Posts Tagged ‘moral’

La moralina como política

30 agosto 2010

Decían los antiguos limeños que en Lima no existía la moral sino la moralina que todo lo relajaba y justificaba, que todo lo permitía y lo aceptaba. De eso no nos hemos curado y menos nuestros políticos de hoy que se rasgan las vestiduras con nuevos hechos que signan los días y las horas de esta temporada: la seguridad ciudadana y no la muerte de niños por el frío en Puno; recordar y contemplar que han pasado tres años y los sufrientes del sismo de Pisco, Chincha, Ica y demás pueblos del sur chico y de los andes centrales, aún no curan sus heridas y menos la indiferencia de quienes tienen hoy el poder.

En medio de estos sucesos y la presencia del Jefe del Estado en lugares no urgentes, cuesta aceptar, la ausencia del Estado y sus representantes en las zonas que fueron afectadas por el sismo, donde la gente esperaba no más promesas sino decisiones, acciones obras. ¿Pero cuál fue la presencia mediática? Avisos en casi todos los canales de TV y en los diarios que decía “EL GOBIERNO SÍ CUMPLE CON LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUR. Niños teniendo como fondo imágenes de las nuevas construcciones de escuelas, expresando su alegría y complacencia por lo realizado. En los diarios la enumeración de lo realizado en avisos pagados: 32 colegios construidos; 1,448 aulas rehabilitadas; 1,072 aulas prefabricadas instaladas; 1,251 aulas equipadas; 192,000 alumnos beneficiados. MAS DE 193 MILLONES DE SOLES INVERTIDOS en Ica, Chincha, Pisco, Cañete, Nasca…SEGUIMOS TRABAJANDO. ¿Quién da fe de estas cifras sin ser funcionario oficialista? Los testimonios que recogen la radio, la TV y los diarios dicen lo contrario. Posiblemente el dinero invertido es correcto, pero quién certifica que corresponden a obras realizadas? ¿quién audita las cifras? ¿Acaso no se sabe de compañías constructoras que han dejado las obras a medio hacer? ¿Acaso no se enteraron de las denuncias de las asociaciones de padres de familia?

Hubo tiempo para el recreo y para cumplir con una celebración religiosa y poca sensibilidad para estar cerca del prójimo que verdaderamente sufre, siente frío, tiene hambre, vive en escombros. La moralina que pasa por agua tibia cuando del poder se trata hizo que el Presidente reaccionaria de manera poco ecuánime y política expresando que por una reconstrucción, el Perú no se iba a paralizar. Y lo dijo como al desgaire en una de sus consabidas declaraciones al paso y con aire pontifical, que dice mucho de su discurso eufórico en inclusivo a su manera.

Insensible, indiferente, ensoberbecido el sector educación sigue callando sobre los reclamos de los docentes frente a la aplicación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), a los resultados de la última prueba concesiva para quienes no obtuvieron la nota 14; a la transferencia de recursos económicos para las Municipalidades que asumieron la educación; a la provisión de plazas para los Colegios de Fe y Alegría. Y nuevamente la moralina que justifica descuidos y falta de previsión parapetándose en la cantaleta “El problema es que el Ministerio de Economía y Finanzas asignó la partida necesaria a las unidades de gestión educativa locales (UGEL) y a las Direcciones Regionales de Educación, y éstas son las que distribuyen, priorizando plazas para otras instituciones antes que para Fe y Alegría. Ante eso no podemos hacer mucho, porque dichos órganos son los que deciden la distribución de los maestros”, expliçó Vexler (EL COMERCIO.1Q4.08.10). ¿de qué sirven los convenios entre el Estado y una institución educativa de cobertura nacional? ¿Puede cargarse toda la culpa a las Direcciones Regionales o las UGEL? Gestiones a estas alturas para una partida adicional suenan a tomadura de pelo. ¿De dónde salen los recursos para el Piloto de Jornada Educativa Completa? ¿No se puede tener la misma diligencia que se tuvo para con el Colegio Mayor, los Colegios Emblemáticos? ¿Por qué entonces sí fueron posibles decretos de urgencia y ahora no?

Esta moralina que se ha vuelto política de estado a pesar del esfuerzo de algunos funcionarios, no es sino una prédica empalagosa, que repite que estamos rumbo al primer mundo, sermón cursi, que trata de insuflar un estado de ánimo de gente emprendedora, pero que pretende perfumar una realidad maloliente, nos está llevando a ser complacientes con un estado de cosas que no distingue entre lo que es bueno y malo para la persona. ¿Por qué reemplazar la moral por la moralina? ¿Para estar bien con Dios y el diablo?

