Posts Tagged ‘ministra de educación’

Un fracaso más sí importa

20 agosto 2012

1. Que vivan los estudiantes, Jardín de nuestra alegría. Dice la letra de aquella canción que cantaba Mercedes Sosa y qué bien caería hoy cuando estamos en trance de debatir el anteproyecto de ley de la Reforma Magisterial.

Triste espectáculo dan no sólo maestros acampados frente al local del Ministerio reclamando a nombre de una organización de la que han usurpado su sigla, irrogándose derechos que nadie les ha dado. Triste espectáculo el de los medios donde van demostrando ignorancia crasa sobre el tema magisterial porque le dan un tratamiento de noticia policial a aquello que es sustantivo en la educación y formación de las futuras generaciones. Triste espectáculo el de algunos personajes versados en el tema y que ocuparon un lugar expectante en la educación nacional y que caen en el juego de la indolencia y una manera peculiar de apreciar el tema y el problema magisterial por el prurito de que “no hay nada que cambiar” en la ley de Carrera Pública Docente y recurren a la vieja estratagema de poner la basura debajo de la alfombra.

Los estudiantes, el objeto y fin de nuestra educación, merecen muy buenos docentes y el Estado debe poner todo su empeño en hacer que ello sea así. Justificar unos que se van a la huelga por el pago de una deuda social que no reclamaron cuando fue necesario y otros porque lo que hicieron (la CPM) les pareció que era lo correcto. Además no tuvieron el coraje de investigar y denunciar el fraude de las pruebas, cuando ellas llegaron de un magisterio indignado.

Frente a ello, la alianza que se percibe estos días, de centrar el tema en remuneraciones, en la aparente desaparición de la meritocracia, en la resistencia a la evaluación, en hacer que se enfrenten los docentes entre sí (los que se aferran a la Ley del Profesorado y los que ingresaron a la CPM), sin importarles un esclarecimiento objetivo, profesional, ético, indica que la educación es un pretexto para obtener prebendas mayores: mejor calidad y lograr más competitividad para contar con los recursos que el mercado demanda. ¿Desarrollo humano, equidad, derechos,? Eso no está en la escala de valores ni en una propuesta neoliberal.. Reducir la discusión a que mi ley es mejor de la que me proponen, dice mucho de la chatura de pensamiento, del poco aprecio que se tiene por los niños y jóvenes y por los docentes del país.

2. El día de la interpelación la Ministra de Educación dio respuesta a 31 preguntas que la oposición había planteado. Alrededor de esta interpelación se ha montado un circo mediático en torno a la Ministra Salas. Hoy ponen cámaras y micros delante de quienes vituperan antes que dar ideas. Se hizo esperar a la Ministra de Educación cerca de dos horas, mientras los congresistas se dedicaron a tratar otros temas. ¿Es la educación importante acaso para estos señores y señoras?

A la hora de la interpelación se leyó cada una de las 31 preguntas y la Ministra dio respuesta versada sobre cada una. Fue una lista de preguntas sin un tema central sino poner en evidencia, según los congresistas, que la Ministra no había realizado nada y hacerla quedar en falta. Y también puso en evidencia que los congresistas interpelantes conocen poco de educación o que les da lo mismo hacer un listado incoherente que planteamientos sustantivos.

Las intervenciones fueron muy pobres, lo que nos lleva a pensar ¿serían capaces – los congresistas – de analizar las cosas con profundidad y seriedad profesional? ¿habrán comprendido lo que pidieron que se les responda en las preguntas? Parece que no. Casi todos, salvo excepciones, se centraron en uno de los temas, al punto que dos congresistas llamaron la atención a sus colegas diciéndoles que el tema central era el contenido de la interpelación y no el debate de un proyecto de ley que previamente debía ser debatido y preparado por la Comisión de Educación. Pero ¿se puede pedir peras al olmo?

La extensa jornada de la interpelación sirvió para conocer la poca calidad de congresistas que tenemos, carentes de conocimiento sobre el tema educativo, y con una percepción de los problemas muy retardataria. El uso y el abuso de las prácticas parlamentarias, el pedido de interrupciones para decir cosas sin importancia, fue de lo más hilarante. Este congreso no está a tono con los tiempos que vive el mundo y el país y menos para poder legislar sobre la educación que el país demanda y sobre una reforma de la Ley de Carrera Pública Magisterial.

