Posts Tagged ‘optimismo’

CONFIANZA, AUTOESTIMA, OPTIMISMO: Un discurso para tener en cuenta

1 agosto 2009

Hace poco, con motivo del cambio de gabinete ministerial, el presidente de la República dio dos consignas en un discurso inusual para esta ceremonia: Orden e Inclusión. El 28 de julio, en el discurso de orden ante el Congreso Nacional empezó con las consignas que lleva por título esta reflexión.

No es la intención hacer un análisis de todo el discurso, sino reflexionar sobre lo que se dijo de la educación. Sin duda el objetivo del discurso fue rendir cuentas de lo realizado en el año que ha pasado, pero también lo que se proyecta a futuro.

En este sentido en lo que respecta a educación ha habido nada nuevo a lo ya sabido. Tal vez habría que reparar ante tanto exultismo por lo realizado en alfabetización, ahora no la llama evaluación sino auditoria. Sin duda pasan desapercibidas estas palabras, pero una no es sinónimo de la otra.

Lo preocupante es que el Presidente siga creyendo a sus funcionarios y no a quienes desde sus organizaciones y desde su responsabilidad profesional opinan lo contrario. No es posible seguir creyendo que estamos cumpliendo las metas cuando a ojos vista han hecho mutis por el foro con el contenido del PEN. Las cifras dadas, sin duda deberán verse en sus fuentes, porque no es posible que se nos diga que se han alfabetizado un millón quinientos mil analfabetos, cuando hace pocos días en la presentación del informe de medio término –y no auditoria- se nos informó de un millón trescientos mil. Las cifras enunciadas en educación no están bien y habría que hacerles una “auditoria” porque son demasiados los errores de un mensajero a otro. Si no se repara en esto confirma qué poca importancia y seriedad se le da a la educación nacional. Total, el papel “aguanta todo” y la gente común no repara si son verosímiles o no. ¿Qué hacer para que no se siga dañando la educación de nuestros alumnos y de los que esperan que ella sea un peldaño más en su superación? La Agencia Oficial ANDINA sobre el tema informaba “Un millón y medio de peruanos han sido alfabetizados eficazmente en los últimos tres años de gobierno, destacó hoy el Jefe del Estado, Alan García Pérez, al subrayar que la lucha contra el analfabetismo constituye una de las grandes reformas de la educación en Perú. Durante su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el Presidente dijo que los iletrados han sido atendidos por los círculos de alfabetización que promueve el Gobierno, y que la meta de erradicar el analfabetismo se ha cumplido en un 50 por ciento.” “Desde el Congreso de la República, añadió que este logro, sumado a la Carrera Pública Magisterial (CPM) y a la capacitación constante de los maestros y estudiantes peruanos, ha demostrado que las reformas diseñadas en materia educativa alcanzan avances significativos”.“Sé que es una reforma difícil, que ya tiene avances importantes con la Carrera Pública Magisterial y con la erradicación del analfabetismo, en la que ya se ha cumplido un 50 por ciento. Es un trabajo colectivo y maravilloso llevar la alfabetización a 4 mil o 5 mil metros de altura”, anotó. (ANDINA. Carrera Pública Magisterial y lucha contra analfabetismo son principales reformas de educación, destaca Mandatario Lima, 28.07.09/12.03pm.)

