Posts Tagged ‘movimiento’

El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad Entrevista a Andy Hargreaves (II)

29 enero 2014

POR CLAUDIA ROMERO

—————————————————————————-

Movimientos de cambio

—Es interesante ver cómo se producen estos movimientos de cambio. No me refiero a la estandarización en sí, sino al movimiento por el cual se genera y luego declina. Lo que usted dice muestra un movimiento que parece típico del cambio, un ir y volver, expansión y contracción, como el movimiento de las olas. En este sentido, la historia del cambio educativo, que es breve pero elocuente, fue forjando en tan sólo cuarenta años una paradójica “gramática del cambio” en la que podrían identificarse ciertos “patterns” o modelos, esquemas de cambio estables. Algunos análisis capturan estos modelos al descubrir los significados que subyacen en las metáforas sobre el cambio, como la metáfora de las “olas” o del “péndulo”, entre otras. ¿Cómo describiría el movimiento del

cambio en educación?

 

Es muy interesante el análisis de las representaciones metafóricas sobre el cambio. Nosotros estamos buscando nuevas metáforas que nos ayuden a comprender mejor el cambio. Uno de los proyectos en los que estoy trabajando se plantea el estudio del movimiento que describe el cambio a través del tiempo. Estudiamos el cambio acaecido en los últimos treinta años en ocho escuelas secundarias, viendo a los maestros y a los líderes que trabajaron en cada una de ellas. Hemos estado haciendo un trabajo acerca de las olas de cambio, olas de término largo y olas de término corto, y cómo se relacionan unas con otras. Creo que las olas tienen más sentido que los péndulos porque las olas te ayudan a comprender mejor cómo es el movimiento del cambio. Hay muchas olas pequeñas que cuando se suman crean una ola enorme que cambia todo para siempre en la playa. Nosotros estamos interesados en ver cómo se crean estas olas enormes a lo largo del tiempo. A mí me gusta la metáfora de las olas.

 —Hay otra metáfora muy habitual en los discursos sobre el cambio educativo, es la metáfora de la “resistencia” que juega con la ambigüedad semántica del término: la resistencia activa como fuerza que se opone deliberadamente al cambio o la resistencia pasiva que ofrece la propia naturaleza de los elementos en juego. ¿Cómo analiza usted la resistencia al cambio?

 Tradicionalmente la resistencia ha sido vista como negativa, pero no lo es. Andrew Gitlin realizó una monografía sobre resistencia en un sentido positivo: en breves palabras, dice que los maestros se han resistido al cambio siempre por buenas razones. Aún si lo hicieron de mal modo, lo hicieron por buenas razones porque comprendieron que el cambio era una clase de manipulación con propósitos superficiales. Según mi visión, hay cuatro teorías que explican la resistencia. Una plantea que la resistencia es abstracción moral o debilidad moral: hay muchos líderes de escuelas que ven a la resistencia como la reacción del conservador o el inflexible, como una falla moral. La teoría número dos dice lo opuesto: la resistencia tiene sentido, es el sentido común, es transparente, no se está en contra del cambio sino del “no cambio”, entonces se resisten esos cambios aparentes que están al servicio de que en verdad nada cambie.

 La teoría número tres dice que la resistencia es una función que resulta de la edad. Michael Huberman habla de estadios en la carrera docente4. Muchos maestros en sus carreras han visto muchos cambios y algunos a veces se han comprometido, y luego ven estos cambios desvanecerse o que los líderes de los cambios cambian de trabajo o los recursos desaparecen o el foco cambia, y así aprenden que no tiene sentido comprometerse con algo que va a desaparecer. En la carrera docente hay etapas de escepticismo en las que los docentes prefieren olvidar las propuestas de cambio y se concentran en la clase, en sus alumnos. La cuarta teoría es interesante, dice que hay una dimensión del género de la resistencia. Hay investigaciones que muestran que quienes producen el cambio son las mujeres jóvenes y los que se oponen son hombres mayores. Entonces también hay una dinámica de género en la resistencia al cambio. Creo que lo más interesante es que éstas son cuatro teorías que compiten y que tienen que ser evaluadas en cada caso en particular.