Quedan los padres de familia, los maestros y los estudiantes advertidos sobre lo que está en juego y en manos de quien. Si la actual gestión ministerial no tiene el respaldo que se merece y su propuesta no es aprobada, se volverá al caos en donde siguen medrando los partidos políticos (¿existen en nuestro país o ya se extinguieron?) y seguirán sometiendo a la educación y a los maestros como una clientela a la que se puede manejar de acuerdo a soles más o menos.

Para ellos la escuela pública no está en juego. Se ponen de lado y están dejando avanzar la privatización de la educación al amparo del Decreto Legislativo 882 (Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación). Con el patrocinio de dicha ley vemos y nos enteramos en estos días por ejemplo que el grupo Interbank compra el grupo educativo IDAT (Instituto Superior Tecnológico) y UTP (Universidad Tecnológica del Perú). NG Education Holdings es una de las muchas empresas fundadas por Carlos Rodríguez-Pastor Persivale, el líder del grupo empresarial Interbank. NG Education Holdings tiene el 99.9% de NG Education SAC y el 99% de Colegios Peruanos SAC. Esta última empresa tiene la cadena de colegios Innova Schools, que son 7 colegios en Lima, pero hay planes para ampliar el número a 12 e incursionar en provincias. Jorge Luis Yzusqui Chessman tiene el 1% de colegios peruanos. (El Comercio Economía. 14.08.12).

¿A quiénes sirven los congresistas que se permiten juzgar una política educativa y exigen gestión y más gestión, pero dentro de las reglas del mercado y no de lo que la pedagogía recomienda?

Eso no es bueno. Hay que someter al maestro, hay que tenerlo en un limbo donde el mensaje de la “seguridad de la plaza” dependa de las gestiones de congresistas, antes que el rendimiento. ¿Por qué no dejan que las reglas del mercado se humanicen y se centren en el desarrollo humano antes que en unos dólares más? Hay que hacerle el juego al grupo disidente del sindicato mientras sirva a intereses políticos. Fáciles para injuriar como el hijo de Fujimori hoy congresista “¿Eso es meritocracia o ‘burrocracia’, señora ministra?”, escasos para analizar y proponer algo, ¿Es que no hubo nada rescatable de la interpelación? Para quienes piensan con mentalidad de los 50/60 es difícil comprender la situación y qué es lo que se debe hacer en educación en la segunda década del siglo XXI. ¿Se puede seguir distrayendo –como lo hicieron algunos congresistas- “acusando” a Patria Roja de querer formar milicias urbanas para salvaguardar la seguridad ciudadana? ¿Pudo tener lugar en la interpelación una pregunta sobre la ausencia del curso de educación física en el currículo educativo? ¿Qué tenía que hacer aquello de volver a la educación premilitar para los estudiantes de secundaria? ¿Se puede seguir sosteniendo que porque un viceministro estuvo 11 años en el cargo (es decir una década) la educación peruana progresó? Y así se podría hacer un listado de frases, intervenciones, recuerdos para la vergüenza en el evento de la interpelación.

3. Qué se saca en claro. La interpelación fue un pretexto dentro de una estrategia de cargamontón contra el gobierno La verborrea, la ausencia de análisis, de propuestas evidenciaron que esta interpelación fue una rabieta de demostración de poder, sin contenido que la sustentase. Existe una estrategia mayor que se evidenció en esa alianza de medios contra la ministra de Educación y por medio de ella al gobierno. Este ataque no es por la debilidad de la ministra
– que tiene evidentemente algunas carencias en comunicación, en toma de decisiones oportunas- sino porque viene produciendo cambios en la raíz de la educación nacional. No se tienen poses ni apariciones en medios con argumentos distractivos sino con propuestas que centran el quehacer educativo en los aprendizajes de los niños y jóvenes; cambios que se vienen concordando con lo que ocurren en la región. Ya no es PISA solamente el referente. Existen otros estudios donde se vienen recogiendo procesos que se vienen dando en nuestro sistema educativo y que son ignorados o no les dan importancia quienes deberían estar atentos porque son “representantes del pueblo”. Pero no. Sólo sirven de portadores de peticiones de docentes del interior del país para hacer que con su presencia y exigencia se transgredan muchas veces lo que la ley no permite. Sobre esas prácticas ¿por qué no se habla? Hoy una nueva generación de profesionales dirige el Ministerio de educación y han instituido nuevas prácticas, transparentes, que no caen cautivados por un diploma honoris causa, ni medallas ni diplomas de reconocimiento porque ellos sólo cumplen con su deber y sin esperar reconocimientos.