Lastimosamente los analistas de las distintas cadenas transmisoras de radio y TV tampoco repararon en lo que se dijo y habló de la educación nacional. No es un tema para perder tiempo, cuando existen anuncios como la descentralización con la participación del pueblo para hacer más obras. Sin duda esto reditúa aplausos y aceptación: “El pueblo propone pero no ejecuta. Debemos darle participación en la ejecución de las obras y el uso de los recursos. Cada comunidad nativa que está en zona de explotación del gas y petróleo debe ser núcleo ejecutor de obras, que reciba directamente el dinero para que no se quede en la ciudad, la burocracia o proyectos urbanos. Eso acercará la riqueza de los recursos naturales a los más humildes en la Amazonía y Sierra”, (Mensaje Presidencial 28.07.09). El pueblo propone y no ejecuta porque no tiene el poder. ¿Quién se acuerda de la comunidad nativa o del pueblo altoandino cuando se está en la mesa del Consejo de Ministros o en las reuniones de cada sector? No se trata de explotación de recursos naturales solamente, sino de derechos a los que tenemos todos los peruanos de la diversidad que encierra nuestro país.
Sobre la Confianza, Autoestima y Optimismo manifestó al inicio de su discurso: “Fortalezcamos la confianza, la autoestima y el optimismo. Confianza porque nuestro país crece y crecerá con obras para todos, autoestima porque somos un pueblo piloto cada vez más respetado por todas las naciones, y optimismo para afrontar los obstáculos con alegría sabiendo que triunfaremos”, En esa perspectiva, indicó “sólo faltan 12 años para cumplir el segundo centenario de la patria en el 2021, y confió que en esa fecha, Perú será un país del primer mundo desarrollado y justo.” “Para eso necesitamos la refundación del Estado con las reformas de la descentralización, la educación, la salud, la administración de justicia y la reducción de la pobreza” (Mensaje Presidencial 28.07.09). Cuando se dilapida la credibilidad, cuando los discursos se componen de medias verdades, es difícil seguir creyendo. De repente el Presidente no sabe que hay maestros a quienes les deben muchos meses por el hecho de ser contratados; que existen pueblos cuyas obras de saneamiento (agua y desagüe) licitadas y empezando a ejecutarse quedaron truncas, porque la empresa que ganó la licitación, decidió por sí y ante sí no hacer el trabajo. Y nadie, ni las autoridades locales, pueden obligarlas a proseguir el trabajo porque según ellas tienen “contactos” más arriba. Eso pasó con la reconstrucción de colegios y escuelas en la zona del terremoto de Pisco, Chincha, Ica. Por más que aparezcan los ministros con cascos y planos explicando a ¿la población?, técnicos, lo que se viene haciendo. Luego suben a su carro y el pueblo se queda en la nube de polvo levantada en el camino. ¿Podemos seguir confiando? Lo de “pueblo piloto” no nos lo creemos. Eso estará bien para el mercado, pero no para quienes tienen que bregar día a día, a pesar de las dolencias, que el Seguro Social no puede atender en el momento que se requiere porque “no hay cupo sino hasta dentro de tres meses o algo más”, dependiendo de la dolencia. La autoestima no la podemos fortalecer pues no podemos tocarla pero afecta a los sentimientos. No podemos verla pero esta ahí, cuando nos encontramos con la rutina del día a día y siempre lo mismo, a pesar de las palabras en contrario. No podemos oírla pero esta ahí, sin poder explicarnos por qué tanta desdicha, tanta impotencia. como nos decía José María Arguedas cuando habla de si mismo. Esa es la autoestima, donde vayamos siempre nos acompaña, dormimos y nos levantamos con ella. Y sobre el optimismo, ¿de dónde sacarlo si cada día tenemos que rumiar las inequidades del trabajo, del salario, de la exclusión, de la diferenciación de clase en un país en donde las autoridades no entienden ni quieren entender lo que es ser intercultural?
No queremos ser “aguafiestas”, pero nada sacamos teniendo una economía fuerte, eso no da confianza a la gran mayoría de peruanos que se sienten excluidos; no aspiramos a ponernos en la mira de ser país del primer mundo, sino ser un país equitativo, solidario, democrático, en donde la educación pública diversa atienda a todos los niños peruanos desde la cuna hasta la educación superior. Mientras el mercado siga apostando por formar recursos imbuidos de competitividad como sinónimo de enriquecimiento, de acopio de ganancias, de bienes materiales, mientras la gran mayoría no puede optar por algo que les sirva para desarrollarse personal y profesionalmente, pues el Estado no “sintoniza” con sus aspiraciones y por ello su sistema educativo replica recetas que han fracasado y no analiza las recomendaciones de organismos internacionales especializados y las recrea de acuerdo a la demanda de las regiones y a las aspiraciones y capacidades de los jóvenes peruanos, seguiremos siendo dependientes y marginados de los beneficios del desarrollo.