 —Los últimos años han sido muy fructíferos en la producción de conocimiento sobre el cambio educativo, pero esto no ha hecho las cosas más fáciles. Quiero decir, sabemos más sobre el cambio, y eso sirvió para reconocer que el cambio en educación es más complejo de lo que se suponía y que, por ejemplo, no existe una producción lineal ni estrictamente racional del cambio. Como suele decirse, el conocimiento sobre el cambio lo ha vuelto más elusivo. ¿Cuál es para usted la más significativa “lección aprendida” sobre el cambio educativo en los últimos tiempos?

 Hemos aprendido mucho acerca del cambio y una de las cosas más importantes que aprendimos tiene que ver con que el cambio no se realiza de manera individual sino de manera colegiada y colaborativa. En una economía de conocimiento creativo, lo que más promueve el cambio positivo y lo que puede beneficiar a todos los alumnos es lo que se ha dado en llamar las “comunidades de aprendizaje profesional”. Las comunidades de aprendizaje profesional tienen cuatro dimensiones; la primera es que se trata de un grupo de profesionales, docentes y a veces otros profesionales que no son docentes, que trabajan colaborativamente, no individualmente. Entonces lo primero en una comunidad de aprendizaje profesional es la cultura de colaboración y la estructura que sostiene la colaboración: tiempo y expectativas. Segundo, la mayor parte de esta colaboración se concentra en la enseñanza y el aprendizaje y en cómo mejorarlos: el foco es el proceso educativo en la realidad del aula. De manera que las comunidades de aprendizaje profesional son espacios donde los docentes y otras personas se encuentran para pensar cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las clases. Tercero, todos ellos usan evidencia e información como base de sus decisiones, no solo intuición, no sólo experiencia. Es importante reunir y producir información sobre tendencias, información acerca de incidentes, de diferencias relativas al género y a la procedencia social y cultural. Por ejemplo, frente a la información sobre resultados de evaluaciones de los alumnos sobre la lectura, podrían identificarse distintos niveles, variaciones entre chicos y chicas, entre una cultura u otra, evolución con el paso del tiempo. Luego se podrían ver las prácticas de otros maestros no sólo dentro de la misma escuela sino en otras escuelas para tener nuevas evidencias y decidir cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, cómo accionar juntos en beneficio de los alumnos. Otro ejemplo podría ser la realización de evaluaciones compartidas de los trabajos de los alumnos, por parte de un grupo de maestros. En todo caso se parte de la convicción de que cuando un niño no puede aprender, no es culpable el niño sino la escuela. La escuela es la que no ha encontrado el camino para hacer que ese niño aprenda. En cuarto lugar, está el proceso de revisión regular para considerar cuán efectivo está siendo el docente y cuán efectivos están siendo los cambios que el docente está haciendo en la escuela. Hay mucha evidencia de que cuando se tiene una comunidad de aprendizaje profesional en la escuela, se crea una gran diferencia en los logros de los alumnos y la brecha entre los estudiantes privilegiados y los que no lo son, se hace más pequeña.

Gestión, Trabajo Colaborativo y mejora en la Escuela (III)

27 diciembre 2013

Alejandro Leal Cortés / México

————————————————————————————————-

 

Juego, Movimiento, Escritura, Una Propuesta Metodológica

Cuando se enfrenta un trabajo con niños, es importante valorar algunos aspectos que ayudarían en la planeación de estrategias sobre la base de su historia escolar y familiar, además de tomar en cuenta los conocimientos adquiridos.

Por lo tanto, es necesario realizar una valoración inicial sobre las actividades que el individuo es capaz de realizar solo y lo que puede establecer con apoyo, para poder definir sus necesidades educativas y de esta manera  proponer los ajustes necesarios para su proceso de aprendizaje y facilitar  su adaptación a la sociedad.

