Posts Tagged ‘mercado’

PERÚ: Iniciando el año escolar 2014

8 marzo 2014

Luis Miguel Saravia C.

Educador

Lima – Perú

1, Velando las armas. Desde el día lunes 3 de marzo se inició el año escolar en el Perú. La actual gestión liderada por el Ministro Saavedra se dirigió  corto y preciso, a lo que debe ser el año escolar 2014. El contenido versó sobre los temas tratados desde el mes de enero y sobre todo en el tema de la inversión. Es indudable que no pudo obviar el tema de las diferencias, de las inequidades que existen en nuestro sistema educativo, sobre nuestra interculturalidad y diversidad.

Hemos desarrollado en entregas anteriores lo que es el marco sobre el cual se desarrolla el sistema educativo y que responde a una estrategia sostenida por la economía y por lo tanto el mercantilismo. La educación concebida como servicio, la estandarización de los conocimientos, la medición por resultados y otros que “adornan” y  “decoran” el presente año escolar. El 05 de marzo una editorial evidencia con cifras la profundidad del tema de la infraestructura y repite realidades conocidas por los docentes, que nunca fueron escuchados sobre el agua potable y los baños de las escuelas. Pero allí también se hace hincapié en el tema de los gastos de inversión que hubo que pasaron de S/.5.560 millones a S/. 33.534 millones multiplicándose por seis y se preguntan ¿A dónde se fue el dinero? (El Comercio 05.03.14.Editorial)

En este panorama una buena noticia: ha sido la publicación de los resultados de la ECE 2013. Para saber el resultado de cada institución  ingresa al enlace y ver los resultados: http://ow.ly/uclC3.

Esperamos que los directores y docentes preparen el año escolar y que el lunes 10 reciban a los niños y niñas de cada localidad como se merecen. Sin duda algunos no empezarán, por problemas de clima. Pronto deberán estar en su institución debido al empeño que ponen los docentes, autoridades y padres de familia.

Para proseguir comparto el contenido del blog del profesor Miguel Ángel Santos Guerra, conocido por los docentes, cuyo nombre es el título del siguiente acápite

2. Pedagogía del moco. (1 Marzo, 2014) Existen muchas formas de maltrato hacia los niños y a las niñas, muchas manifestaciones de desamor. Y muchas carencias y limitaciones en el cultivo de lo que bien podríamos llamar pedagogía de la ternura. El amor genera la creatividad de los detalles. Para educar a los niños hace falta respetarlos y quererlos. Y de la simbiosis del respeto y del amor brotará el trato delicado, nacerá el cultivo de los detalles. La violencia, la rudeza, la falta se sensibilidad son la antítesis de la educación. Porque constituyen un atentado contra la dignidad de la persona.

 

Si lo hacemos bien una y otra vez, el niño acabará por ofrecernos su nariz para que le limpiemos los mocos y le dejemos respirar mejor.  Invadir su espacio, entrar por la fuerza en su mundo, violentar su quietud o silenciar agresivamente su ruido, son formas de relación deseducativas. Por más que pensemos que es por su bien, por más que digamos que se trata de responder a sus necesidades, esa forma de intervenir quebranta el necesario respeto a su dignidad. Máxime si se tiene en cuenta que, a edades tempranas, se carece de respuesta a nuestras invasiones.

 Alfredo Hoyuelos Planillo es maestro desde hace años y se doctoró con una tesis sobre el pedagogo italiano Loris Malaguzzi. Imparte clases en la Universidad Pública de Navarra y es un apasionado de la infancia. Sostiene con claridad y contundencia la pedagogía de la ternura, del cuidado, del amor. No es ñoñería lo que defiende, es respeto. No es sentimentalismo, es amor. No es blandenguería, es ética. No es mojigatería, es reconocimiento de la dignidad de los niños y de las niñas. La brutalidad no educa, endurece. Los malos modos solo enseñan malos modos.

 El respeto y el amor al niño y a la niña son, a mi juicio, las claves de la intervención educativa. Pero el respeto y el amor se concretan en los detalles que la relación con el niño y la niña propician de forma constante. Son los detalles, los pequeños gestos, la sensibilidad extremada lo que educa y hace crecer.

 Alfredo Hoyuelos habla de la pedagogía del moco. No hace mucho escribió, en la revista Infancia, un breve artículo titulado “Buenas ideas: la pedagogía del moco”. Cita en ese artículo el precioso libro “Educar en el asombro”, de Catherine L´Ecuyer. Y hace referencia a una interesante distinción entre rutinas y rituales en la escuela que la autora plantea en dicho libro. “La rutina, como una repetición monótona de actos mecánicos inconscientes, aburridos y sin sentido, puede alienar a los niños, niñas y personas adultas. En cambio, el ritual es una rutina con sentido, humanizada y consciente”. Quitar los mocos puede ser una rutina, pero debería ser un acto con categoría de ritual.

 Efectivamente, se pueden limpiar los mocos a un niño o a una niña de muchas maneras. Algunas de ellas no tienen en cuenta para nada que el niño es una persona que merece respeto. Se hace bruscamente, sin advertírselo siquiera, sin pedirle permiso, con cualquier tipo de pañuelo o de papel, actuando a la vez sobre las dos fosas nasales y con una fuerza que, si se le añadiese un pequeño suplemento, serviría para arrancarle la nariz. El se retira, llora y se rebela contra la agresión. La nariz es como un objeto que podría estar separado del niño y sobre el que se puede actuar de manera violenta. Un objeto sin sensibilidad, que no nada tiene que ver con la persona. Probemos a quitarle los mocos de forma violenta e invasiva a un adulto, a un profesor o al mismísimo señor Director.

 Otra forma muy distinta es aquella que tiene en cuenta al niño. No es una máquina sucia que hay que limpiar, es una persona frágil que está necesitada de ayuda. Hay que advertirle de lo que se quiere hacer, hay que pedirle permiso, hay que ponerse a su altura, hay que mirarle a los ojos, hay que enseñarle el pañuelo, hay que recabar y regalar una sonrisa. Y luego hay que hacerlo de una forma delicada: actuando primero sobre una fosa y luego sobre la otra porque, de lo contrario, se le cortará la respiración. Hay que sonar con cuidado, sin brusquedad, sin violencia y, si es posible, con ternura.

 Si lo hacemos bien una y otra vez, el niño acabará por ofrecernos su nariz para que le limpiemos los mocos y le dejemos respirar mejor. El niño se dará cuenta de que quien está a su lado es una persona que le respeta y le quiere. Y por eso le ayuda. 

Ya sé que un elevado número de niños y niñas hace más difícil la actuación reflexiva y amorosa. Pero hay quien tiene tres o cinco niños y no tiene la menor delicadeza y hay quien tiene una clase numerosa y sabe poner el alma en el pañuelo. No es todo cuestión de número. Lo cual no quiere decir que dejemos de exigir unas condiciones razonables.

 Quien habla de limpiar los mocos, habla de cambiar los pañales o de dar la comida. Hay muchas formas de hacer las cosas, como decíamos. Los niños no son objetos que se traen y se llevan. No son objetos que ni sienten ni padecen. Son personas necesitadas de ayuda y de afecto.

 Hace ya muchos años que escribí un libro titulado “Yo te educo, tú me educas”. El libro se tradujo al portugués con el título “Uma pedagogía da libertaçao”. El subtítulo que le puso la Editorial ASA, en manos entonces de mi querido José Matías Alves, es muy certero: “Crónica sentimental de una experiencia”. En el libro describo y analizo situaciones cotidianas de un Colegio del que fui Director. En una de ellas hago referencia al llanto de un niño de tres años que llora desconsoladamente en los baños porque no sabe limpiarse.

 “- ¿Qué te pasa amigo?

(Me encanta la versión portuguesa de esta pregunta. Tiene, a mi juicio, más musicalidad y encanto: Qué tens tu, menino?).

– No encuentro el papel.

– Toma, límpiate.

– No, no sé.

 El hipo desacompasa el llanto.

– Que venga mi mamá, que venga mi mamá.

Le limpio. Le visto. Le llevo a clase”

 Gloso ese hecho en un texto, escrito a pie quebrado, que comienza así: ”¿Es esto también pedagogía?/ ¿Es esto, acaso, educación?/Los gestos minúsculos de cada día,/ las pequeñas acciones que traducen,/ de forma casi literal,/ las más grandes actitudes./ Ese lenguaje de altísima connotación/que son las diminutas formas de ayudar al otro.

Me apunto a la Pedagogía del moco que defiende el profesor Hoyuelos. Pienso con él y como él que la escuela tiene que estar llena de rituales y no de rutinas. Suscribo plenamente las palabras con las que comienza su artículo y que yo le pido para cerrar estas reflexiones: “Cada vez estoy más convencido de que la verdadera calidad educativa emerge en los pequeños gestos cotidianos que vivimos en la escuela y que, sobre todo, se expresa en un tipo de actitud de la y del profesional, y en una forma de entender la relación de la persona adulta con cada niño o niña, basada en el respeto, buen trato y en la mutua confianza”. Y yo. Y espero que muchos y muchas profesionales más.  (Tomado del blog de Miguel Angel Santos Guerra El Adarve 01.03.14)

3. Rescatando un enfoque. Lo expresado en el blog citado, quiere llamar la atención sobre los olvidos en que se puede caer si le quitamos a la educación la pedagogía. Obnubilamos a los docentes con matrices, indicadores, estándares y demás artilugios que el modelo económico presta a la educación, para convertirla en servicio e involucrarla en sus modelos. Estas herramientas le quitan la pepita a la educación que es formar a los niños desarrollando sus capacidades mentales, artísticas, sus sentimientos a la par que su desarrollo lógico matemático, su manera de comunicarse, de expresarse, la audacia para hacer pequeñas investigaciones y experimentos.

