nos detengamos sólo en la sentencia y nos complazcamos en que ha sido declarado culpable el inculpado Fujimori. Es necesario recordar de qué canteras venía aquel personaje que ofreció en su campaña como lema: Honradez, Tecnología y Trabajo…

Dos hechos que es bueno recordar de este señor de doble nacionalidad, que lo presentan como un personaje sin escrúpulos, más allá del trabajo por limpiar su imagen que hoy hacen las antes llamadas geishas (periodistas comprados para tal fin): la intoxicación por comer bacalao y la evasión de impuestos de propiedades que vendió. La intoxicación, todos lo pudieron apreciar por los medios de comunicación, cómo cuando los periodistas le preguntaban por su Plan de Gobierno, se disculpaba, pues estaba “haciendo reajustes”. Cuando llegó el día que lo debía presentar a los periodistas, no se presentó. Su esposa de entonces anunció que estaba indispuesto pues había comido bacalao. Era Semana Santa. El segundo caso, la evasión de impuestos: el presidente condenado las vísperas de ser electo, fue denunciado por dicha evasión. Es el momento que recurre a un abogado, recomendado por un asesor, para que le proveyese de todo lo referido a desactivar el proceso legal que estaba en el juzgado. Y así se hizo. Quien logró esa medida fue quien luego fuera su asesor principal, la persona por quien ponía las manos al fuego: el ex capitán (expulsado) del ejército Vladimiro Montesinos. Este nefasto personaje había sido dado de baja por la venta de secretos militares a un país con el cual el Perú se encontraba en litigio. Ambos hechos, ya históricos, son más importantes que la imagen de Fujimori como profesor de matemáticas, dueño de una academia, profesor universitario, rector de una universidad y presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. No siempre en la historia de personajes importantes de un país, guarda relación con la historia de vida y cultura de la persona. Y eso ocurrió con este personaje.

La última intervención del acusado Fujimori, ejemplo negado de lo que no debería ser un presidente del Perú, que ingresó a la política aparentando el chinito sencillo, buena gente, que luego en el poder y durante el ejercicio de su función mintió y luego de conocerse la forma cómo su asesor manejaba los recursos del Estado al evidenciarse en un video la compra de voluntades para obtener mayoría en el Congreso por intermedio de Montesinos, y lo que significó el montaje de una búsqueda y persecución por todo Lima sin lograr encontrarlo. Su viaje a Brunei a la reunión del APEC y desde ese país, viéndose descubierto, presentó renuncia a la Presidencia de la República por fax. Pero antes de salir del país, atropellando toda norma judicial presentando un falso fiscal, ingresó a casa de la esposa de Montesinos a llevarse los videos comprometedores que guardaba este asesor. Poco después se supo que había negociado entregarle a Montesinos 15 millones de dólares como liquidación por su tiempo de servicios. Con ello contravino toda norma y por esa razón más de un funcionario purgó y purga cárcel. El 11 de mayo por esta razón se le abrirá un nuevo juicio.

El juicio que acaba en la sentencia condenatoria de 25 años y que ha sido titular de primera plana en todos los diarios nacionales, ha sido por un cargo mayor: matanza de ciudadanos y un niño en lo que se conoce como la matanza de Barrios Altos (a pocas cuadras de palacio de gobierno) y el asesinato y quemado de nueve estudiantes y un catedrático de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, llamado Crimen de la Cantuta. Además de dos secuestros agravados, el del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer. No admitió culpa, lo dijo en su último alegato, pues estaba muy ocupado en temas como la Paz de Itamaratí entre otros. Con ello demostró que la vida humana no estaba en sus consideraciones sino su obsesión por “pacificar” el país a su manera. Sabríamos después que esas obsesiones respondían a otros intereses, metas y prioridades personales. Pero hacía creer a su entorno que era otro su afán.

Arrogancia y cinismo. Mendacidad y sarcasmo. Eso es lo que todo el país ha visto por la televisión y escuchado por la radio. El rictus de su cara y la rectitud de los dedos de la mano indicaban el grado de tensión y de rencor que sentía. Pidió que los libros de Historia cuando se refieran a estos hechos lo deban recordar como el presidente que libró al país del terror, que recuperó la economía y que el avance en que nos encontramos se debe a su gestión. El psiquiatra Galli expresó luego de ver al acusado en su última intervención: “veo en este discurso a un egocéntrico, que se vanagloria como político, que cree ser perfecto, que no pide disculpas y que no tiene remordimientos. Es un hombre endiosado que se autoelogia constantemente, que dice haber gobernado desde el infierno y que se presenta como un fanático con rasgos histriónicos. No es para nada autocrítico”. (El Comercio.02.04.09)