Estos ajustes, debe ser sobre la base de la Psicomotricidad en primer lugar y sobre la Lengua Escrita posteriormente, porque “como señala Piaget; el origen de la inteligencia no está en el pensamiento verbal, sino en algo anterior que es la manera en que se coordinan las acciones del niño, de acuerdo con principios logicomatemáticos, a manera de una lógica operatoria, durante el periodo sensoriomotriz” (García E.2004).

La tendencia natural de las teorías psicológicas para explicar el origen de la inteligencia, es partir del pensamiento verbal; y “es aquí donde entra la genialidad de Piaget, ya que él hace exactamente lo contrario, invertir los procesos y se sitúa en la perspectiva de la acción misma” (ídem).

Por lo tanto si se toma en cuenta esta base, la propuesta concreta parte de generar en los alumnos competencias en la escritura formal con una plataforma psicomotora, es decir, que por medio de actividad física psicomotora, acompañado de prácticas sobre una base metodológica de ortografía y una práctica alternada con caligrafía, sin dejar de lado la lectura en estado erguido, proporcionará al alumno mayores oportunidades de tener competencias formales en este rubro (escritura) de manera ágil y amena.

Como es de notar realizar este tipo de aseveraciones, tiene sus riesgos porque algunos, por no decir los más, están en contra de este tipo de Educación; pero lo que es un hecho es que hay que aprovechar que los niños de la edad de 9-10 años tienen 30 veces más actividad cerebral que un adulto (video serie: cerebros brillantes National Geographic Channel 2008), Además ya se encuentran en el 3er estadio de desarrollo según  la concepción piagetiana (García E. 2004), es decir ya se libró la etapa de los complejos de Electra y edípica, animista y egocentrista (Boeree C. G. 2010).

Este trabajo se puede comprobar con un estudio que se realizó por varios investigadores de la Universidad de Illinois, a un grupo de niños de entre 9 y 10 años que fueron categorizados según sus niveles de estado físico.

“En este estudio, se les escanearon sus cerebros, pero completaron diferentes test, esta vez focalizándose en la memoria compleja. Esta función está asociada con la actividad del hipocampo, una estructura que se halla en los lóbulos temporales medios del cerebro. Como se previó, el estudio de Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) reveló que los niños con mejor estado físico tenían un hipocampo más fuerte.

El hipocampo y la región de los ganglios basales interactúan en el cerebro humano, estructural y funcionalmente, que permiten algunas de las actividades más intrincadas del pensamiento. Los autores concluyeron que, si bien el ejercicio es responsable del aumento de tamaño de estas regiones y del fortalecimiento de la conexión entre ellas, estar en buen estado físico puede mejorar la neurocognición en los jóvenes”. (Reynolds Gretchen. 2010)

Lo que permite que cualquier trabajo que se desarrollo entre la actividad física (Psicomotricidad gruesa) y el desarrollo de la Lengua Escrita (Psicomotricidad fina), sobre la base antes descrita, puede ser un punto de referencia para lograr el éxito en el perfil de egreso que marcan las reformas educativas actuales.

Reflexiones finales

Es importante tomar en cuenta la experiencia propia porque forjan una serie de factores que generan una riqueza invaluable para los efectos del desarrollo de la Educación, sinónimo de esto es el progreso de la cultura a través de la interacción con los educandos en el binomio enseñanza-aprendizaje.

En la Educación Moderna, es importante realizar ciertos cuestionamientos para mejorar la calidad educativa, ya que a pesar de las reformas estructurales que ha venido manifestando el sistema, todavía se adoptan estrategias que van de lo arcaico a lo inoperante (León Z. Gabriel 2010).

Estos cuestionamientos dicen mucho de la problemática que hay que abordar en la sociedad del conocimiento del siglo XXI, ya que el perfil de egreso de un estudiante de Educación Básica contempla tener una serie de elementos cognoscitivos que van desde las competencias básicas a las competencias  profesionales, es decir, que en teoría se debe ir dando paulatinamente estos capacidades dentro de los tres bloques en que está conformado el sistema educativo.