El discurso pedagógico de hoy en día como que obvia tratar estos temas pues los reducen a normas y directivas. Para el buen proceder pedagógico se elaboran textos, discursos y conferencias tipo, modelo, para que el docente aplique y obtenga resultados “óptimos” acorde con lo que se propone. Poco se dice del trato que se les debe dar a los niños, el respeto, el clima del aula y la institución educativa.

Centremos este nuevo año escolar el enfocándolo en el alumno. No tratemos de obviar en el discurso,  lo evidente: desarrollar sus capacidades y talentos y brindar a los docentes el desarrollo de competencias profesionales, para acompañar ese desarrollo individual. El docente demanda monitoreo, acompañamiento, antes que capacitaciones tediosas. Acompañamiento y monitoreo in situ, en el aula. Si se pudiera cubrir esta demanda, otro gallo cantaría en los resultados de los aprendizajes. No nos quedemos  en que “el futuro del Perú es invertir en capital humano de calidad”  (Ministro de Economía El Peruano 07.03.14). Esto puede significar muchas cosas y no lo que requerimos dependiendo del modelo económico y para qué. No renunciemos a nuestro derecho. Estamos a tiempo aún. (08.03.14).

PD:  8 de Marzo:  Feliz día internacional de la Mujer a todas las maestras del Perú.

Educación: ¿derecho o servicio?

19 enero 2014
  1. 1.            Palabra y piedra suelta, no tienen vuelta, dice el refrán popular y qué de verdades encierra. Venimos sufriendo desde hace un buen tiempo una lluvia de mensajes, opiniones, reflexiones de todo jaez, que sin querer le hacen el juego al sistema económico que nos rige, dejando de lado principios, declaraciones, resoluciones que desde los foros internacionales nos advierten y nos indican el camino a seguir en la educación.

 

No podemos concebir que quienes tienen la obligación de diseñar y asumir la política educativa del país, recurran a frases y palabras que tienen uso y consumo en una estructura determinada para querer asumir el mensaje social que sobre la educación se quiere tener.

 

No queremos anatematizar nada de lo dicho, sino advertir que cuando tratamos el tema educativo lo hacemos partiendo desde sus fundamentos como un derecho y no por facilismo llamarlo servicio. Un derecho es algo inherente a la persona. Un servicio es una prestación de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Es una obligación del Estado brindar y garantizar la educación como derecho. Como servicio depende de una empresa que la oferte cumpliendo ciertas reglas que no siempre son las óptimas y no tienen como centro a la persona.

 

La educación pública en todos sus niveles es tratada como un guiñapo. Se ha repetido hasta el cansancio que nuestra educación -y aquí no distinguen los articulistas si es pública o privada- es “una de las peores del mundo” y agregan –“pese a las brillantes cifras macroeconómicas obtenidas durante los últimos 20 años”- . (PORTAFOLIO. El Comercio.12.01.14) Caricatura que no nos habla de lo inequitativo que es el sistema económico que hemos adoptado y que a presión quiere obligar que se acepte en educación. Sobre ello no se dice nada. Se busca y da la receta para “que no se nos pase el tren”. Los argumentos que se dan para justificar una intervención son los de siempre y el más poderoso el “fantasma” del SUTEP que lo sacan a ulular cuando  se recurre a argumentos sin fundamentación, para presentarlo como retardatario, y obstáculo. Sin duda la historia les da la razón, pero de igual forma deben referirse a los gobiernos que hicieron poco por nuestra educación nacional.

 

Por ello es un “contrabando” fundamentar el cambio con “recetas” que responden a un menú que deja de lado a la persona y que privilegia la ruta que requiere el modelo económico que busca formar emprendedores competitivos antes que ciudadanos.

 

2. “El río entre las piedras”. Es una metáfora sobre el avance de los derechos humanos en educación. Los Derechos Humanos son como un río que avanza y gira entre las piedras, como miles de millones de gotas transparentes que armaron su fuerza en el fluir de la conciencia, nos dice Vernor Muñoz en su artículo “El derecho humano a la educación y la interculturalidad” (http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article677) El art. 26 de la Declaración de los Derechos humanos manifiesta que:“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento de los derechos humanos…”. Este derecho a la educación, como todos los demás derechos humanos,  se obtuvo luego de luchas y tensiones. Nos dice Muñoz que  “Con la carga que procura dignificar la vida en un medio hostil, esa pequeña luz se mantuvo ardiendo mucho tiempo entre las sombras, especialmente en las excusas aceptadas y aplaudidas de los gobiernos y de sus cartularios, que convirtieron el derecho a la educación en algo progresivo, valga decir postergable y selectivo. Menos importante que los ejércitos y que los ingresos monetarios.”

 

El Convenio 169 de la OIT y la Convención sobre los derechos del niño y de la niña: hicieron precisiones para que la educación busque el desarrollo pleno de las personas, la equidad e igualdad, el respeto a la diversidad, la construcción del conocimiento y de la acción basado en los derechos humanos. Esta nueva concepción del derecho a la educación, permeó con fuerza en muchos ámbitos jurídicos, sociales y culturales, pero no en los económicos.

 

La educación y los derechos humanos deben desarrollarse desde la perspectiva del enfoque educativo intercultural que supone la necesidad de incrementar formas que garanticen la permanencia de modalidades educativas ancestrales o modernas, basadas en las propias realidades, y en las necesidades y visiones de los pueblos. Esto lleva a una nueva concepción de los valores fundamentales de los derechos humanos, que deberían coexistir en sociedades nacionales regionales y locales. Es decir empezar a revalorar a la persona y no ubicarla como instrumento en el proceso educativo. No se puede permitir que se enfatice como educativo aquello que el mercado requiere y que calladamente se oferte como lo único que existe si se quiere ser exitoso en la vida, si se quiere alcanzar los objetivos que se propone la persona. Es necesario que se diseñen caminos educativos que permitan tener la visión del mundo de nuestra cultura.

 

Hoy nos encontramos con dificultades que escudándose en la devaluación de la educación oficial, ofertan ilusiones  que responden a otros modelos, otros objetivos, que ponen de lado la democracia, la educación ciudadana, la inclusión, la equidad. El sistema económico excluyente es el que impone las reglas de juego y oferta patentes educativas respaldadas por agencias internacionales. Hacen caso omiso de normas internacionales  y proponen que el conocimiento debe responder a quienes fungen de empleadores o representantes del gran capital. Y empiezan a hablar de la educación como un servicio. No como derecho. Muchas ofertas educativas privadas acompañadas de instrumentos de márketing, se posicionan del mercado de la formación de niños, niñas y jóvenes sin tener en cuenta la realidad en que vivimos y lo que el país requiere: ciudadanos responsables y profesionales.

 

   
  1. 3.           Pretextos en tiempos de desconcierto.  En el primer mes del año y ante cifras que nos hablan de los malos resultados de la prueba PISA, se ha empezado a especular nuevamente sobre la poca calidad de la educación pública generando un sin número de de opiniones. La alternativa que le queda a los padres de familia que “invierten” en la educación de sus hijos es matricularlos  en la escuela privada. Y acompañan la campaña con estadísticas sobre matrícula y rendimientos en el año que pasó.

 

Luego tenemos ofertas de escuelas privadas en los distritos, en los diarios, en encartes semanales. Cada colegio se prodiga en el uso de fotoshop para presentar una imagen atractiva, agradable, pero no nos hablan del contenido, de la formación que ofertan. Lamentablemente casi todos ofertan la preparación para la universidad como un “gancho” sinónimo de buena inversión y no necesariamente de buena calidad de la formación..

 

En este desconcierto en que se encuentran los padres eligen  el colegio que ofrezca cuasi un futuro “asegurado”. Obvian por diversos motivos y maneras de hablar del contenido de la educación que brindan, de la formación de personas libres, con dignidad y derechos, satisfechas de su propio esfuerzo, capaces de aplicar el conocimiento y respetuosas de la diversidad. Lenguajes que no se condicen con la oferta que se encuentra en el mercado.

 

Otra aseveración que lleva al desconcierto es aquella que afirma que el criterio de productividad enfatiza a la escuela como un mecanismo que disciplina las fuerzas del mercado: por eso es excluyente. Esto es presentado como una panacea para las economías y como una salida para el mundo del trabajo. En ningún momento se habla de derechos humanos, sabiendo que la oferta del mercado es para un país diverso donde la discriminación aún subsiste y la dominación cultural se evidencia.

 

Por ello es necesario articular las políticas públicas y los «procesos de desarrollo» con una reformulación de los propósitos educativos, para que cada día estén más y mejor conectados con la generación de oportunidades y derechos  y el bienestar para todas las personas.

 

No dejarse cautivar por ofertas, que la educación pública no está en el quirófano,  se viene organizando y lo sembrado en estos  primeros años, y empezará a fluir. No se forman ciudadanos estandarizados, se educan personas en un país diverso pluricultural, bilingüe así no lo quieran aceptar muchos. Necesitamos profesionales comprometidos con la realidad y no con el mercado, con el país y no sólo con la empresa, Basta de contrabando ideológico en el discurso. Pensemos en el desarrollo del país y no sólo en las capitales de regiones.  No permitamos que se trate a la educación como una herramienta, con visión utilitarista, que la convierte en servicio. La educación es un derecho que tiene la finalidad de “desarrollar la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos”. La educación es un espacio de libertad para el ejercicio y el aprendizaje de todos los derechos, responsabilidades y capacidades humanas. No neguemos a nuestros niños y jóvenes este derecho ni  lo cambiemos por la competitividad, el mercantilismo. Pensemos mejor que nuestra educación es una Odisea donde aparece el concepto pedagógico que más nos importa, el de la paideia como formación del hombre, que nos debe importar y no los “cantos de sirena” que  nunca fueron buenos consejeros.  (18.01.14)

De la leva al SM ¿O?