Sin duda algunas citas del repertorio de su alegato confirman lo que el psiquiatra expresó y que es necesario que quienes no conocen en su fuero cotidiano al inculpado hoy traten de compadecerse y traten de salir con la grita de inocente. “Soy un hombre de retos y siempre supe que, al momento de tomar la decisión de retornar de mi exilio, tendría que pasar momentos difíciles” ¿Retornó o lo extraditaron después del intento provocador de viajar a Santiago de Chile? Refiriéndose a los casos por los que se le juzga, miente cuando dice: “Fueron años en los que tenía las manos demasiado llenas de problemas como para dar importancia a un memorando administrativo”. En todo momento Fujimori se involucra en todo el proceso de combate al terrorismo que luego en el juicio negó. Por qué dijo entonces si no sabía “Me enorgullezco de haberle devuelto la paz (…) a 26 millones de peruanos que fueron los testigos directos de mi trabajo por esa paz y de no encabezar ninguna organización criminal”. Dejó afuera a Montesinos y su séquito de militares escogidos con su anuencia para el “aparato pacificador”.

La manera cómo conceptúa la democracia y cómo cree que el pueblo la entiende queda retratada en la siguiente frase infeliz: “Nunca di conferencias o discursos sobre democracia […]. Para ellos [los ciudadanos] la democracia no había sido en la práctica sino un dedo manchado de tinta cada 4 o 5 años”. Cinismo y autoritarismo puro, en un ciudadano que llegó al poder por los dedos manchados de tinta de los ciudadanos. Quiso dar la imagen que fue el primer presidente que trabajó por los más necesitados ignorando a sus antecesores que a su manera se identificaron con las necesidades de su pueblo. “Por primera vez, un presidente convivía y trabajaba, hombro a hombro, con los más olvidados”. Se daba ese lujo entendiendo que existía un “aparato” de su confianza (organizado por Montesinos): Por ello cuando estaba en los pueblos olvidados de la selva pescando con su hijo, no se informó de la captura del cabecilla de Sendero Luminoso e hizo malabares para irrogarse este hecho. Así como esto existen muchas otros sucesos. Finalmente cuando dice “Aquí estoy, jamás se me cruzó por la cabeza desvincularme del Perú, por eso tomé la decisión de volver” Miente nuevamente. Se fue y retornó en un costoso viaje (¿financiado por quién?) y osó pasar desapercibido en Santiago de Chile.
Por si no se recuerda, Fujimori fue extraditado de Chile tomando como fundamento un tratado de extradición firmado entre ambos países en 1932. De los 10 casos de corrupción presentados inicialmente por el Estado peruano, sólo cinco fueron aceptados y en votación dividida. Sin embargo, los dos de violaciones de derechos humanos por las masacres de la universidad La Cantuta y Barrios Altos, donde murieron 25 personas, fueron aceptados por unanimidad. El fallo es definitivo e inapelable. La defensa de Fujimori respetó la decisión de la justicia chilena y no presentó ningún recurso para dilatar el cumplimiento del fallo.
Esta apretada síntesis espero que perfile bien quién era este personaje, que decía combatir el terror, pero a la menor noticia de sublevación corría a la embajada del Japón, “muerto de miedo”; que refresque cuáles fueron los cargos por los que fue extraditado.

La cobardía encarnada en la persona sin escrúpulos porque sabe que tiene un socio de su misma calaña quien le dio la aparente seguridad. Ésta cayó como un castillo de naipes el día en que empezaron a conocerse los videos de compra de voluntades, de compra de líneas editoriales de diarios y canales de televisión.

No se trata hoy de “apiadarse” por quien no tuvo el desparpajo de servirse de la investidura para colmar sus ambiciones. La reacción ante la sentencia y el llamado a marchar por las calles e incluso pedir en un mitin la liberación del inculpado hablan claro de que quienes lo rodean miran la situación solamente desde una óptica. Todo ello mezclado con un debate legal, tratando de levantar una nueva estratagema, dicen a las claras qué se persigue. Los días y los meses nos irán anunciando qué de ciertas son las amenazas y qué tanto hemos crecido en ciudadanía para seguir permitiendo que se siga engañando al pueblo.

Desde la perspectiva educativa es necesario que se aborde la reflexión sobre esta situación. No escamotearla ni hacer lo del avestruz como se hizo con el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Ya en el país se ha escrito sobre el tema y es bueno reconocer el esfuerzo desde el campo no oficial. Encontramos un documento del profesor Eduardo León (Por una Perspectiva de Educación Ciudadana. Enfoque General y Curricular. Propuesta para la Educación Secundaria. TAREA. Lima, 2001). Este documento tiene lo que llamaríamos ideas básicas para compartirlas, debatirlas con otros docentes y con los alumnos en el aula. No puede abordarse el tema como la condena de Fujimori si previamente no tenemos los contenidos informativos del hecho. Es importante y necesario ir a las fuentes para que después los eternos cuentistas no cuenten el cuento. Señalar los hechos centrales y analizarlos conceptual y políticamente. Por considerarlo importante transcribimos algunos acápites del documento mencionado. Existe dice León diversas maneras de definir, comprender y vivir la ciudadanía. Pero a nosotros nos debe interesar ubicarnos en la idea de una ciudadanía democrática., que se define por el ejercicio de participación política en el espacio público y el respecto irrestricto de los derechos cívicos.