¿Y en educación la moralina no se ha entronado? Muchos de los que siguen la coyuntura no pueden negarlo. Muchos de los que guardan silencio temen a viejas maneras de proceder que pensábamos estaban ya superadas. ¿Nadie se ha dado cuenta que en educación se aplican nuevas formas de hacer política, pero no en respuesta a una ideología sino a intereses de las reglas del mercado?

Se han adoptado no sólo modelos sino glosarios casi completos de otras disciplinas para encontrar su correlato en educación, pero por extensión, al punto que se ha ido perdiendo la identidad pedagógica. Muchas manos en un plato causan arrebato, nos decían los abuelos y eso está sucediendo en educación y los docentes quedan como espectadores tratando de sintonizar aquello que los hará más “competitivos” recurriendo a diplomados, a postgrados, sin profundizar y actualizar sus conocimientos básicos de formación docente. No es que estemos contra los postgrados, sino consideramos que primero deben ponerse bien los cimientos para poder edificar una buena profesión docente, que no renuncie a su identidad y haga respetar sus derechos. Hoy la profesión docente se diluye en iniciativas que responden a tendencias antes que a temas centrales sobre los que debe profundizarse en el saber docente.

Esta política de formación docente ¿ha producido una masa crítica? ¿El maestro no puede aspirar a formar una masa crítica? Esto implica cambiar la formación del futuro docente en donde la teoría y práctica se van imbricando y forman el eje central de la identidad profesional del ser docente.
Es triste constatar que se ha impuesto la moralina como política de Estado y hoy no se actúa por convicción propia, sino por miedo a represalias o inducido por algún tipo de bonificación, acostumbrando a actuar de una manera falsa. Esa cultura se ha ido apropiando del quehacer docente al punto que mediatiza sus acciones, les quita creatividad, ánimo para innovar que es lo central para todo docente. La dignidad de los maestros por ello depende de una preparación exigente, pues este asunto no se remedia con reconvenciones sobre ciudadanía, trabajo en grupo y consignas de neomarxismo barato dados en postgrados mezclados con cursos creados por el márketing gerencial para un mercado cautivo. ¿Hasta cuándo seguir recetas exportadas y no recuperar la creación de los propios docentes?

Una muestra de lo que se puede hacer y poner en marcha es lo realizado en el Congreso Pedagógico Nacional Mejores aprendizajes con buen desempeño docente en nuevas escuelas» convocado por instituciones entre ellas el Consejo Nacional de Educación y realizado en Trujillo. Previo al evento se realizaron 36 diálogos regionales con docentes donde se habló sobre el buen desempeño”. Fue una reunión de maestros donde se presentaron temas de reflexión y trabajos de investigación. Se elaboraron, debatieron y aprobaron conclusiones referidas a: Nuevos desempeños; El valor de concertar sobre los nuevos sentidos del desempeño docente; El acompañamiento de los procesos de cambio de la práctica docente; El desempeño docente en la perspectiva de los niños; El desempeño docente en la perspectiva de los maestros; La importancia de contar con nuevas escuelas; Algunas condiciones esenciales para renovar los desempeños docentes; Dar continuidad a la reflexión y el debate. Se puede consultar las conclusiones en la siguiente dirección: http://www.cne.gob.pe/index.php/cne-informa/conclusiones-del-primer-congreso-pedagogico-nacional.html.

Uno de los aportes últimos que señalan y recuerdan que el desempeño docente no es estático ni administrativo, que tampoco la evaluación actual de los profesores puede ser sólo información teórica y que responda a una matriz sobre habilidades matemáticas y de lengua, aptitudes complementarias pero no fundamentales como el desempeño profesional docente. “La evaluación docente debe centrarse en el desempeño de los maestros y no en sus conocimientos teóricos. En este sentido, los mecanismos de acceso y ascenso en la Carrera Pública Magisterial deberían dar mayor puntaje a las buenas prácticas, como estímulo para su reconocimiento y expansión. Los resultados de la evaluaciones docentes deben servir no sólo para establecer la escala de las remuneraciones sino también y sobre todo para informar al docente a sus escuelas y al sistema de formación sobre las debilidades y fortalezas de sus desempeños. El principal producto de una evaluación docente deben ser planes de mejora personal, profesional e institucional y deben merecer el absoluto respaldo de la política educativa para ponerse en marcha. (CNE. Congreso Pedagógico Nacional. Conclusión 20).