8 junio 2013

1. No sólo el tiempo sino el espíritu. La narración de los abuelos, allá en la provincia, el comentario de los compañeros en la escuela pública, cuando concluía el año y cómo debían cuidarse de la “leva” en los meses de verano: Los sorteados eran enviados en camión a la capital del departamento y luego a Lima. No habían ómnibus, ni coaster. Tiempos idos, pero una ley que no aprendió en su aplicación, ni legisladores que supieron escuchar a los directamente involucrados.

Estos “levados” eran reunidos con otros que llegaban de las “cabezadas” (lugar cercano a la costa, pero en las estribaciones andinas). Ellos llegaban asustados, nunca o casi nunca habían salido de sus casas, de sus chacras y de la noche a la mañana se veían detenidos y llevados a la fuerza a “servir a la patria”. ¿Qué significaba la patria para ellos? ¿qué imagen tenían de la patria? ¿a nombre de quien eran detenidos y apresados? ¿por qué los conducían a pie, amarrados de los brazos unos tras otros, por los caminos, hacia la ciudad más cercana? Nadie explicaba nada. Era una orden y había que levarlos para servir a la patria. Nada más.

La orden consistía que en la plaza pública se llevaba a cabo el sorteo. Luego las autoridades levantaban un acta y firmaban. El contingente resguardado por la policía se iba rumbo a su destino. Una ceremonia realizada por las autoridades, con la finalidad de enviar a los levados a loa capital del departamento ¿Comían estos jóvenes? ¿Tenían sus indumentarias?

Maltrato, poco respeto a la persona, desconocimiento de los derechos. Autoritarismo, disciplina férrea para con personas en formación, para “templarles” el carácter, como decía un policía de entonces y de ahora.

A pesar de que el SM ahora es voluntario las cifras que difunden los medios indican que lo legislado y aplicado hasta hoy no da los resultados previstos. Todo lo contrario. 26 mil jóvenes desertaron del SM por sentirse maltratados (El Comercio.05.06.13); el 68% abandonó su base o cuartel por necesidades económicas apremiantes que no les permite aportar al mantenimiento de su familia; la propina que se les da oscila entre 256 y los 365 soles mensuales, inferior a los 750 soles que es el sueldo mínimo vital. Otras denuncias recogidas por la Defensoría del Pueblo, que no deben haber agradado al Ministro de Defensa, que en lugar de revisar el Reglamento, denosta contra la opinión del Defensor y tilda su actitud como de ambición política en este momento que se elegirá Defensor por el Congreso. Olvida que estas advertencias se le alcanzaron el 24 de mayo al Ministro al Ministro y al Comando Conjunto y se sustentan en visitas de la Defensoría a 24 bases realizadas entre el 10 de abril y 7 de mayo del presente año.

El Reglamento aprobado recientemente ha producido mucha controversia. Poca difusión para los interesados, quienes se vienen enterando por los medios y los comentarios variados que se dan, como ya nos viene acostumbrando el actual gobierno. El Reglamento de la ley del Servicio Militar ha debido ser consultado. No se ha hecho y resaltan las críticas que se han dado estos días.

Para quienes lo han redactado está bien estructurado desde la perspectiva militar, pero ha debido ser compatibilizada con el parecer de la sociedad civil. Son enfoques diferentes que deben llevar a reforzar el concepto de ciudadanía en un país democrático y en desarrollo. No se trata de “formar” soldados para defender a la patria, para ello existen las escuelas profesionales. Es un viejo estilo de querer promover el servicio a la patria, pero sin querer cambiar de mentalidad, sin revisar enfoques de instrucción, de formación. Por ello el cartabón repite lo de siempre. ¿Por qué no se quiere entender de una buena vez que somos un país democrático, civil y no militar? ¿Por qué atribuir sólo a los militares que intervengan en sus leyes y reglamentos? ¿Acaso no se sabe que colisionan con la vida civil de la mayoría de los ciudadanos que no han escogido ser militares?

Desde la escuela el discurso pedagógico está enfocado en el respeto a los deberes y derechos de la persona, de la manera como se construye ciudadanía, de los valores y el respeto a los demás. ¿Cómo quedamos los maestros cuando se quiere imponer una ley que atenta contra la libertad de la persona y además es discriminatoria?

2. Preguntas

El Reglamento en su Art.3º Respeto a la persona, dice que “…regirá durante el período en que el personal se encuentre cumpliendo el Servicio Militar y son valores que todos tienen la obligación de respetar y el derecho de exigir.” ¿Acaso no son estos derechos universales y no sólo para quienes cumplen el SM?

Si el SM es una actividad de carácter personal ¿por qué líneas después se somete a sorteo vía RENIEC a quienes servirán al país? ¿Y la libertad personal dónde queda? (Art. 4º)

¿Qué concepción se tiene del SM en el siglo XXI? (Art.6º) ¿Hablar del derecho y deber de participar en la defensa y desarrollo nacional, no es consubstancial al derecho de ser ciudadano en un país democrático?

La Finalidad del SM (Art.7º) ¿no atenta contra los derechos de la persona? ¿Qué ocurre con aquellos jóvenes que no sienten empatía por lo militar? Seguro como se dice más adelante caen en una infracción y las sanciones correspondientes. (Art. 137º y 138º). ¿Qué hacer con los que no tienen recursos para poder pagar la sanción y quedar libres de la infracción? ¿No es esto discriminatorio?

Los exonerados al SM son tantos que de manera fácil evadirán el Art 41º ¿Por qué hacer tan enredado el reglamento en esta parte? ¿Para que cueste exonerarse? Como dice el ex Ministro de Defensa el Gral. Chiabra ¿Cómo sustentará un ambulante, que no tributa, ser cabeza de familia?

¿Por qué incluyen en la exoneración a los estudiantes de institutos técnicos? ¿No lo merecen como los estudiantes universitarios ser exonerados? Las respuestas que se dan no son claras.

A estas preguntas añadiremos otras que están fuera del contenido del Reglamento: ¿Por qué en las bases militares se vende productos a la tropa? ¿No es una manera de quedarse con parte de la mísera propina que les dan a los reclutas? ¿Esto no ocurría en la hacienda o en las minas con las famosas mercantiles de propiedad del patrón, donde los trabajadores dejaban su salario al saldar cuentas recogidas en un cuaderno o libreta?

En una sociedad civil, las instituciones estatales no deben ser coto cerrado, sino transparentes cuando se utilizan recursos públicos y más cuando en nombre de ellos se forma y educa. De igual manera que se exige al Ministerio de Educación contar con un currículo actualizado, es necesario conocer lo que se les enseña a los reclutas; allí deben haber contenidos básicos, fundamentales y ejes transversales. Esa consigna “sin duda ni murmuraciones” , ya no tiene cabida en una sociedad democrática y civil. Es necesario revisar conceptos sobre realidad nacional, defensa, seguridad, de acuerdo a la modernidad y no a manuales. El Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN- tenía un lema en su frontis: “Las ideas no se imponen, se discuten”. Preguntamos si este lema está vigente o ha sido superado por otro, o ha regresionado.

3. Tratando de sacar conclusiones. Consideramos, y es una pena constatar que quienes han elaborado el Reglamento viven una modernidad agónica. No significan nada los adelantos relacionados con el desarrollo personal, la psicología de la juventud del siglo XXI, sus categorías, sus aspiraciones, su percepción del mundo.

Como dice el historiador Carlos Contreras en su artículo en la revista Ideele 229 ”Ser soldado se ha convertido en uno de esos oficios que en los países desarrollados solo se avienen a desempeñar los inmigrantes. Pareciera el fin del modelo del ciudadano armado y su reemplazo por lo que sería el “ejército profesional”. Igual que en los casos de médicos, maestros o jueces, la Nación requiere una fuerza especializada, en este caso para la guerra. Ser soldado no parece, empero, un oficio como aquéllos, dado el elevado nivel de riesgo que conlleva y el malestar que puede generar desenvolverse en una organización vertical, donde las órdenes deben cumplirse sin dudas ni murmuraciones.”

Quienes están poniendo en evidencia los sofismas de este Reglamento, pensado para ciudadanos que son considerados como “siervos leales” en nombre de la Constitución, reflejan que la mentalidad tradicional de las instituciones tutelares del país, no se ajustan a los procesos que vivimos. Todo lo contrario.

El mercado, en un modelo económico neoliberal, requiere de mano de obra barata y servil. En el caso del servicio militar quiere adecuar su modelo a lo que el mercado demande en cada Estado para proteger un modelo que pretende ser equitativo, siendo todo lo contrario. Para ello tiene un caballo de Troya de dos cabezas: una académica y otra política que trata de “traducir” la estrategia de contar con ejércitos, cuando los diferendos de las naciones se deciden en las relaciones entre estados y mediante la tecnología.