Para resolver algunos puntos de manera eficiente se debe hacer sobre la base de la Psicomotricidad, porque este parte de la Educación, trae muchos beneficios en el aspecto cognitivo, circunstancia que prepara al educando para recibir el conocimiento formal.

Para llevar un buen proceso madurativo y diferente en cuanto a su desarrollo físico y mental del niño de 9-10 años, se tiene que aplicar Técnicas Psicomotoras Gruesas y metodologías para desarrollar la Psicomotricidad fina, esto sobre la base de movimiento y práctica de la ortografía, la caligrafía y la lectura en estado erguido.

Desde un punto de vista reflexivo, el maestro asume una posición sumamente importante dentro de la problemática educativa, por eso la capacitación es fundamental y no solo en el aspecto académico, también debe instruirse en el aspecto de la Psicomotricidad y el aspecto afectivo, puesto que estos dos elementos pueden significar la diferencia entre lograr  o no, el perfil de egreso que plantean las reformas educativas actuales.

Bibliografia

  • Berruezo Pedro P. (1995) EL CUERPO, EL DESARROLLO Y LA PSICOMOTRICIDAD. PSICOMOTRICIDAD. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 49. Vol. 1, pág. 15-26
  • García G. Enrique. (2004) PIAGET; LA FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA. Octava reimpresión. México, trillas. pp. 122
  • García G. Enrique. (2004) VIGOTZKI; LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PSIQUE. Tercera reimpresión. México, trillas. pp. 147
  • Rigal Robert. (2006) EDUCACIÓN MOTRIZ Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN PREESCOLAR Y PRIMARIA. INDE, Zaragoza España.
  • UPN. Antología Básica. (1994) EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. México. Universidad Pedagógica Nacional. pp. 215

Referencias electrónicas

Referencias videográficas

 

Gestión, Trabajo Colaborativo y mejora en la Escuela (II)

26 diciembre 2013

Alejandro Leal Cortés / México

————————————————————————————————————————————————-

La psicomotricidad una plataforma incomprendida en la educación

Este hecho se puede ejemplificar con una situación que se dio en el grupo de maestría al que pertenece quien justifica este escrito; pues hubo una exposición, referente al Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004), el cual se analizó sobre la base de los cuestionamientos que surgieron a partir del asesor;

Estos cuestionamientos derivaron en una serie de eventos especiales como son la descalificación sobre los tópicos referentes a la Psicomotricidad; pues cuando se expresó por parte del expositor (sustentante de este escrito), que la Educación se basa en tres plataformas fundamentales en el desarrollo y maduración del niño: y que la plataforma Psicomotora, se debe desarrollar en un primer plano antes que la Plataforma Lingüística y la plataforma Lógica-Matemática, la mayoría de los compañeros no estuvieron de acuerdo, inclusive pusieron a la Lingüística y a la Lógica-Matemática por encima de la Psicomotricidad.

Y queda de manifiesto que el asesor apoyo este hecho en contra de la Psicomotricidad ya que hubo una compañera que categóricamente mencionó que era una equivocación y que es muy cuestionable porque aseveró: “yo creo que no es la Psicomotricidad como dice el compañero la plataforma de desarrollo más importante sino la lingüística”, expresión que no tenía ni un fundamento porque no propuso ninguna fuente, además de que no planteó alguna teoría que respalde su hipótesis.

Pero lo lamentable es que  además del asesor, el 90% del grupo apoyó este acontecimiento; por eso es importante dilucidar este hecho, mencionando que se tiene que hacer sobre la base de la aportación y no de la confrontación el esclarecimiento de esta cuestión, sin embargo, habría que recordar que la ciencia de basa en la evidencia, y la manera de demostrar este punto, es citando al científico que estudió, planteó e inventó el término de Psicomotricidad.