¿Qué acogida han tenido estas conclusiones? A nivel oficial silencio. En los medios, alguna nota de prensa tibia, pero no comprometida. Otra vez la moralina limeña que oculta lo esencial y da pie a lo político partidario sin entender que la educación trasciende este campo; que no está sujeta a los intereses del mercado, de la competitividad, de la eficacia y eficiencia, del manejo del presupuesto por resultados; de los factores asociados. Es más que eso y si la autoridad no lo entiende, queda en negro sobre blanco lo realizado. No se quejen de que no hubo aportes, no hubo sugerencias, ni se recurra al sofisma del vaso medio lleno o medio vacío. El tiempo es corto ya. Estudiar es un trabajo, enseñar también y diseñar políticas educativas de acuerdo a nuestro país intercultural, es una obligación. Trascendamos la moralina virreinal y aceptemos los retos con profesionalidad y no con poses electoreras.(21.08.10)

CONEXIONES que hacen daño, que dan pena “La mujer del César no sólo debe serlo, sino además parecerlo”

26 noviembre 2009

En los últimos días vienen ocurriendo dos hechos de coyuntura, pero que tienen raigambres muy profundas: uno el caso de la Universidad Alas Peruanas y otro el espía de su propia patria por unos dólares más, escudándose en la gastada palabra que tiene muchos significados depende de quien la diga y quien la padezca: pobreza., entendida en este caso como la necesidad de dinero.

Todos los implicados se rasgan las vestiduras, “inocentes” sorprendidos infraganti que reaccionan como lo que son: burgueses señoritos aupados al poder sea ejecutivo o legislativo y desde allí se olvidan que son antes que el cargo que ostentan, ciudadanos de este país. llamado Perú “independiente” desde 1821 y en donde se fueron aboliendo los privilegios y prebendas de los llamados misti “grupo socio cultural signado por la biculturalidad la occidental y la quechua” en Dos Narraciones Orales Acomaínas narraciones. Tesis de Jorge Adrián Terán Morveli.UNMSM). Con el tiempo empezamos a aprender a vivir en democracia utilizada sólo para los que se consideran ciudadanos de primera y ostentaban cargos públicos o políticos. Tiempo remoto, pero con brotes como la mala hierba que por más que se combata sigue retoñando porque las condiciones del medio lo permiten. A quienes usan el cargo y el poder para uso personal se les llamaba antaño caciques (antiguos curacas, jefes de ayllu o de ayllus, intermediarios entre el grupo y el Inca) y eran ellos señores de horca y cuchillo. Baste releer los libros de Arguedas para tener una idea de quiénes se trata y cómo hoy aparecen redivivos, pero de corbata italiana, terno cuidado y con asesores hasta de imagen. Ellos ahora se irrogan derechos que ningún ciudadano de a pie puede aspirar. Sus signos exteriores no pueden ocultar su perfil de gente aventajada, sin escrúpulos y que todo discurso sobre valores son para los que no saben desempeñarse en una sociedad diferente y que para educar al pueblo hay que obligarlos a hacer servicio militar obligatorio y que en los colegios se restituya el curso premilitar.

El espionaje desarrollado por un connacional de la fuerza armada, echa por la borda la perorata de quienes el día anterior reunido sugerían entre las medidas para “controlar” las barras bravas- educación premilitar, servicio militar obligatorio para que aprendan a amar al Perú y aprendan valores. ¿Poner al gato de despensero? ¿Acaso no se han dado pruebas suficientes que no es con más represión que se puede “convencer” a los jóvenes, sean hinchas o no? ¿Cómo se les llama a los jóvenes hijitos de papá que realizan “piques” (carreras de autos en la ciudad en horas de la madrugada) entre trago y trago, sin importarles el descanso de las familias que tienen sus casas los alrededores del Monumental de la U y los accidentes ocasionados? ¿Quién los convoca a la reflexión? ¿Cuántos detenidos hay en los registros? ¿Han sido sancionados? ¿Hacia dónde se inclina el fiel de la balanza? ¿Hasta cuándo nuestra sociedad diferenciará una infracción realizada entre un rico y un pobre: si es rico estaba alegre; si es pobre estaba borracho y merece sanción? Ese mismo criterio se utiliza para “justificar” el acto de corrupción: si estás en el poder se le califica como “aprovechamiento” de oportunidades, si eres un simple ciudadano, simplemente eres un coimero, un compra decisiones. Allí no existe la categoría moral que la califique… ¿Es lícita esta diferencia en el siglo XXI?