Nos interesa centrar la reflexión fundamental en estos términos, porque sabemos que nuestro país está atravesado por desigualdades profundas y un sistema democrático débil, en donde no todas las personas nos sentimos ciudadanas a pesar de contar con un estatus legal dado por el DNI. La ciudadanía está asociada a la dimensión política de las personas. La política está ligada a una convivencia y a la organización común de un colectivo, a una forma de entender el bien común y a una forma de entender el espacio público y el ejercicio del poder. En otras palabras, nos dice León, la política nos vincula como comunidad.

La ciudadanía implica ejercicio de derechos, pero también desarrollo de capacidades y responsabilidades. Capacidades para entender, dialogar con, disentir de, criticar a, desmontar y construir el poder desde el espacio público. La ciudadanía nos otorga un poder. Un poder que construimos, afirmamos y ampliamos cuando ejercemos nuestros derechos y nuestras responsabilidades. Por ello pertenecer a una comunidad implica responsabilizarnos por él y actuar con él. Este ejercicio de derechos y responsabilidades alcanza su mejor expresión en el espacio público, que es el espacio de diálogo, negociación y definición de aquellas cuestiones que afectan al bien común, aquello que nos compete a todos. Sin el espacio público no hay ciudadanía. Sin diálogo y participación no hay ciudadanía. Sin información veraz y un Estado de derecho no hay ciudadanía democrática. La ciudadanía es activa, crítica, comprometida.

León nos advierte que las condiciones de vida limitan la capacidad de participación ciudadana debido a que deben invertirse el máximo de energías en la sobrevivencia. Además de ello la pobreza crea condiciones favorables para que el Estado se convierta en el ente todopoderoso y salvador que brinda una serie de programas asistencialistas a cambio de lealtades y compromisos que atentan contra la debida autonomía de la ciudadanía. Sin embargo existen discursos que ganan muchas veces voluntades delisgetimando la política y nos hemos cansado a la manipulación política y la postergación de la solución de problemas.

Es importante escuchar y analizar lo que ocurre a nuestro alrededor. Estar atentos a las palabras, a las decisiones, a la opinión pública. Debemos preguntarnos ¿somos tomados en cuenta los ciudadanos para la toma de decisiones que afectan nuestros intereses? ¿Son los logros del país atribuidos a las capacidades omnipotentes de un mandatario o al esfuerzo de toda la ciudadanía? ¿Qué valor se le asigna a la opinión de las personas expertas, a las voces y experiencias de los ciudadanos?

De igual manera reflexionar sobre la democracia que es el horizonte político y cultural de la mayoría de las naciones. La democracia se fundamenta en tres principios: la soberanía de los individuos; la limitación del poder; la garantía de los derechos fundamentales de la persona. Fundamentada en estos principios es que se define la democracia como sistema político: elección libre y universal; equilibrio autónomo de poderes del Estado, y control y fiscalización ciudadana. La crisis en la que nos encontramos interpela a la democracia y nos permite abrir espacios para refundarla. No queremos una democracia de buenas formas que no solucione los problemas; tampoco un sistema político que justificándose en la solución de problemas ponga a un lado la participación ciudadana. Urge reconstruir el sentido de la democracia dándole nuevos contenidos y profundizarla. Esto significa que los ciudadanos tengamos el lugar que nos corresponde con participación en los asuntos públicos; que los problemas de las mayorías sean prioritarios en la agenda política; que las personas especialistas en diversos campos brinden salidas técnicas a los problemas que se planteen, pero respetando las decisiones de los ciudadanos; en donde los derechos sociales sean tan importantes como los derechos civiles y los políticos; que se promueva, garantice y proteja los derechos y las libertades; en que se fiscalice a los gobernantes y sus representantes y que rindan cuentas; que no genere clientelaje sino autonomía en la gente.

En este marco referencial enriquecido por los enfoques individuales habría que reflexionar sobre el hecho que acabamos de espectar y sentir, es importante para niños y jóvenes de nuestras escuelas. Pero ello significa que como docentes debemos dejar de lado nuestros sesgos político-partidarios y abordar el hecho y enjuiciarlos en los términos del mensaje para nuestra ciudadanía y democracia. Dejar pasar esta oportunidad es hacer cera y pabilo de un derecho ciudadano y de una democracia que debemos fortalecer desde el aula.

(11.04.09)