Es decir, al francés Henry Wallon; quien mencionó que “la expresión de las emociones cobran sentido y significación en un medio social, determinando modos de expresión, comunicación y de relacionarse y que se resignifican en el transcurso de toda la vida” (ídem).

Para ser más claro, Wallon estudia todo lo referente al desarrollo del niño (1941-1963)  “según un enfoque global que combinan los aspectos Motor, Afectivo, Cognitivo y la Motricidad el cual constituye la base del desarrollo de la percepción, las emociones, el pensamiento y finalmente, el lenguaje” (Rigal Robert 2006).

Haciendo una analogía sobre todo este bagaje de tópicos que dentro de la Educación se le exige a la docencia, habla de la incomprensión que hay acerca de los  beneficios que aporta de manera significativa el movimiento y el afecto, es decir, que hay un rezago importante en materia de Psicomotricidad y afectividad como plataforma de desenvolvimiento para lograr el conocimiento formal en el transcurso de un ser humano por sus diferentes etapas de desarrollo.

Por lo tanto todo lo que tenga que ver con desarrollo, primero tiene que ser planteado o fundamentado por medio de la Psicomotricidad, por el hecho de que genera un registro histórico de la memoria, situación que no lo logra ni la lingüística ni la lógica matemática, puesto que “todo lo que es movimiento  la emoción no es en sí misma nada, no tiene existencia per se; sólo puede ser en su expresión, a través de las variaciones de tono. Tensión-distensión del tono muscular es la base material de la emoción. Es decir, se trata de una noción opuesta al modo de ver metafísico” (Wallon H. 1965).

Al punto, todos los docentes sin excepción, deberían tener, si no un pleno dominio de teorías del desarrollo y de la Educación, por lo menos las nociones de postulados referentes a los procesos de aprendizaje basados en Psicomotricidad, porque esto generaría una Educación integral en los alumnos de Educación Básica, porque estos fundamentos son los mismos que plantean los expertos y las reformas actuales en Educación Básica.

Esta situación hace que el acercamiento del maestro, asesor o pedagogo hacia la Psicomotricidad, por la vía de la capacitación, sea una necesidad compromiso y urgencia puesto que:

“La realización de tales propósitos en la práctica por parte del profesor psicomotricista exige experiencias, vivencias, intuición y creatividad en múltiples formas/campos del movimiento como son la Educación Física, los juegos, la Danza, el Ritmo y la Música, el Arte dramático, la acrobacia, el malabarismo…; más que unas técnicas corporales se trata del Arte del movimiento, la capacidad de poder crear mundos de movimiento que ofrecen a los niños, jóvenes y adultos aventura, riesgo para elaborar en autonomía su propia personalidad” (Miedzinski Klaus 2000 pág. 25).

Para que logre junto con el educando el desarrollo de la metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aceptando que hay que partir de la Educación Básica, un ejemplo de este testimonio es  lo que sucede en algunas regiones de Alemania, donde  “la Psicomotricidad es materia obligatoria en la formación de los maestros y maestras de Educación Primaria, así como de las maestras de jardines infantiles para generar elementos de apoyo para lograr en el alumno un desarrollo motor y cognoscitivo”.(ídem)

Inclusive en el caso de la existencia de alguna patología física o mental, puesto que “Los efectos positivos de sus trabajos en los niños con problemas psíquicos eran muy visibles y admirables”. (Ídem).

Gestión, Trabajo Colaborativo y mejora en la Escuela (I)

23 diciembre 2013

Alejandro Leal Cortés –  México

——————————————————————————————————————————————————

La psicomotricidad como apoyo a los alumnos de educación básica de 9-10 años de edad para generar competencias dentro de la lengua escrita

Resumen

Este artículo, presenta una propuesta metodológica para el desarrollo de la Lengua Escrita, por medio de la psicomotricidad. Abordando este tema, con una introducción partiendo de la experiencia propia. Por otro lado, a pesar de que está comprobado el impacto benéfico que tiene la Psicomotricidad en el desarrollo de los seres humanos, se habla de la incomprensión que hay acerca de los  beneficios que aporta de manera significativa el movimiento y el afecto. También se mencionan los datos de la investigación que la universidad de Illinois arrojó sobre un estudio realizado con niños de 9-10 años, el cual explica como el ejercicio físico ayuda al desarrollo de las zonas intelectuales como el hipocampo y los ganglios basales.