Lo del espionaje, que sin duda condenamos y que es una afrenta para el país y los institutos armados, nos hace ver hasta dónde hemos llegado en el discurso, el compromiso y las realizaciones. Hemos crecido económicamente pero nos hemos devaluado éticamente por no saber ser coherentes. Mucho hablamos de combate a la corrupción, mucha palabra, papel y tinta se utilizan para indicar los derroteros de la nueva sociedad, de la equidad, de la inclusión y sin embargo se es muy débil para rechazar componendas y más si existen beneficios de por medio.

Denunciamos hace algún tiempo el caso del Instituto Iberoamericano en Honor de la Calidad Educativa (CIHCE) que otorga diplomas, honoris causas por los países, sin que las denuncias llamen la atención de quienes están comprometidos con la educación nacional. Aquí encontramos autoridades nacionales del sector y de universidades que reciben sus diplomas sin ningún rubor. Y sí que el CIHCE sabe hacer lobby. A fines de agosto del presente año expresamos en un artículo que una nota de prensa aparecida en diarios informaba que en Lima se realizaría una cumbre sobre como mejorar la educación en cada uno de sus países. Además se realizarían exposiciones dictadas por Ministros y Vice Ministro de Educación de los países participantes. Nunca se supo qué Ministros o Vice Ministros asistieron. Se anunciaba además que “…, diversas Instituciones Educativas de países Iberoamericanos, como la Columbus University de Panamá, el Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales de México, la Universidad Técnica Privada Cosmos de Bolivia, el Instituto de Estudios de Post grado de México, la Universidad de Galilea de México y la Universidad de Puerto Rico vienen realizando sus gestiones para condecorar al Presidente Alan García Pérez como «Doctor Honoris Causa», en mérito a la ardua labor que viene desarrollando en el campo de la educación“ (Educaciónenred, 19.08.09)” ¿Lo hicieron?

Buscando informarnos más sobre este “acontecimiento” visitamos la página web del CIHCE y nos dimos con la sorpresa de encontrar la siguiente nota en su boletín ( Boletín Nº 5 del CIHCE, mayo 2009) que daba cuenta de la visita que habían realizado a la Dirección de promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación agradecer la participación del Viceministro de Educación Idel Vexler a la ceremonia de aniversario del CIHCE en donde recibió un reconocimiento como Doctor Honoris Causa de dicha institución. Con la responsable de esta Dirección le hicieron llegar el agradecimiento de parte del Consejo (BOLETIN IBEROAMERICANO Nº 5. LIMA, MAY 09).”. Sin comentarios.

Otros ejemplos podrían citarse y no sería como “descubrir la pólvora” sino todo lo contrario corroborar lo que el pueblo sabe, pero no lo denuncia por los tres motivos del oidor “por miedo, por miedo, por miedo”.(Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas). ¿Se puede reeducar a congresistas que fraguaron su hoja de vida para acceder a una curul? ¿se puede reeducar a autoridades que acceden a dádivas sin averiguar la procedencia? ¿se puede seguir echándole la culpa y responsabilidad a los docentes de los bajos resultados en los aprendizajes de los alumnos cuando no existe una política clara sobre la educación nacional? ¿se puede seguir hablando de calidad de la educación cuando no se tienen el coraje de derogar el decreto legislativo N° 882, que ha permitido la proliferación de instituciones de formación docente, de universidades y de instituciones de educación? Un periodista ha denunciado lo que hace tiempo lo hicieron funcionarios honestos del Ministerio de Educación, señalando dónde estaba la madre del cordero. Pero como siempre, la respuesta ha sido “¿tu qué sabes de política?”. “No sabes ni comprendes el juego político”. Buena justificación para dejar pasar y dejar hacer a aquellos que con el poder político lo tienen todo y después hablan de valores, de honestidad, transparencia, de inclusión, de equidad. ¿Cómo se compatibiliza esto con educación para la ciudadanía, para la democracia? ¿De qué ciudadanía y de qué democracia hablan? Como dice el pueblo aquí la única ley que se acata es la del embudo “lo ancho para quien tiene el poder y lo angosto para la mayoría”.