Consideramos que no debemos ser insensatos permitiendo que esta ley se aplique y marchite la vitalidad de unos jóvenes que aspiran a su desarrollo personal y no a ser avasallados por una forma de percibir y aplicar la disciplina, como si estuviéramos en siglos pasados. Una pena que nuestras Fuerzas Armadas estén formadas y dirigidas con enfoques y contenidos que no responden a la esencia de lo que debe ser el servir a la Patria en democracia y con ciudadanos plenos de derechos y deberes, asumidos por convicción y no por obligación. De lo contrario tendremos que leer que lo que se quiere, a pesar de los pesares ministeriales, es una Ley y Reglamento del Servicio Militar Obligatorio y no como se dice que dice el texto. Así no gana el Perú señores (08.03.13)

EDUCACIÓN Y MERCADO MERCADO Y EDUCACIÓN

15 febrero 2012

1. Tema y problema que se repite. El año pasado en el mes de abril hubo denuncias de escuelas particulares que exigían a los padres de familia comprar libros escolares de determinada editorial, que eran, además, vendidos por determinadas librerías. Hubo denuncias de todo jaez.

Todos deben recordar a una solícita y preocupada alta autoridad del Ministerio de Educación, acogiendo las denuncias y anunciando que se harían las investigaciones necesarias por las instituciones correspondientes: el INDECOPI y el Ministerio Público. ¿Se hicieron? No se sabe. Total, se fue y a otra cosa mariposa.

Llegó febrero de este año y vuelve el tema y el problema. Ahora ante las denuncias renovadas se responde desde el Congreso de la República con un “Texto sustitutorio consensuado de las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos reguladores de los Servicios Públicos” Esta Ley modifica la Ley 29694 que “Protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección y adquisición de Textos Escolares, para lograr su eficiencia. Considero que se hubiera trabajado mejor la norma y no con apresuramiento que implica el “quedar bien” y no pensar en “hacer mejor” las cosas. El apresuramiento es mal consejero porque en él se diluye la reflexión y muchas veces se toman decisiones sinsentido.

Hubiera sido importante que los analistas que han opinado sobre este texto sustitutorio alcanzaran sus ideas en el momento oportuno. El tema es que no se aclara –salvo en los últimos días- que en los textos escolares tiene que distinguirse los de la escuela pública de los de la escuela privada.

2. Recontando lo sucedido. Esta semana empezó la denuncia con un informe dominical sobre Mafias editoriales más fuertes que antes (Puede verse en la parte 1 en http://www.youtube.com/watch?v=SIG6r8sCfRY y la parte 2 http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=r0Cx9vHioWU

Las imágenes y los diálogos lo dicen todo. Existe una especie de maquinaria que se pone en funcionamiento desde inicios de año, con promotores bien capacitados y dadores de bonos para el colegio que les haga el juego. Y esto se riega por todo el país.

El negocio se hace, según La República (07.02.12) de la siguiente manera: “El centro educativo solicitaba a la editorial “X” la fabricación de los textos. El precio de cada libro era de 20 soles, pero se terminaba ofertando a 80 soles. Tras un pacto, el colegio obligaba al padre de familia a adquirir el ejemplar solo en la editorial “X” al precio establecido. El colegio ganaba un bono de 25% a 30% del precio de venta de cada ejemplar. Así de fácil.

Miles de padres de familia que tienen matriculados a sus hijos en escuelas particulares son sorprendidos sin que se den cuenta, pues confían en la institución y sus autoridades. Como debería ser, pero cuando se tiene profesionales idóneos, competentes, con ética y que no se sirven de su ubicación para hacer negocios turbios.

Me parece que el debate confunde. Mientras la denuncia habla de costos de los textos y la forma cómo se editan hoy y la manera cómo quedan inservibles para el próximo año; la réplica habla del por qué son buenos pedagógicamente estos libros y su costo. ¿Se reflexiona que somos un país diverso? ¿Qué no es lo mismo un colegio particular en Lima capital del país, que en cualquier capital de provincias? Además ¿por qué no se habla con más propiedad y se dice texto escolar y cuadernos de trabajo? Son dos cosas diferentes que en aras del “buen negocio” se han unido y hoy el libro de texto tiene como adenda el cuaderno de trabajo para el alumno, que una vez concluido el año, queda inservible por el uso y correcciones. En realidad queda inservible el Cuaderno de Trabajo y no el libro de texto. Entonces ¿dónde está la trampa, el negocio? Se sabe y se defiende recurriendo a muchos y sesudos argumentos, pero se soslaya este tema. ¿Cuándo se unieron el libro de texto y el Cuaderno de Trabajo? En aras del libre mercado cuando la rentabilidad empezó a bajar pues no se vendían los Cuadernos de Trabajo, pues el maestro desarrollaba las actividades en cuadernos limpios.

La discusión debería enfocarse desde dos áreas: empresarial ¿cuánto cuesta producir un texto escolar?; y pedagógica ¿son necesarios los Cuadernos de Trabajo? ¿El docente puede prescindir de los cuadernos impresos y desarrollar sus unidades de aprendizaje de manera diferente? Su rol no cambiará, pues desde el campo de la didáctica tendrá que trabajar como un facilitador y deberá preparar con mucha creatividad sus clases. El tema es complejo y sería bueno que un grupo de trabajo de especialistas lo aborde y no desarrollarlo sólo a nivel periodístico y de acuerdo a la coyuntura educativa.

Es lamentable que hayan tenido que salir a luz otras denuncias este año para que empiece nuevamente a tratarse el tema. Una madre de familia explica cómo opera este negocio de la venta de textos escolares: “Es algo normal en los colegios particulares, nos exigen adquirir libros de la editorial con la cual han pactado, nos dan un papel con un código de barras con el cual «nos vemos obligados» a comprar los libros en los puntos de venta indicados por cada editorial. Cada libro nos cuesta entre 90 y 120 soles, la verdad es un abuso, y lo peor es que no podemos hacer nada, ya que afectamos a nuestros hijos al condicionarnos la matrícula si no adquirimos dichos libros.”

¿Quién recoge estas denuncias? ¿Quién hace el seguimiento de las investigaciones? Indecopi, el Ministerio Público, pero como siempre los informes están para las calendas griegas.

Pactos oscuros. Libros con regalos para los maestros y para las instituciones. Todas prácticas que buscan lucrar con la economía familiar. ¿Es posible que se “regale”, “done” una pizarra digital; o un proyector multimedia o un laboratorio digital, por la preferencia de haber elegido sus textos? ¿No será por la rentabilidad que produjo la venta de los mismos y que la donación es parte del plus ganado? ¿Por qué se permite esto? Con el poder económico nos hemos topado y se ha descubierto que existe inequidad más allá de las afirmaciones sobre equidad. Se dice también que próximamente ya no se utilizarán libros, que serán reemplazados por laptop, por iPad y por la suscripción de web especializadas. ¿Quiénes podrán acceder a esta nueva tecnología? ¿Qué porcentaje de niños del universo que asiste a las escuelas particulares del país?

3. Terminando una etapa e iniciando otras. En medio de estas denuncias, la Cámara Peruana del Libro informa que la industria del libro crece a un ritmo entre 8% y 12% anual. Además se dice que la campaña escolar captará más de S/. 100 millones en oferta de textos escolares dirigidos a colegios públicos y privados. (GESTIÓN. 08.02.12). Llama la atención que no exista una declaración sobre el problema denunciado.

Indecopi denuncia a cuatro editoriales por cobros indebidos informan los medios en la semana. Indecopi Informa que a fin de cautelar los recursos de los consumidores ha ordenado inmovilizar los fondos de las editoriales Bruño, Corefo, Hilder y Santillana. (Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=i14T-MLqc5g&feature=related) Sólo la editorial Santillana ha publicado un Comunicado donde trata de sentar su posición, sin duda con razones valederas desde su punto de vista. Sin embargo ¿por qué no diferencia lo que son textos para la escuela pública (que son licitados) de aquellos que son para la escuela privada? ¿Cuál es el costo de producción de uno y de otro?

Se ha instaurado un sistema perverso que atenta contra la economía familiar aprovechando de la necesidad que tienen los alumnos de contar con un texto. Este hecho que repica y repica todos los años es una vergüenza. Todo el esfuerzo que se hace desde el Estado por la educación se siente defraudado porque existen ciudadanos y empresas que hacen todo lo contrario de lo que anuncian.

El esfuerzo de todos los peruanos por una mejor educación se verá defraudado si el Estado no toma las medidas para que no sólo existan textos sobrevalorados, costos excesivos por diversas razones.

Ponemos al final de este artículo una lista de videos que tienen que ver con la denuncia sobre la dotación de textos para las instituciones educativas privadas y la forma cómo opinan especialistas.

Queremos volver a hacer hincapié en que esta es una de las formas cómo la corrupción actúa con saco y corbata, con portafolios modernos, con promotores o emprendedores de las casa editoriales, que tienen un verbo florido y ademanes adecuados para colocar sus productos, que ahora es la institución quien “adopta” a una editorial para que usen sus textos, que el maestro recibe de “regalo”, etc. Así trabaja la empresa, así ha transformado su marketing de textos en educación amparado en una peculiar interpretación de los que significa el libre mercado. ¿Se hablaba de transparencia? (11.02.12)

Presidente de la Cámara Peruana del Libro:

Hernán Espinoza y Javier Arévalo critican negociado de textos escolares
http://frecuencialatina.com/abrelosojos/841

Editoriales y colegios están bajo la lupa
http://www.frecuencialatina.com/abrelosojos

León Trahtemberg crítica normas sobre restricción de textos escolares (CANAL 5)

Entrevista al consejero León Trahtemberg, experto en temas educativos (CANAL N)

Cabanillas pide corregir ley sobre textos escolares antes de promulgarse
http://www.rpp.com.pe/2012-02-10-cabanillas-pide-corregir-ley-sobre-textos-escolares-antes-de-promulgarse-noticia_449696.html

EL MERCADO Y LA EDUCACIÓN O LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO

30 octubre 2011

Por esta época se viene tratando desde muchos ángulos el tema que el título trata de reflejar. Todos hablan, recomiendan, sugieren y opinan recetas para la mejora del sistema educativo peruano recomendando recetas que en otras latitudes están siendo cuestionadas.