Padres de familia, estudiantes de los departamentos en donde una facción de docentes del gremio disidente paralizó, les han dicho basta. Este lunes prosiguen las clases pues han firmado un compromiso con las autoridades regionales. Un grupo pequeño resiste desde Lima. Otros son sus intereses.

Aún se sienten declaraciones de quienes han querido sorprender a la comunidad devaluando una práctica democrática como la interpelación. Pero como en la canción se olvidan que ya no pueden ofrecer harina, sabiéndose que es afrecho. Quienes aún quieren suscribir la moción de censura a la Ministra de Educación, se van quedado solos. No podemos darnos el lujo de suscribir un fracaso más por culpa de quienes nunca se interesaron por los temas sociales, y menos por la educación. Por ello importa estar vigilantes para que no se debiliten nuestras instituciones, nuestras profesiones en nombre de falsas promesas. (17.08.12)

DESPERDICIANDO OPORTUNIDADES

25 mayo 2012

1- Es lamentable, pero es la realidad. Hechos de coyuntura opacan lo importante. Podemos o no estar de acuerdo con el contenido, con el enfoque, con quien lo promueve, auspicia, en fin, pero no por ello debemos de dejar de valorar lo que significa el aporte desde un sector de la sociedad -los empresarios- a la educación nacional. Hablamos de tolerancia, hablamos de respetar al otro sin embargo quienes deben dar a conocer lo que las instituciones aportan a la educación, casi lo ignoran. Sólo vi una vez en TV una entrevista al Presidente del evento, luego una nota en un diario sobre este evento realizado.

No he tenido la oportunidad de medir qué audiencia tuvo la transmisión por internet del evento, pero ojalá que hayan sido muchos los interesados que pudieron atender las conferencias desarrolladas, los paneles de comentaristas y el mensaje de la Ministra de Educación. Sin duda tienen el conocimiento de que la educación nacional tiene sus bemoles y el proceso de descentralización requiere ajustes, que la calidad de la educación no es la que nos pregonaron en gestiones anteriores. Todo lo contrario. Para quienes se interesen por los temas planteados, hemos puesto en cada ponencia la dirección digital para que puedan apreciar el contenido de las conferencias. Muchas nos interpelan, pero también dan derroteros y nos retan para poder continuar.

2. CADE por la Educación (Conferencia Anual por la Educación). Es el espacio de diálogo y de reflexión sobre cómo mejorar la educación en el país, desde la perspectiva y aporte del empresariado.

El objetivo de la CADE es lograr que el sector empresarial peruano asuma un liderazgo activo para promover y actuar por la mejora de la educación y brindar aportes, dar a conocer experiencias concretas de acciones y políticas destinadas a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles.

Este evento anual en esta oportunidad se denominó Retos prácticos para una educación inclusiva. El tema fue desarrollado abordando los siguientes ejes: Mejora de la Gestión y Descentralización. En este marco las cuestiones desarrolladas fueron: Mejora de la Gestión y Descentralización Dilemas de la descentralización: diagnóstico y recomendaciones (ponente Raúl Molina, experto en gestión pública: Puede verse en: http://vimeo.com/41943868); Cómo implementar un sistema de información para la gestión (César Guadalupe, Especialista Principal del Programa Logros de Aprendizaje Instituto Estadístico de la UNESCO, Canadá. Puede verse en: http://vimeo.com/41946738). Otro eje fue: “Qué significa mejorar calidad bajo un enfoque de inclusión”, ponencia Mejora de la calidad e inclusión expuesta por Inés Aguerrondo, (responsable del programa de Transformación Educativa, Argentina 1993-1999). El tercer eje fue: ¿Cómo se puede cerrar la brecha entre oferta y demanda de educación técnica de calidad en el Perú? Permitió abordar los siguientes temas: Requisitos que debe cumplir un sistema para cerrar la brecha. ( Juan José Díaz Investigador Principal de Grade); Políticas del Gobierno Regional de la Libertad (Mónica Sánchez, Vicepresidenta Regional de La Libertad).