En este sainete de corrupción que es más nefasto que la gripe A1H1, siguen danzando quienes aparentemente se lavan las manos, pero siguen actuando. En el tema de la Universidad Alas Peruanas ¿qué hizo la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)? ¿Qué hizo el CONFU (Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades)? Hoy denuncian, pero han dejado pasar el tiempo. Un ex presidente de la ANR que preside el Consejo de la Magistratura (siendo ingeniero agrónomo y no abogado como recomienda la Ley) se exime de dar un juicio por ser amigo del rector de la Universidad a la que nos referimos. ¿Por qué no tuvieron el coraje de denunciar esta irregularidad? ¿Es el cargo de la presidencia de la ANR perpetuo? ¿Qué opina el Ministerio de Educación? Muchas veces el silencio es señal de complicidad.

En educación sabemos que desde hace mucho tiempo se predica y pregona sobre el tráfico de influencias y la corrupción. Se ha creado inclusive una oficina llamada CADER Sistema de Quejas y Denuncias (Ver Portal del Ministerio de Educación). Se tiene en primer lugar los docentes y personal administrativo SENTENCIADO POR EL PODER JUDICIAL POR ACTOS CONTRA EL PUDOR EN AGRAVIO DE SUS ALUMNOS (sic). El resto son formularios para la queja. No hemos encontrado nada referido a la corrupción. ¿Es que la categoría corrupción no es delito que merezca una queja y una denuncia?

Las crónicas de este año nos hablan de viajes de funcionarios del Ministerio de Educación a distintos países para apreciar cómo se desarrolla la educación. ¿Quién financió dichos viajes? ¿Existen informes sobre dichos viajes? ¿En qué aportan a la mejora del sistema educativo? ¿Existe alguna propuesta de política educativa relacionada fruto de esta experiencia? Más allá de declaraciones que se las lleva el viento y el olvido el resultado no se evidencia.