¿Por qué hoy no se habla como antaño de educación técnica? ¿Por qué existen sólo dos Institutos Superiores Tecnológicos de prestigio, “exitosos” para emplear lenguaje del mercado, como el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial), institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación, reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades económicas. y TECSUP (Asociación Promotora de Institutos Tecnológicos Superiores), institución educativa especializada en la formación de personal técnico para la industria y, en particular, para la minería. Ambos proporcionan educación tecnológica de calidad, así como algunos otros, muy pocos, ¿y los demás? ¿cuál es su aporte? Según el registro oficial entre Públicos y Privados los Institutos Superiores Tecnológicos llegan a 817 en total. ¿Qué ofertan? ¿Tienen acaso una política de desarrollo nacional que les sirva de norte, qué portafolio de profesiones ofertan? Sin duda si lo supiéramos nuestra autoestima y optimismos no requerirían de una reflexión fuera de foco del primer mandatario.
Ha faltado en el discurso anual del Presidente una mirada prospectiva. No basta presentar un rosario de cifras ni hacer llamadas a mejorar la autoestima y querer insuflar optimismo, sino saber a dónde vamos más allá de decir que creceremos al 6% el próximo año; que “2 millones de peruanos tienen ya agua potable y alcantarillado por primera vez en sus hogares con 3 mil obras en 1,200 localidades. Además, en 3 años, 1 millón 400 mil peruanos han recibido en sus hogares la electricidad para la educación, la producción y la seguridad. Son 3,400 pueblos de todo nuestro país” (Mensaje Presidencial 28.07.09). Sin duda esto corrobora lo que decimos sobre la inequidad que existe a nivel material, pero y ¿a nivel de desarrollo humano?
En un discurso de 10 mil palabras el vocablo educación se repitió 8 veces, además hubo referencias al analfabetismo, capacitación docente, y otros temas relacionados. Trataremos de parafrasear entresacando las partes correspondientes del mensaje presidencial. Dijo el Presidente que “Faltan 12 años para el segundo centenario en el 2021, y debemos llegar a esa fecha, y estoy seguro, como un país del primer mundo, desarrollado y justo. Para eso necesitamos la refundación del Estado con las reformas de la descentralización, la educación, la salud, la administración de justicia y la reducción de la pobreza.”(Mensaje Presidencial, 28.07.09). ¿Estamos satisfechos acaso por los servicios que se nos brinda tanto en la ciudad y en el campo? ¿De qué reformas se habla si en educación, se hace caso omiso a lo que recomiendan los que conocen del tema y no los funcionarios de confianza que llegaron con el gobierno?
“La segunda reforma es la educación con la capacitación y evaluación continua de los maestros y de los estudiantes y mayor exigencia en la calidad. Es una reforma difícil que ya tiene grandes avances con la nueva Carrera Magisterial y con la erradicación del analfabetismo, en la que ya se ha cumplido un 50 por ciento y que concluirá en el 2011”(Mensaje Presidencial, 28.07.09). Cabe recordar aquí que no puede llamarse reforma a ciertos cambios que se realizan en el sistema y se ajustan cada año con las normas educativas. Una reforma educativa va respaldada por un proyecto político y genera una práctica social e incorpora, modifica, cambia, diseña, cambia y experimenta estrategias que afectan directamente en los proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares. Todo ello implica un cambio relacionado con la formación docente. Una reforma educativa se ajusta a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas. ¿Eso está sucediendo en nuestro país? ¿Cómo se puede exigir calidad si la estructura del sistema permanece incólume? ¿Cómo exigir dinámica diferente si todo está “uncido” a la voluntad del centralismo del Ministerio del sector? ¿Por qué se dice que se delega, pero a la vez se recorta la participación de los directores y docentes? Los grandes avances de los que se habla en la Carrera Pública Magisterial, son desmentidos por los hechos y por los silencios. Existen miedos y ciertas mezquindades para valorar al docente. No se reconoce lo que son, que reflejan sólo lo que recibieron en sus centros de formación superior gestionados por el propio Ministerio. Convendría una autocrítica, pero sería mucho pedir.
“Además, en 3 años, 1 millón 400 mil peruanos han recibido en sus hogares la electricidad para la educación, la producción y la seguridad. Son 3,400 pueblos de todo nuestro país. Mi cariño por el pueblo más pobre no está en palabras o gestos sino en obras concretas. Y estas cifras les ofrezco que se duplicarán en dos años”. (Mensaje Presidencial, 28.07.09) Sin duda las cifras son reales y lo dado a esos pueblos es lo justo, pero no lo necesario, no es suficiente. Revisar el censo de escuelas (¿está actualizado?) nos permitiría encontrar muchas sorpresas que agraden la confianza, el optimismo y la autoestima de docentes, alumnos y padres de familia.