El mensaje de que es duro dar coces contra el aguijón, sigue perturbando hoy en pleno siglo XXI cuando de verdades se trata. Hoy nos envuelven la misma mercadería que nos ofrecieron hace más de dos décadas atrás y que quienes la defendieron y la pusieron en práctica no han hecho más que contribuir a que la brecha de inequidad se agrande.

El discurso ya es conocido. No podemos desconocerlo y abrirle nuestros brazos para asumirlo plenamente sin importarnos quiénes son los que se beneficiarán a fin de cuentas de ello. Al amparo de mejores aprendizajes se sugieren propuestas que van dirigidas a seguir manteniendo la exclusión entre los matices de la pobreza. Y después hablan de calidad. Para nadie que haya seguido la coyuntura educativa es un secreto que en los 90 se intentó imponer un modelo educativo que convenía a ciertos intereses y hasta se llegaron a dar tres leyes que lo harían posible y que originaron huelgas del sindicato del profesores hasta su derogatoria.

Un documento cuya autora es Rosa María Torres “REFORMADORES Y DOCENTES: EL CAMBIO EDUCATIVO ATRAPADO ENTRE DOS LOGICAS(Convenio Andrés Bello/Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá, 2000) -que sería importante lo incluyeran en la bibliografía básica de la formación de docentes-, nos decía entonces que la reforma educativa de los 90 “…no puede entenderse sino en el marco más amplio de las reformas planteadas dentro del esquema neoliberal y, particularmente, en los principios del nuevo paradigma organizativo propuesto para la reforma del Estado y del sector público. La figura de «un gobierno que tome el timón en lugar de los remos» (Osborne y Gaebler, 1994:53) expresa bien la nueva función atribuida al Estado, cuestionado el Estado de Bienestar y anunciado el tránsito hacia un Estado Eficiente y Capaz. El «nuevo gerenciamiento público» (new public management), inspirado en el modelo gerencial de la empresa privada, propone como principios orientadores: incorporación de profesionales competentes, con capacidades técnica, de liderazgo y de gerenciamiento, al sector público y a las tareas de dirección, y fortalecimiento de dichas competencias y capacidades; – descentralización y tercerización (externalización) de funciones; – adopción de un esquema organizativo más plano y menos jerárquico; – introducción de la competencia interna en el sector público; – del énfasis en la planificación y el seguimiento de la gestión, al énfasis en el control y evaluación de resultados (medidos en términos de calidad, eficiencia y eficacia); – adopción y vigilancia de estándares y medidas de rendimiento; – establecimiento de un sistema de incentivos vinculados a desempeño y productividad, en base a resultados; adopción de un modelo y un estilo de gerenciamiento en sustitución del modelo y estilo tradicionales de administración; racionalización del gasto y reducción de costos; – mejoramiento y mayor accesibilidad a la información disponible, y mayor utilización de ésta en la toma de decisiones; – flexibilidad para adaptarse a los cambios y favorecer la innovación; – responsabilidad por los resultados y rendición pública de cuentas.”

¿Estos versos no los estamos escuchando con mayor énfasis y frecuencia hoy en día? ¿Acaso no escuchamos la melodía a fines de los noventa? ¿Cómo desafinaron en la aplicación de las pruebas LLECE y en PISA? Si el modelo económico aplicado viene dando frutos, pero también produce inequidades o mantienen las brechas de pobreza, invitan a pensar con sus propuestas ¿por qué no empezar por aplicar modelos educativos que acorde con el modelo económico? ¿acaso no requerimos de competitividad? ¿acaso el sistema forma para ello? ¿acaso no empezaron a florecer inversiones en educación al amparo del Decreto Legislativo en Educación Nº 882 Ley de Promoción de la Inversión de la Educación en la Educación (09.11.96)?; hasta se dan el lujo de vender franquicias al interior del país. A fuer de ir contra las mayorías empobrecidas del país, se oferta utilizando lo mejor del marketing la educación de primera con maestros desocupados que no ganan lo que por ley deberían, sino de acuerdo a un tarifario puesto por el director-gerente y el acuerdo de los accionistas de la inversión. La educación la ofertan como una mercancía más y la dan a crédito a sola firma en una sola cuota o fraccionada en tantas cuotas como el usuario las desee o pueda pagar con el recargo de los intereses correspondientes. Esto está ajustado a Ley y no hay “tutías” como me dijo un director de estos planteles. Honras el compromiso asumido o sufres las consecuencias, es decir, pagas además de la cuota pactada, una mora por tardanza. Mismo régimen de los Mall que vienen inundando los distritos y barrios en el país. Y si no pagas, además de informar la morosidad a la oficina respectiva, te obligan a retirar al hijo/a del plantel. Así de descarnado y despiadado es el modelo. ¿Nos hemos puesto a pensar el porqué del ausentismo escolar de algunos estudiantes de determinados estratos? No sólo es el bajo rendimiento en aprendizaje sino es el sistema económico que aplica sus reglas.

Así estamos y nos hemos vuelto espectadores de un sainete que tiene autores de libreto y música y tiene agentes en el mercado educativo y en instituciones que las promueven y un Estado que las prohíja.

Comparto parte de un escrito de Javier Diez G, de la Universidad de León en donde da cuenta cómo las hebras de un tejido se van uniendo y cómo urden el telón de fondo de ajustes educativos que son necesarios si calzan en la horma del neoliberalismo. ”Como analizan la mayor parte de los expertos en política educativa a nivel internacional (Gentili, 1997, 1998; Whitty, Power y Halpin, 1999; Apple y Beane, 2000; Hirtt, 2003; Martínez Boom, 2004; Laval, 2004; Díez 2007) el neoliberalismo se ha convertido en el telón de fondo de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas. Los conflictos que se dirimen en la escuela no son más que una parte de la crisis más general de la política y de la ciudadanía en el capitalismo global. (La educación al servicio del mercado, 17.10.11)
En este sentido debemos ser cuidadosos en saber leer el mensaje de quienes ofertan lo mejor, en educación. Muchas ofertas se pueden leer en los encartes sobre el mercado educativo que se presentan en los diarios. Todos de la educación privada, la mayoría para quienes tienen un ingreso cuatro veces mayor que el salario mínimo vital. Y sin embargo vemos como van creciendo estos establecimientos en los barrios, en los distritos populares. ¿Todos los alumnos reciben educación de calidad? ¿Todos son supervisados profesionalmente por las UGEL? ¿No se dedican sólo a la parte administrativa y no a la pedagógica porque no cuentan con especialistas competentes? Y no los tienen porque no existen recursos económicos suficientes. Somos espejos de esa crisis global que no se percibe sino que se presenta de otra forma, con el mercado de abalorios que se pone al alcance de los estudiantes y los padres de familia.
Javier Diez G dice “En la denominada “sociedad del conocimiento” se ha consolidado un nuevo bloque de poder que ejerce una influencia cada vez mayor en la educación y en todo lo social. En esta alianza, como explica Michael Apple (2002), seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX, se combinan múltiples sectores del capital que abogan por soluciones mercantilistas neoliberales a los problemas educativos, intelectuales neoconservadores que abogan por el ‘retorno’ a unos mayores niveles de exigencia y a una supuesta ‘cultura común’ , fundamentalistas religiosos populistas y autoritarios que se sienten amenazados por el laicismo e intentan preservar a toda costa sus propias tradiciones, y unos sectores concretos de la nueva clase media profesional que impulsan la ideología y las técnicas de la calidad, la medición y la ‘gestión’. Aunque en esta alianza existen claras tensiones y conflictos, su objetivo común es crear las condiciones educativas que consideran necesarias para aumentar la competitividad, las ganancias y la disciplina, y hacernos volver a un pasado romántico basado en una imagen idealizada de la escuela, la familia y el hogar.”(Op.cit.)
La tragedia y propuesta se notan claramente. Sin embargo en el Perú, con el pretexto que el Estado no se da abasto y que es ineficiente, se exhiben hasta el cansancio los resultados de PISA, y se remontan a otros resultados catastróficos. En una época se declaró en emergencia la educación (D.S. 029-2003 – ED), que tuvo como objetivos: a) Frenar el deterioro en la calidad de la educación y revertirlo; b) Dar prioridad a la educación básica, por su alta tasa de retorno;
c) Desarrollar la carrera magisterial poniendo énfasis en la formación inicial y continua del magisterio nacional; y d) Reparar, construir y mantener las aulas escolares y sus equipos y servicios básicos. Esta “solución” que se ofertó y el Estado la desarrolló utilizándola como una panacea para el mejoramiento de la calidad de nuestra educación. ¿Dónde están quienes ofertaron orgullosos esa salida? Hoy son convocados en medios para que opinen sobre la política educativa actual que no fueron capaces de desarrollar. Y ahí quedan las opiniones, sus razonamientos. El mercado les brinda así un espacio para opinar, pues estamos en democracia y se respeta la discrepancia, algo que no se practicó en el régimen pasado. Sin embargo dentro del imperio del mercado tienen un lugar para pontificar sin ningún rubor.