Temas interesantes, complejos, que requieren de atención profesional y del estudio de una cultura de gestión en educación que se ha venido sumando en medio de una red poco clara de normas, leyes, directivas, decretos que han burocratizado y complejizado algo que debe ser claro, preciso, pues se trata de formación de los ciudadanos del país.

Un día, sin duda, cargado de contenido, de reflexiones y aportes tanto de los ponentes centrales de cada tema como de los panelistas que comentaron.

La Ministra de Educación tuvo a su cargo la conferencia final y clausura del evento. Expuso y dio a conocer lo que viene realizando. Planteó que los empresarios proporcionen la información sobre temas que a los jóvenes les interese, áreas de trabajo en donde exista demanda y empleabilidad que les sirva de referencia y puedan elegir qué carrera seguir.

También informó que la Dirección de Educación Superior Técnico Productiva viene organizando y reordenando el sistema para poder relanzarlo de acuerdo a las prioridades que se vayan determinando.

De otro lado manifestó que en el Congreso se impulsa una Ley que genera moratoria para la creación de universidades tanto públicas como privadas. Además se viene procesando lo que es un Proyecto de Ley que crea el Viceministerio de Educación Superior que tenga su propio desarrollo separado de la Educación Básica.

Además resaltó lo que se impulsa con los gobiernos regionales para analizar la situación laboral de los jóvenes del país y que en este propósito se han firmado compromisos políticos en donde se han priorizado un conjunto de políticas, con la finalidad de articular dinámicas nacionales concordadas con las regionales. En este sentido dijo que “…es indispensable una política de largo y mediano plazo, buscando priorizar la oferta educativa a la demanda de las regiones, y aparatos productivos, buscando la pertinencia”.

3. ¿Pero adónde irá tanta palabra y tanta intención? En un escenario político donde se transgreden normas y formas, donde se declara al hecho consumado como el objetivo a alcanzar, la conferencia CADE por la Educación 2012 tuvo como finalidad promover iniciativas para la mejora educativa en el país, vinculando al empresariado con la problemática del sector, y promoviendo su participación en la búsqueda de soluciones. ¿Ha cumplido su objetivo? ¿Cómo unir diagnóstico y elaborar respuestas a tantos interrogantes? ¿Cómo acortar las brechas que se perciben en este diálogo positivo? ¿Cómo tender puentes? ¿Puede construirse consenso cuando pocos días antes una institución denominada AsistePerú (Asociación de institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú) publica a toda página un ¿anuncio? ¿aviso? ¿declaración?, titulada: No es necesaria más burocracia para solucionar los problemas de la Educación Técnica Superior.?

Vivimos en democracia y eso es lo bueno. Existen los espacios para el disenso y la construcción de consensos. Pero también es importante que se sepa distinguir entre lo que es una política nacional de educación para todo el país y en donde lo privado tiene que ceñirse a términos técnico pedagógicos que garanticen la calidad de la oferta educativo que se provee.

En democracia no se somete a las instituciones, se las norma, se las supervisa para que todos puedan cumplir con lo que ofertan en el marco de la calidad educativa y en función de una política educativa nacional. Y a quienes no cumplen las normas se les sanciona. Así son las reglas. Quienes se someten acatan, pero en democracia se tiene la oportunidad de discrepar, de solicitar la revisión de medidas. El Estado peruano tiene la responsabilidad de velar porque los estudiantes reciban una educación de calidad en locales adecuadamente diseñados y equipados con lo que corresponde a un centro de educación superior.

La CADE por la Educación debió llegar a más personas que las que tuvieron la suerte de participar y cuyos contenidos temáticos y aportes de los paneles merecían ser conocidos. Un aviso, que desentona con lo que se reflexionó en el evento que quiere aportar y no disentir; una conferencia de la Ministra que planteó temas y decisiones que se elaboran y acciones que se vienen tomando. Todo pasó como el viento de este otoño que no quiere serlo, pero que anuncian en el paisaje el cambio de estación y la llegada de eternos problemas como la muerte de niños por el friaje en Puno, Cusco y otros parajes andinos.

Seguimos perdiendo oportunidades para construir, para mejorar. No sigamos desperdiciando oportunidades que no podemos darnos ese lujo en medio de tanta inequidad, de brechas por cerrar y necesidades que atender. (19.05.12)