“… como parte del proceso de inclusión y reconocimiento a los más humildes se ha pagado 1,500 millones de soles a los jubilados de la 19990 y 95 mil de ellos han recibido o recibirán 10 mil soles cada uno por los devengados de la pensión mínima que reclamaban. Eso cuesta 900 millones, pero el Gobierno escogió el camino de la justicia y aquí vale mencionar especialmente que, en favor de las personas con discapacidad, se incluyó 62 millones en el presupuesto de este año para facilitar la accesibilidad urbana y ahora, a la vanguardia del mundo en este tema, tenemos una ley que establece las infracciones y sanciones por incumplimiento de los derechos de accesibilidad, trabajo y educación de las personas con discapacidad.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09).
Sin duda se cumple con un derecho. Pero eso no nos hace exigir que el cumplimiento sea para todos. ¿Qué pasa con los pensionistas del la Ley 20530 a los que se les ha congelado la pensión? ¿No tienen derechos?
“En esta amplísima democracia electiva y descentralizada, el presidente de la República preside los grandes objetivos y formula grandes políticas pero ya no gobierna las obras concretas. Ya ni el jefe del hospital, de un departamento, o de la UGEL, ni los directores regionales de salud o educación que los nombran son designados por el Presidente sino por cada gobierno regional.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09). Ese es el sentido y espíritu que debe imbuir a cada funcionario, sin embargo bien se puede parodiar la frase atribuida a Valdelomar para reflejar lo que sigue dándose a pesar de la ley de descentralización del Estado ‘El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palace Concert y el Palace Concert soy yo’, El Perú es Lima, Lima es el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación es el Poder Central y el Poder Central soy yo (el Ministro y su Alta Dirección). Sin duda estamos en democracia, sin duda es participativa y descentralizada sólo en donde la voluntad de quien tiene el poder lo permite, lo demás son puro verso. Pueden preguntarle a cualquier docente. ¿Puede hablarse de autoestima su se vendió el local del Ministerio y hoy los funcionarios atienden en el sótano, a pesar de las promesas y calendarios vencidos? ¿Dónde te perdiste, inclusión y equidad, que no las encuentro?
“Es pues una democracia múltiple y participativa en la que no hay sitio para la violencia, porque todos con inteligencia, trabajo y paciencia, todos sin caprichos inmediatistas podemos actuar a través de la ley, nada justifica entonces que un reclamo degenere en violencia que afecta el derecho de otros ciudadanos. Tal vez no hay recursos para construir al mismo tiempo las obras que cada uno quiere, tal vez hay demora en el gasto y demora judicial en tratar las denuncias, pero también hay una enorme falta de cultura democrática pues por el bajo nivel de nuestra educación y problemas de estructura familiar aún mantenemos actitudes y conductas ajenas de la democracia.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09).
Sí, vivimos en una democracia múltiple y participativa, pero no solidaria, no equitativa, no inclusiva. La ley es un respaldo legítimo, pero la ciudadanía no encuentra el correlato entre deberes y derechos, que deben ser iguales para dirigentes y dirigidos. Se pide paciencia y tolerancia, pero no se hace nada desde el poder para sembrarla, por el contrario se espera agudizar contradicciones para actuar y luego echarle la culpa de la generación de reclamos y violencia, a actores externos. No es que no todos seamos de bajo nivel educativo y que la estructura familiar aliente actitudes no democráticas. Todo lo contrario. Ciertas insolencias gubernamentales y de funcionarios mediocres lo permiten.
“Tercero, necesitamos defender, necesitamos defender a los consumidores en las cosas concretas y diarias como el sobre costo de la tarjeta de crédito que es abusivo, las reconexiones telefónicas y de agua, los precios y la calidad de los servicios de salud y educación, y para ello presentaré al Congreso en septiembre un proyecto de Código del Consumo que espero sea aprobado”. (Mensaje Presidencial, 28.07.09) Es bueno sin duda hablar de la calidad de los servicios pues en ello sí que se evidencia el caldo de cultivo de la inoperancia, de la dejadez, del maltrato. El ciudadano día a día se siente desprotegido por un Estado que no garantiza la calidad de los servicios por los que paga no sólo sus impuestos sino el costo del servicio. “Jamás, señor ministro de salud, /fue la salud más mortal/ y la migraña extrajo tanta frente de la frente!/ Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,/ el corazón, en su cajón, dolor,/la lagartija, en su cajón, dolor. (César Vallejo. Poemas Humanos. Poemas fechados)