En este festival de ofertas y soluciones ilusas “Se abandona de facto (aunque no se reconozca) la idea de que la educación debe estar prioritariamente al servicio del desarrollo integral de las personas y de la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo. Frente a eso se promueve un modelo educativo cuya prioridad pasa a ser el logro de la eficacia y la eficiencia, en el doble sentido de que sea útil para responder a las “necesidades del mercado”, a la vez que para homogeneizar e integrar a quienes se educan en un pensamiento pragmático, “realista”, acrítico, aceptable socialmente. Mientras, se mantiene el analfabetismo y las más precarias condiciones de escolarización en los países empobrecidos. Forzados a aplicar durísimas políticas de recorte de gastos sociales por los garantes del sistema (OMC, Banco Mundial, FMI…), no sólo no pueden dar prioridad a las políticas de fomento de la educación para todos y todas, sino que en muchos casos se está retrocediendo en los avances mínimos de extensión de la escolarización que se habían conseguido anteriormente” (Op.cit.).
Hoy nos rasgamos las vestiduras por los resultados que se obtienen en los aprendizajes. Creemos que con educación en valores recuperaremos la formación de nuestros estudiantes. Pero ¿qué valores? ¿Los del sistema? ¿Los del mercado? Nos alarmamos porque “aparece” el bullying y el Congreso a través de su comisión de educación apresurada presenta y aprueba una Ley conocida como antibullying (LEY Nº 29719), que en esencia recomienda que cada escuela deba contar con un psicólogo. ¿Y quién los proveerá? ¿Con qué recursos? Para nada se recuerda que la educación es integral, que la formación de los estudiantes está relacionada con la formación ciudadana. Pero no. Se trata de aplicar una política neoliberal conservadora igual para todos los países, sean del cuarto o del primer mundo. Quieren hacernos creer que la crisis de la educación es global y por ello deben darse soluciones generales con algunos matices. Y ahí tenemos lo que se viene produciendo en la educación superior en Europa y en pleno proceso de demanda en Chile y también en Colombia.
No se quiere comprender que es difícil reconocer “… alguna divergencia sustantiva en las acciones y en los discursos de quienes actualmente orientan las propuestas de cambio educativo en todo el mundo. La tesis central que se viene a concluir es que no sólo se está en un proceso privatizador a escala mundial abriendo la educación a los mercados y rompiendo la concepción de la educación como un derecho social que ha de ser protegido por el Estado, sino que se está adecuando la misma educación a los principios y prácticas del mercado. Lo sorprendente es que esta dinámica neoliberal se ha configurado como “sentido común” tan poderoso que ha sido capaz incluso de redefinir los límites de la discusión. Todos estos síntomas no son un ‘daño colateral’ del proceso de globalización neoliberal en el ámbito educativo, sino que son aspectos estructurales y cruciales dentro del proceso de adecuación de la educación a las nuevas exigencias de la economía capitalista.” (Óp. Cit.)
Mientras tanto seguimos con un espectáculo que nos dice que “Sobran maestros en Loreto”, el principal departamento de nuestra amazonía. Ya han pasado más de 4 meses desde que un grupo de maestros decidieron armar una carpa frente a la sede de la Dirección Regional de Educación Loreto (DREL) para exigir que se les atienda a sus demandas. Estos profesores han hecho de todo, se han sometido a huelgas de hambre, han pernoctado junto a sus hijos y hasta han sufrido humillaciones de los transeúntes, pero no obtuvieron respuesta alguna y hasta hoy siguen en pie de lucha (PRO &Contra. 18.10.11). Este grupo de maestros ha hecho de todo para ocupar una plaza vacante, sin embargo hasta el día de hoy siguen en el mismo lugar, y como dicen por ahí, ya van obtener su “titulo” pero de propiedad por armar sus carpas en el malecón.
¿Qué nos dice el mercado? ¿Qué soluciones recomienda? ¿Más colegios privados para darles un puesto de trabajo a los maestros desocupados? Es indudable que existen experiencias de colegios alternativos que tratan de guardar un equilibrio entre los procesos que se viven en el país y las demandas reales de la sociedad. Pero no hay que caer en la trampita de los cantos de sirena del mercado, que tienen un repertorio vasto, pero que en suma preparan a los jóvenes para servir al proceso económico y no para el desarrollo humano integral. Sepamos guardar la distancia en lo que significa un cambio para el desarrollo con equidad, con solidaridad, inclusivo y no un cambio para que los mercados se consoliden como una forma de neocolonización en la era de la ciencia y la tecnología, del respeto a la diversidad. Recuperemos la verdadera escuela pública y no construyamos alternativas que responden a modas y tendencias, que pasan como las estaciones. No podemos darnos el lujo. (22.10.11)

Qué difícil es ser consecuente

10 junio 2011

Sin duda la mayoría tiene tomada una decisión y será su fuero interno quien le diga si ha sido consecuente o no. Su memoria ha olvidado lo que les tocó vivir a ellos o a sus padres. Algunos estuvieron en las jornadas de la unidad de la izquierda que forjó la IU, otros en la resistencia contra Sendero Luminoso, unos en la marcha de los cuatro suyos y recientemente en los eventos para recordarle al “demócrata García” que cual el reo ex presidente Fujimori, traicionó todo lo que dijo defender antes de asumir su segundo mandato.

Apreciamos que se ha formado una casta de ciudadanos, unos surgidos a la sombra de ideologías que pensaban el Perú y sus problemas y otros que pensaban al Perú para hacerse más ricos, soñando con inversiones y la creación de instituciones económicas. Lamentable cómo en estos días vemos que la cualidad camaleónica, aquella que destaca por su habilidad de cambiar no sólo de color según las circunstancias, sino también por su lengua rápida y alargada, y por sus ojos, que pueden ser movidos independientemente el uno del otro, se ha vuelto un estilo para responder sobre a quién elegir y a quien no. Sin duda esta es la ciudadanía que apreciamos actualmente. A esta cualidad habrá que agregarle la indiferencia, la mentira, el oportunismo de adecuarse según sople el viento, la consolidación de un egocentrismo y egoísmo rayano en fanatismo. Si antes se hablaba del fundamentalismo senderista, hoy también podemos decir lo mismo de quienes fungen ser modernos y optan por el neoliberalismo.

Eso estamos apreciando estos días de definiciones, de confrontar la realidad, de comparar y cotejar ideas y propuestas, razonamientos para decidir a quién apoyar en esta elección que para unos es trascendental y para otros es una más, con tal que no le toquen sus intereses.

La indiferencia por el pasado y el afán de guardar el trabajito que se tiene, el puestito adquirido, la chambita breve, aunque se esté mal pagado ha ido borrando la poca autoestima que se tiene, el poco reconocimiento que nos debemos como personas. El egoísmo ha reemplazado a la solidaridad, la indiferencia al afecto, la anarquía a la democracia y otros, han ido devaluado nuestra ciudadanía. ¿A quién le debemos esto? Sin duda a muchos pero de manera especial a quienes nos gobiernan en especial en el último decenio de los 90, donde el lema parece haber sido aquella letra que dice “Silencio en la noche. Ya todo está en calma. El músculo duerme, la ambición trabaja.” (Silencio. Gardel y Lepera).

No se explicaría si no hubiera tanta permisión rayana en lo amoral que se está fundiendo en nuestra sociedad. Todo es permisible en este tiempo, desde una frase simple, hasta posiciones que atentan contra sentimientos y creencias religiosas con tal de poder hacer sentir la autoridad frente a la comunidad.

¿Vivimos en una autocracia religiosa y no en una permisible libertad de creencia? ¿Se puede utilizar el púlpito para sancionar el pensamiento del otro que piensa diferente? ¿Dónde queda la caridad y el respeto al otro? Pedir a los demás, pero no a quien ostente un cargo y si es cardenalicio, hacer un mutis. Triste imagen que se viene dando en el país. Ya jugaron con la fe y sentimientos de la feligresía, ya juegan cada semana desde una radio nacional y diseminan frases acomodadas y como tienen poco efecto, ahora se lee comunicados a los fieles en las iglesias, los que son respaldados por aplausos de un auditorio carismático. ¿Qué queda a los civiles creyentes? Nuevamente se usa el miedo para confundir antes que la verdad para esclarecer. Triste situación a la que hemos llegado en este proceso.

Pocos se han dado cuenta que en este proceso a estas alturas se están jugando otros intereses. No por puro gusto El Comercio ha comprado el derecho de contar con los Wikileaks y los utiliza en la campaña para atacar al contrincante de Keiko, Ollanta Humala. ¿Es gratis esta inversión? ¿Quién invierte tanto dinero para no obtener algo?

Pero otros intereses se mueven que no aparecen en el escenario pues lo consideran de “alta política” (¿para quienes? ¿Para los que recorren el mundo vendiendo servicios para seguir explotando a los pobres?) Recomiendo buscar en internet en la siguiente dirección: http://alainet.org/active/46715, un artículo reciente de nuestro compatriota Oscar Ugarteche titulado: Las elecciones peruanas: recapitulando la historia y la embajada de Estados Unidos. Allí tendrán una historia desde los 90 y los intereses que se jugaron. Para quienes no tienen memoria y para quienes dicen estar en duda o desorientados.

Triste el afán de los que ayer estuvieron en el campo de la resistencia, infeliz el futuro de quienes no se venden sino se entregan por el odio egoísta que se tiene sin reparar para nada en la historia política del país y de las promesas incumplidas por no ser consecuentes.