La corrupción tiene muchas caras y llamase así a una serie de estilos y procedimientos para alcanzar un beneficio ilícito. Ha saltado la liebre y ojalá no se pierda en medio del caso del espía, en medio de disculpas insostenibles. El caso Alas Peruanas ha “destapado” la olla de cómo se ha llegado a las altas instituciones y esferas del gobierno. El principal ente –la ANR- no ha podido hacer nada frente fallos inapropiados –por decirlo de manera elegante- ¿serían fallos sobornados con dádivas al Poder Judicial? Habría que investigar.
Sentimos mucho por los miles de alumnos de dicha universidad que han sido defraudados, pues creyeron que la institución en la que están contaba con todas las legalidades, pero qué desilusión al constatar que todo el andamiaje de desarrollo tiene cimientos falsos. La visión de la Universidad ALAS expresa “Ser una institución de calidad, diferente, que descansa en un sistema de valores; solidaria, defensora de la vida y la justicia social; con personalidad propia, original y creadora, relacionada con su entorno nacional e internacional; siempre atenta a los avances científicos y tecnológicos, para responder con velocidad y eficiencia a los requerimientos del país a fin de impulsar su desarrollo.” (Portal de ALAS PERUANAS). Sin duda nadie objeta esta visión, pero no sabíamos que manejaba otros significados utilizando las mismas palabras: sistema de valores, solidaria, defensora de la vida, justicia social.
Nuestra educación no despega, no debido a los malos docentes ni a la falta de aprendizaje de los niños, sino debido a que la sociedad en que vivimos se maneja con otros códigos, con otros significados, sin ética sin moral.
En la evaluación de maestros del domingo15 las pruebas fueron vendidas y muchos docentes a nivel nacional conocían las respuestas y el Ministro de Educación en lugar de prometer una investigación se escuda en la participación masiva de los docentes en el concurso y en las instituciones que hicieron la prueba: ESAN y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. ¿Por qué no promete una investigación? Cuando faltan 17 meses para deja el gobierno el andamiaje partidario empieza a trabajar con eficiencia pero sin ética. El hecho de decir que una “falla técnica” causó que el resultado dado en una hora cambió agravando expectativas de maestros que habían obtenido 14 puntos para quitarles 2 puntos.
¿Cómo seguir sosteniendo que no pasó nada? Un comunicado que reemplaza aquella nota que aparecía hasta el viernes y que era refrendada por los viceministros, en radio y televisión, hoy aparece el siguiente Comunicado del Ministerio de Educación que dice: “HABIÉNDOSE PRESENTADO, CON POSTERIORIDAD AL INICIO DE LA PRUEBA ÚNICA NACIONAL DE LA ETAPA CLASIFICATORIA AL PROCESO DE NOMBRAMIENTO DE PROFESORES 2009, REALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2009, DENUNCIAS SOBRE PRESUNTOS FRAUDES EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA MISMA Y ANTE LOS HECHOS DERIVADOS DEL ERROR TÉCNICO PRODUCIDO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA MENCIONADA, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE DIRIGE AL MAGISTERIO NACIONAL, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LA OPINIÓN PÚBLICA PARA INFORMAR LO SIGUIENTE:
1. TODAS LAS DENUNCIAS SOBRE PRESUNTOS FRAUDES RELACIONADOS A LA PREPARACIÓN DE LA PRUEBA, SE HAN PRODUCIDO CON POSTERIORIDAD AL INICIO DE LA MISMA, NO EXISTIENDO NINGUNA ANTERIOR A LA HORA Y FECHA DE INICIO DE LA PRUEBA, LO CUAL DEMUESTRA UNA CLARA INTENCIÓN DE PERJUDICAR EL PROCESO.
2. SE HA DISPUESTO LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA EN LA MESA DE PARTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y EN LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL PARA RECIBIR LOS RECLAMOS DE LOS PROFESORES POSTULANTES AL PROCESO QUE SE SIENTAN AFECTADOS POR EL ERROR TÉCNICO REFERIDO, ASÍ COMO SUS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN.
3. ADICIONALMENTE, SE ESTÁ IMPLEMENTANDO UNA APLICACIÓN ELECTRÓNICA PARA QUE TODOS LOS PROFESORES MENCIONADOS EN EL PUNTO 1, QUE ASÍ LO DESEEN, PUEDAN INGRESAR SUS RECLAMOS A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (WWW.MINEDU.GOB.PE). ESTA APLICACIÓN ESTARÁ DISPONIBLE EN LAS PRÓXIMAS 24 HORAS.
4. SE DESIGNARÁ UNA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE EVALUAR LOS RECLAMOS Y PROPONER LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES QUE GARANTICEN LA TRANSPARENCIA Y CONTINUIDAD DEL PROCESO DE NOMBRAMIENTO Y LOS DERECHOS DE LOS MAESTROS PARTICIPANTES.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN REAFIRMA DE ESTA MANERA, SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA, SERIEDAD E IDONEIDAD EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS MEJORES MAESTROS PARA LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL PAÍS.
Qué tarde llegan estas palabras, qué tarde luego del maltrato al Sindicato (“EL SUTEP NO TIENE AUTORIDAD MORAL PARA DENUNCIAR FRAUDE EN PRUEBA A DOCENTES” Portal del Ministerio de Educación 19.11.09) y sus dirigentes; qué tarde para reconocer el maltrato a los maestros del Perú que creyeron y fueron una vez más defraudados.
Quien la debe, no la teme, dice el refranero popular, por ello quien expresó este juicio debe dar la cara, debe poner el cargo a disposición, debe invitar a la investigación y no justificar con mil argucias su inhibición. Por eso saltan a diestra y siniestra casos en los que hombres públicos dilapidan su credibilidad con comportamientos truhanescos, en trajes a medida, en viajecitos y otras zarandajas, pavoneándose sobre el poder que tienen y cómo todo lo pueden acaparados en su inmunidad. Se les ha olvidado eso de que la mujer del César debe ser ejemplo vívido de honestidad y se desparraman en conversaciones telefónicas, en demostraciones de poder e indiscreciones que les pueden terminar llevando al juzgado. Es triste constatar cómo los intereses particulares obnubilan a quienes tienen encargos del estado dados por el pueblo. Olvidan que es a partir del siglo XVII, con la revolución francesa, que ese poder constituyente de un Estado se deposita en el pueblo. Y él pide hoy una explicación en un país en donde los escándalos se suceden sin pausa al igual que los sobreprecios y las coimas.

Para concluir, el informe de Transparencia Internacional que se ha publicado en viernes último, entre otras cosas expresa: “En el caso de Brasil, Perú, Colombia y México, Transparencia Internacional indica que todos estos países se ubican entre las principales economías de la región y, pese a que deberían convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado. En ese sentido, la organización afirma que la puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible.” ¿Leerán e interpretarán nuestras autoridades este informe y aplicarán lo que tanto predican acerca de la comprensión lectora? (21.11.09)