“La reforma de la educación avanza de una manera irreversible. Se han capacitado 129 mil docentes, 129 mil en las universidades con una inversión de 303 millones de soles pagados a estas universidades. Además se evaluó a 182 mil docentes para la contratación de ingreso a la nueva Carrera Pública Magisterial que establece el mérito y la calidad como condición para el ascenso en el grado y en el salario. Además, ya se han efectuado 3 evaluaciones a 500 mil estudiantes del segundo grado de primaria para establecer una línea de base y seguir sus progresos.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09). Ya que se ha dejado de lado el PEN –aunque no se admite- nos gustaría saber ¿cuáles son las líneas maestras de la reforma del sistema educativo peruano? ¿cómo es su organización? ¿sabe el Presidente que recién se viene consultado la LOF por intermedio del Consejo Nacional de Educación? ¿Cuáles son los saberes fundamentales y la definición de competencias para este nuevo siglo y su perspectiva? ¿Y qué de los principios pedagógicos fundamentales que se han adoptado y cuáles son sus raíces? No podemos decir alegremente que lo que se ha iniciado es una reforma educativa, será una reforma en la administración, pero en lo que es la esencia de la educación, lo pedagógico, la suma de experiencias innovadoras, no necesariamente nos lleven a una educación de calidad.
”Ahora el ingreso a los institutos pedagógicos ya no es como antes, es más exigente, y este año, de 18 mil postulantes pudieron ingresar 1,500 con una nota superior a 14, queremos a los mejores como maestros del pueblo. Se apoyó a 35 mil profesores en adquisición de laptops y en los próximos meses se completará la distribución de 292 mil computadoras a los alumnos de las escuelas unidocentes y rurales.” Ya existen 1,231 puntos de televisión educativa digital y en julio del 2010 serán 5 mil puntos con 100 mil docentes y un millón 800 mil estudiantes. Para rehabilitar las aulas y el inmobiliario en los últimos 18 meses hemos entregado directamente a cada uno de los 40 mil planteles en la persona de su director y el presidente de los padres de familia un total de 560 millones de soles para que cada uno haga las obras y estoy profundamente satisfecho del uso eficiente y honesto que se ha hecho de ese dinero.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09). Sin duda a lo expresado en el parágrafo anterior debemos añadir que no es poniendo una nota x (en este caso 14) que se mejorará la formación de los futuros docentes. ¿No se trata de poner vallas altas, cuando el sistema de calificaciones general indica otros valores? ¿Para las otras profesiones se ha puesto la valla alta? ¿Por qué se ha devaluado la profesión docente? Si no se vuelve a pensar en lo que es la formación del docente de este siglo y no se admite que existen aspectos estructurales y organizativos, poco se hará. ¿Acaso no saben, al menos quienes están en la función de formar docentes, que se ha dado un cambio importante del rol del docente y del alumno? Existen nuevos retos para los cuales el futuro maestro debe formarse y prepararse y los actuales docentes deben actualizarse, pues los procesos de enseñanza y aprendizaje se transforman con las nuevas tecnologías. Es por ello más exigente la necesidad de profundizar en los conocimientos y en las nuevas tecnologías y saberlas aplicar en la enseñanza y el aprendizaje. Todos los docentes requieren prepararse y formarse en este nuevo campo y en el uso pedagógico de los modernos medios. No se trata de dotar de computadoras y laptop a las escuelas y a los docentes, sino formarlos en su uso pedagógico. Sin duda es una buena inversión, pero sería bueno que se haga una evaluación sobre el uso pedagógico de las mismas y los resultados que se vienen obteniendo. Estos cambios que se dan demandan tiempo, son un proceso y requieren no de vallas, sino de escuchar las voces de quienes promueven el cambio y no son del entorno del gobierno, pero si son los docentes, los gestores didácticos en su aula. Lamentablemente esa meta no se tiene prevista, no se le considera, ni se informa.
“…el proyecto de mayor trascendencia histórica sigue siendo el de la erradicación del analfabetismo, eso compromete mi corazón y mi vida, ya han sido atendidas 1 millón 500 mil personas, 280 mil que están en proceso y una auditoria internacional del convenio Andrés Bello, con técnicos de 5 países, ha comprobado que más de 1 millón está debidamente alfabetizado y además adiestrado en operaciones matemáticas básicas y concluye que en el año 2011 el Perú podrá ser declarado territorio libre de analfabetismo.” (Mensaje Presidencial, 28.07.09). Sobre el tema ya nos ocupamos en una entrega anterior.
Para cerrar esta reflexión sobre la educación en el Mensaje del Presidente en el aniversario patrio, sólo me queda recurrir a César Vallejo y decir
“Confianza en el anteojo, nó en el ojo; (sic)
en la escalera, nunca en el peldaño;
en el ala, nó en el ave (sic)
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en la maldad, nó en el malvado; (sic)
en el vaso, mas nunca en el licor;
en el cadáver, no en el hombre
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en muchos, pero ya no en uno;
en el cauce, jamás en la corriente;
en los calzones, no en las piernas
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en la ventana, no en la puerta;
en la madre, mas no en los nueve meses;
en el destino, no en el dado de oro,
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.”

(05 de octubre de 1937.)

(01.08.09)