En estos días se juega nuevamente el destino del país. Una llamada a la consecuencia, a la solidaridad, a la transparencia, a la equidad sería conveniente, pero nuevamente aparece la soberbia que cree que sólo así podrá imponer sus ideas y luego se va a otros horizontes donde esté mejor la inversión. Como las golondrinas, su aparición no hace el verano, así el asesor de brillantes ideas no hará que el país cambie porque dijo su palabra, al igual que cuando trajo a esquimales para convencer a los nativos de la amazonía sobre las bondades de la aplicación de sus propuestas. ¿Por qué no fue escuchado? ¿En qué quedaron sus palabras que dijo el 2000? «Lo que si tengo muy claro es que no pienso volver a asesorar un Gobierno como lo hice con Fujimori, porque al final terminan quedándose con nuestras ideas y financiamiento, para luego desfigurar nuestras propuestas».(De Soto 2000, en el blog Tercer Piso)

Los analistas anuncian que estos días serán de mucha tensión, de denuncias y hasta de videos mantenidos en estricta reserva por quienes los robaron en una intervención a la casa de quien los guardaba: Montesinos, atropellando toda legalidad, inclusive haciendo fingir de fiscal a un militar de la casa de gobierno del entonces nervioso presidente Fujimori. ¿Qué otras cosas se pueden dilucidar?

Este escenario que presenta nuestra realidad nacional política es poco menos que vergonzoso por la actitud de quienes deben mostrar civismo, respeto por la ciudadanía, por la forma de hacer política. Pero es todo lo contrario.

¿Cómo desarrollar lo que recomienda el DCN 2009 cuando dice “Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación”? (DCN, 2009. 3 Propósitos de la Educacion Básica Regular al 20121).

¿Cómo hablarles de la crisis de los valores a los alumnos si se evidencia en tres expresiones: corrupción, discriminación y violencia social?

Los principios fundamentales desde los cuales debe nutrirse la formación en valores deben ser la valoración de la vida, el respeto, la democracia que desarrollarán los valores de justicia, libertad y autonomía, respeto y tolerancia y solidaridad. Sin embargo es importante lo que señaliza el DCN 2009 cuando dice: “Se asumen estos valores teniendo en cuenta que existen diferentes modos de comprenderlos. Esto quiere decir que los docentes están llamados no solo a dialogar y adoptar una postura crítica ante estas diferencias, sino también a orientar en este sentido a los estudiantes. La justicia, por ejemplo, puede tomar diferentes formas según cada circunstancia concreta. Así, en una determinada situación, será justo aplicar un trato igualitario (cuando hacemos el mayor esfuerzo con nuestros estudiantes, sin preferencias), mientras que en otro contexto, lo justo será hacer distinciones (darle apoyo adicional a un estudiante con dificultades de aprendizaje o a otro que trabaja)”.

Es difícil que la comunidad toda comprenda el contenido educativo del currículo y menos sus alcances y menos los políticos que deberían ser muy cuidadosos tanto en sus planteamientos como en sus prácticas. El vale todo en política no puede colisionar con lo que el docente por principio desarrolla e inculca en el aula.

Las orientaciones metodológicas para desarrollar el DCN son bastante explícitas en cuanto al desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes para que los alumnos puedan interactuar con su realidad natural y social. Consideramos importante recordar aquello de que se “debe asumir una actitud de apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas culturas
que interactúan en nuestro país; así como la igualdad de condiciones y oportunidades para los diferentes grupos sociales. Favorecer el intercambio, interaprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de diversas culturas, motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo como riqueza y potencial la diversidad cultural, étnica y lingüística.” También cuando expresa: “a través de nuestras actitudes hacia los niños, los padres y madres de familia; promoviendo el diálogo y la comunicación de ideas, opiniones, sentimientos y experiencias para conocernos y comprendernos. Generar condiciones para que
los estudiantes sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y culturales, educándolos en la práctica y vivencia de valores como el respeto por los demás, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar es enseñar a pensar en lo que se quiere decir y expresarlo de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros.”

Es asombroso ver cómo políticos de viejo cuño y jóvenes que hacen caso omiso de valores, de respeto y otros valores que deben habérseles inculcado en sus instituciones de educación. ¿Se sembró en el mar? Se ha creído y se vive vislumbrado con lo que el mercantilismo oferta. No se repara que éste es nocivo para el desarrollo de la persona y sus valores de identidad, de solidaridad y otros que enriquecen la vida en comunidad y aquellos que refuerzan nuestro ser país diverso, de historia milenaria.

Una elección no puede destruir lo construido. No podemos reemplazar valores por reglas del mercado. No podemos ser tan cortos de memoria y optar por lo que será más de lo mismo en política.

Tampoco podemos aceptar que se diga de parte de una alta autoridad de educación algunas simplezas cuando se afirma “Algunas personas hacen afirmaciones sobre la educación peruana que contienen ciertas inexactitudes que es conveniente esclarecer” (LA REPÚBLICA. 23.05.11¿Desinformados en Educación? Por Idel Vexler)
Nos preguntamos por qué no se esclarecieron cuando se plantearon y se ha esperado la hora undécima para aseverar lo dicho. ¿Cuántas respuestas serias se han dado a los postulados y requerimientos por ejemplo del CNE, de Foro Educativo, de organizaciones de docentes? El silencio fue monocorde de quienes debían salir a desmentir y elevar el debate sobre los planteamientos.

Qué poco permeable se es a la crítica, cuando se tuvo todo el tiempo de estos años de gobierno para esclarecer y no enfrentarse tratando de devaluar las interrogantes de quienes hicieran argumentaciones contrarias a la política educativa relacionada con la capacitación del magisterio. No se niega que no se hiciera, pero hubiera sido de mejor calidad si se hubiera realizado esta actividad consensuada. Y otra vez ¿qué se hizo con la denuncia de los docentes sobre esta capacitación? ¿Se han atendido sus demandas y opiniones? ¿Cuánto costó esta inversión? Nadie pone en tela de juicio la seriedad institucional de las mencionadas universidades ni la manera cómo se procedió a su elección, sino al proceso de su selección sin oír algunas opiniones de docentes.

La crítica a la forma como se ha aplicado el acceso a la CPM es lo que se ha censurado. Pero como siempre cuando se tiene el poder, también algunos creen ser dueños de la verdad. Habría que hacer un recorderis de las advertencias, de las observaciones que parece se han echado al olvido.

Sobre el tema de la educación cívica no basta decir de memoria que existe el componente de ciudadanía y civismo en el Área de Personal Social en Primaria y en Secundaria en el Área de Formación ciudadana y Cívica. ¿Pero cómo se desarrolla el currículo en estas áreas? ¿Existen informes?

No se trata de estar informados o no. Se trata de diseñar y abordar la educación nacional de una manera diferente en donde intervengan los actores y beneficiarios del sistema educativo. No debe tenerse animadversión a las críticas, sino todo lo contrario, aceptarlas, estudiarlas, en la perspectiva de mejorar lo propuesto. ¿Es mucho pedir? No lo creo.

Seamos consecuentes con los principios, con las convicciones, con nuestros derechos y no los hipotequemos. Merecemos otro futuro, no el que nos pintan los mercaderes del templo. ¿Será que la letra el tango Cambalache sigue vigente? “Siglo veinte, cambalache problemático y febril… El que no llora no mama y el que no afana es un gil. / ¡Dale, nomás…! ¡Dale, que va…! ¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar…! / No pienses más; sentate a un lao, que ha nadie importa si naciste honrao… / Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, / que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley.”

No nos engañemos y seamos consecuentes con nuestras convicciones. No sigamos defraudando al Perú. Elijamos el futuro centrado en la persona y su inclusión en los procesos y no nos inclinemos por el dios mercado. (28.05.11)

Política Educativa ¿para servir a quién?

14 abril 2010

En el Perú estamos entrando a un clima electoral que nos lleva a apreciar cómo todo está centrado en lo económico. Dos hechos sucedidos el mismo día marcan el campo y las preocupaciones. Uno de ellos es el Foro Económico Mundial que se realizó en Cartagena se realizó del 06 al 08 de abril. El otro evento es la reunión llamada G-64 Comisión Especial Multipartidaria que monitorea la crisis financiera internacional; este se realizó en Palacio de Gobierno en donde el Presidente García declaró que “le dejará al próximo gobierno un país económicamente estable.”(LA REPÚBLICA. 05.0410). Se consideró necesario hacer una serie de ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social.

En la reunión de Cartagena se reunieron un conjunto de empresarios de grandes multinacionales en el Foro Económico Mundial (FEM)- América Latina para analizar situación actual y el futuro más cercano de la Región. Participaron 450 dirigentes latinoamericanos y de otras partes del mundo y 80 representantes de organizaciones internacionales y académicas. La idea fue discutir sobre las acciones a seguir en la búsqueda de una recuperación sostenible.

Además de la recuperación económica también abordaron diferentes temáticas como: integración de los mercados de capitales, pasando por la agricultura, la educación y hasta la música. Todo ello para definir los temas prioritarios que se deben abordar en la próxima década con el fin de hacer que la región capitalice los avances que ha tenido en los últimos años, aprovechando las oportunidades y preparándose lo mejor posible para enfrentar los desafíos. Son urgentes mayores avances en los estándares de producción y en la cadena de suministro, así como en los sistemas educativos y sanitarios. “América Latina ha tomado fuerza y ahora se ve como una región de crecimiento potencial, que ha disparado las inversiones en entrenamiento, infraestructura, desarrollo profesional y tecnológico para este y los años que vienen”, señala Kennet Arredondo Vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de la compañía CA Software (PORTAFOLIO.COM.CO).