Introducción

Es importante tomar en cuenta la experiencia propia porque forjan una serie de factores que generan una riqueza invaluable para los efectos del desarrollo de la Educación, sinónimo de esto es el progreso de la cultura a través de la interacción con los educandos en el binomio enseñanza-aprendizaje.

En la Educación Moderna, es importante realizar ciertos cuestionamientos para mejorar la calidad educativa, ya que a pesar de las reformas estructurales que ha venido manifestando el sistema, todavía se adoptan estrategias que van de lo arcaico a lo inoperante (León Z. Gabriel 2010).

Estos cuestionamientos dicen mucho de la problemática que hay que abordar en la sociedad del conocimiento del siglo XXI, ya que el perfil de egreso de un estudiante de Educación Básica contempla tener una serie de elementos cognoscitivos que van desde las competencias básicas a las competencias  profesionales, es decir, que en teoría se debe ir dando paulatinamente estos capacidades dentro de los tres bloques en que está conformado el sistema educativo.

Para resolver algunos puntos de manera eficiente se debe hacer sobre la base de la Psicomotricidad, porque este parte de la Educación, trae muchos beneficios en el aspecto cognitivo, circunstancia que prepara al educando para recibir el conocimiento formal.

Para llevar un buen proceso madurativo y diferente en cuanto a su desarrollo físico y mental de un niño de 9-10 años, se tiene que aplicar Técnicas Psicomotoras Gruesas y metodologías para desarrollar la Psicomotricidad fina, esto sobre la base de movimiento y práctica de la ortografía, la caligrafía y la lectura en estado erguido.

Dentro de la trayectoria profesional de quien suscribe este escrito y gracias a la formación académica, trabajo artístico y sobre todo el desempeño del quehacer docente, siempre se ha tenido la vocación para enseñar y ayudar a los miembros de la comunidad educativa a su superación sin importar estatus, circunstancia, suceso, acontecimiento o particularidad.

En consecuencia, es importante aclarar que las habilidades, destrezas, actitudes para este hecho, fueron desarrolladas en rededor del movimiento, sin embargo, dentro de la docencia profesional, difícilmente se podían llevar a cabo de manera eficiente de acuerdo a los cánones marcados por los expertos; además se carecía de actitudes humanísticas, metodologías, didácticas o cualquier apoyo pedagógico para interactuar de manera congruente en los procesos de enseñanza aprendizaje.

El encuentro con la universidad, un impulso al desarrollo pedagógico

Participar en un nuevo proyecto donde se dieron todas las facilidades para realizar una licenciatura (2004-2008), continuó con dos diplomados (2009) y Actualmente el estudio de la Maestría en Educación Básica (2009-2010); han sido junto con la interacción con los alumnos la forma de seguir con esa pasión que se desbordó durante el ejercicio y desempeño dentro de las Artes.

Por lo tanto, cabe mencionar que la importancia del apoyo a los docentes de Educación básica, con estrategias que rompan con la educación tradicional, es primordial porque a pesar de que conocen su especialidad, carecen de técnicas, didácticas, estrategias y teorías del desarrollo y del aprendizaje en las “particularidades del afecto y la Psicomotricidad” (Wallon H. 1965).

Para que logre junto con el educando el desarrollo de la metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aceptando que hay que partir de la Educación Básica, un ejemplo de este testimonio es  lo que sucede en algunas regiones de Alemania, donde  “la Psicomotricidad es materia obligatoria en la formación de los maestros y maestras de Educación Primaria, así como de las maestras de jardines infantiles para generar elementos de apoyo para lograr en el alumno un desarrollo motor y cognoscitivo”.(ídem)