La poca información de la reunión dominical del Presidente García (el mismo 04.04.10) con el denominado G-64 (comisión constituida por el poder ejecutivo para monitorear el manejo de la crisis en el Perú), sólo nos anuncia que “la crisis ya pasó”. Sin embargo se consideran necesarios ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social… Esta comisión se creó a inicio del 2009 y tiene por finalidad hacer un seguimiento de los efectos de la crisis financiera internacional, monitorear la ejecución de las medidas para sostener el crecimiento y el empleo, evaluar las propuestas de los diversos sectores y proponer medidas adicionales”. (LA REPÚBLICA.05.04.10)

Si se aprecian las recomendaciones del G-64 de seguir invirtiendo en infraestructura, energía, agua e inclusión social, cabe preguntarse ¿desde qué modelo se hacen esas recomendaciones? La respuesta es desde el modelo liberal, que prevé que en el segundo semestre la demanda privada, el crédito y el empleo empezarían a recuperarse. Sin embargo se recomienda que el gobierno invierta más en educación y tecnología pues ello permitiría una mejora en la productividad. También que el crecimiento sea inclusivo.

Pareciera que al Presidente le interesara entregar al próximo gobierno 36 mil o 37 mil millones de dólares en divisas internacionales y una “economía en crecimiento” y un gasto corriente controlado. (LA REPÚBLICA.05.04.10). Poca información, menos una visión en prospectiva. Se trata de “sintonizar” con los temas del foro y no hacer “olas” en una agenda en donde nuestra Ministra de Economía y Finanzas intervino en la denominada Sesión Interactiva Simultánea sobre el tema “Panorama Económico: productos básicos, moneda y crecimiento”. El análisis sin duda debió ser interesante, pero en este marco ni una referencia a los que viene dejando la crisis en lo social.

Los temas que se han tratado son aquellos que los funcionarios del gobierno y el Presidente repiten como una letanía: Inversiones en infraestructura (telecomunicaciones, transporte, energía, comercio) para reducir la pobreza y la desigualdad social. Seguridad ciudadana, Cambios demográficos, Comercio e integración en las Américas.

En una Plenaria de Apertura se fraseó que América Latina ha salido relativamente ilesa de la reciente recesión económica mundial. La tasa de crecimiento del 4% esperada para la región en 2010 es superior a las previsiones de crecimiento mundial promedio. Pero se advierte que el futuro económico de la región parece depender en gran medida de los productos básicos y mercados de exportación. Se preguntaron ¿Qué reformas y políticas se requieren a corto plazo en América Latina para mejorar las condiciones y alcanzar una fuerte recuperación económica?

Los temas fueron variados: América latina gira a Oriente (¿cómo se puede renovar las relaciones de inversión a largo plazo con el Medio y Lejano Oriente para obtener el máximo provecho de los recursos de América Latina?); Innovación, Emprendimiento y competitividad; Música para el Cambio Social. Poniendo en práctica la equidad;: ¿Puede América Latina alimentar al mundo?; Hacia la prosperidad con baja emisión de carbono; Retorno de la inversión social; Transformando la salud en América Latina; Erradicando el déficit de vivienda; Liderazgo de América Latina; Integración de los mercados de capital en América Latina.

Hubo además una mesa de trabajo sobre Educación y Conocimiento: los nuevos productos. (¿Cómo la revolución tecnológica y educativa puede responder a las expectativas de las generaciones jóvenes e impulsar la región hacia una década de crecimiento sostenible?) y un debate de televisión sobre: Rediseño de la Gobernabilidad Regional. Se analizó la puesta en tela de juicio de la capacidad política y operativa de América Latina para manejar los conflictos regionales y resolver los problemas mundiales.

Hubo consenso en aceptar que las agendas políticas y económicas de la Región deberán priorizar los esfuerzos en el fortalecimiento del sistema educativo, en aumentar las oportunidades comerciales y profesionales y en cooperar en la lucha contra la corrupción.

El presidente Colom de Guatemala expresó que «Latinoamérica requiere de un compromiso de responsabilidad social y económica, pues temas tan sencillos como tener un computador o no tenerlo están haciendo que un joven sea más pobre que otro», comentó Colom, quien manifestó que para educar a los ciudadanos se requiere de condiciones técnicas adecuadas.

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, coincidió en que el tema educativo es central dentro de los pendientes regionales y que éste no se resume en la cobertura, sino que se necesita de una mejora estructural de los sistemas de calidad, los hará que a su vez se integren exitosamente dentro de un modelo rico en oportunidades.” “La educación puede ser la gran revolución social», afirmó Uribe a sus interlocutores y añadió que el primer paso para la innovación, está en la investigación y la competitividad.

Al final del encuentro, los mandatarios aseguraron que una sociedad educada y con espacio para la productividad es semilla para generar equidad y para competir de manera conjunta con las principales potencias del mundo, que basan buena parte de su ventaja en atesorar talento humano de primer nivel.

Más allá de estas referencias que debemos tener en cuenta para que no nos las cuenten no se precisó el tipo de educación que se viene desarrollando en nuestros países desde hace más de 30 años.

Cabe recordar que el escenario mundial cambió entonces por tres acontecimientos que han dado perfil al siglo actual: hemos visto el empoderamiento de la corriente económica neoliberal; la caída del socialismo real en occidente y la aparición de la tecnologías de información y la comunicación que han llevado a mitificar el conocimiento cibernético como representación de lo social.

En estas circunstancias presionaron a nuestros países para desarrollar políticas públicas que sintonicen con la corriente neoliberal (conocemos de sobre quiénes ejercieron mayor presión con la imposición de modelos y recursos).

Así se empezó el diseño de políticas educativas a partir de la década de los 80 con peculiaridades que se patentizan no sólo en el discurso oficial sino en las decisiones. Por ello hoy nos siguen repitiendo que la educación se rige como una competencia, por ello es un valor agregado a la fuerza de trabajo. Y lo aceptamos creyendo en esta sentencia.

El discurso pedagógico es un elogio al individualismo en todas las manifestaciones sociales. Se refuerza la promoción de lo nuevo por el simple hecho de serlo, por ejemplo la moda es una manera de ser, de estar actualizado.

Vivimos en una marquesina de símbolos iconográficos para que el educando se identifique con ellos, con el objeto de que cree escenarios virtuales sin posibilidad de conocer el mundo real.

En el plano de los contenidos se habla de articulación, pero en realidad son casilleros estancos que cuidan la fragmentación del conocimiento en el currículo con la finalidad de impedir juicios críticos sobre las causas de la pobreza en la sociedad y los hechos que inhiben la participación ciudadana, a pesar de que se dice promoverla. ¿Qué se quiere promover con ello? Ciudadanos asépticos, sin compromiso social. Importa más el progreso que el desarrollo. Con ello se promueve el éxito personal o egoísmo como valor único de la educación, antes que el impulso de la responsabilidad social compartida.

El sumum de este discurso es estimular el espíritu competitivo para triunfar en el mundo de la globalización, así como desde el Presidente hasta el responsable del Colegio Mayor han repetido en exceso en estos meses. Con ello lo que se hace es priorizar el predominio de la función consumista del ser social sobre cualquier otra, que lleva a una concepción acumulativa en la manera de apreciar y percibir a las personas y su entorno.

Hemos visto cómo en estos eventos se pondera el desarrollo tecnológico como si se tratara de una revolución científica y que se sustenta en la premisa empresarial de la productividad. Esto también se demuestra en la insistencia en la promoción del aprendizaje de la lengua inglesa y el chino mandarín, ambos serán a corto plazo los idiomas de la globalización (ya lo es el inglés) hegemónica y del mundo tecnológico cibernético. ¿Y dónde queda la interculturalidad? ¿Por qué este silencio e indiferencia?

¿Y cuál es el concepto de democracia? Nos quieren hacer creer que ella se reduce a los procesos electorales, que a su vez es la rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder empresarial, que no permiten que la sociedad civil realmente participe en la toma de decisiones para resolver los problemas centrales, estructurales que agobian al país. ¿En qué se fundamenta la educación ciudadana tan recurrente en el discurso oficial?

La venta de conceptos distorsionados acordes con el sistema hace que se acepte por ejemplo que la desigualdad social es obra de carencia de voluntad para la superación, la falta de empeño para ser emprendedor. Por ello no se habla de inequidad en la distribución de la riqueza, menos de la exclusión, la discriminación.

Se nos habla sí que una de las características de la política educativa es responder a los cambios y exigencias socioeconómicas. Siendo verdad se cuidan mucho de decir que también se debe atender el sentido humano, la oferta de medios y recursos para que la ciudadanía reciba una educación que promueva el bien común y el desarrollo compartido, la solidaridad.

Este discurso y oferta que se hace y lo que hemos visto en estos años de ejercicio de este gobierno de García en educación, sintoniza muy bien con los temas que las grandes transnacionales (antiguos dueños de las minas) analizan, concuerdan y priorizan según sus intereses y objetivos de desarrollo en donde la competitividad, la tecnología son las matrices desde donde deben forjarse los nuevos avatares de una sociedad planetaria, pero plagada de inequidades, de desigualdades, en donde lo intercultural tiene valor en tanto en cuanto sirva a intereses marco del desarrollo de los capitales.

Una de las conclusiones del Foro Económico se denomina Educación para ser más competitivos. “Para que sea sostenible la recuperación es necesario trabajar en la reducción de la informalidad y la pobreza, así como elevar los niveles de educación, que frenan el crecimiento de la demanda doméstica y el desarrollo de sectores de servicios altamente tecnificados.”( http://www.eluniversal.com.co) Esta reafirmación en tesis que en los hechos se convierten en un saludo a la bandera, indican a las claras que seguirá la diferenciación. Seguiremos siendo ricos en recursos naturales y en fuerza de trabajo, con una elite dirigente (aquella de la que habla García, se formará en el Colegio Mayor y universidades particulares) alineada a los principios hegemónicos. ¿Eso queremos para nuestro país? ¿a quién sirve la educación en el Perú? (10.04.10)