Posts Tagged ‘paratextual’

SISTEMAS PARATEXTUALES

12 mayo 2013

Martha Vargas de Avella / Coordinadora Regional / Proyecto Materiales Educativos CAB/GTZ
En: MATERIALES EDUCATIVOS CONCEPTOS EN CONSTRUCCIÓN /
LOS MATERIALES EDUCATIVOS, HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.0.0.0.0.0.0.

Es posible establecer conexiones entre diferentes materiales impresos con el propósito de lograr relaciones de correspondencia, complementariedad y secuencia entre ellos, creando un sistema paratextual1 con el propósito de enriquecer las fuentes del trabajo escolar.. En Bolivia, Ecuador y perú los maestros y maestras del PME han construido estos sistemas paratextuales, estableciendo la correspondencia que hay entre los manuales y guías del profesor en los cuales se materializan los objetivos y competencias que se formulan en los documentos curriculares, con los textos de los alumnos, que en algunos países tienen la forma de cuadernos de trabajo; éstos a la vez, remiten a otros impresos como diccionarios, Atlas, láminas, mapas y libros complementarios de lectura y profundización de los contenidos.
Este sistema paratextual tiene a la vez nexos con otros materiales no impresos, como las formas y figuras geométricas, los ábacos, rompecabezas y loterías, los instrumentos de pesas y medias, y todos los materiales educativos que están a disposición de los alumnos.
Las articulaciones entre los diferentes elementos de un sistema paratextual no ocurren al azar, son el resultado de un ejercicio; son el resultado de un ejercicio consciente del educador, quien al desentrañar desde la didáctica la estructura de los conceptos que quiere enseñar a sus alumnos, es decir, desde la enseñabilidad de esos conceptos, decide cuáles son las lecturas apropiadas, las búsquedas en diferentes materiales impresos, la utilización de la información que contiene el texto escolar, la experimentación con diferentes objetos. Así el profesor está construyendo un sistema paratextual dentro del cual cada material educativo tiene un sentido y una función frente a la actividad que desarrolla el alumno.
“Es todo un sistema complejop alrededor del texto, el cual desempeña el papel de eje central del sistema y remite desde dentro a las distintas alternativas didácticas del sistema paratextual” 2 Para apreciar el verdadero valor del texto, es necesario pensar en todo ese complejo sistema de productos que lo rodea.
Los maestros y maestras son los encargados de crear las condiciones para que esos sistemas paratextuales cobren vida dentro del aula. Para cumplir con su función de enseñante, el educador organiza los contenidos de las disciplinas científicas o asignaturas, define los métodos que puede utilizar y selecciona actividades y recursos que generan interacciones tanto entre él y sus alumnos como de ellos entre sí; es en el seno de estas actividades de planificación, en donde los sistemas paratextuales se definen, para que cumplan una función pedagógica.
Teniendo en cuenta las relaciones que ocurren en el aula, los sistemas paratextuales se pueden organizar para apoyar los procesos de manera diferencial, utilizándolos en algunos momentos como recursos que motivan, en otros, como instrumentos mediadores que facilitan la construcción de conceptos y conocimientos, como elementos que ilustran y permiten visualizar las explicaciones del educador y en todos los momentos como instrumentos que favorecen en el diálogo entre los diferentes actores del proceso.
El texto escolar como eje vertebrador del sistema paratextual, debe ser un apoyo para el educador y no su reemplazo. Las guías y manuales de trabajo de los niños y niñas, son herramientas que permiten aproximarse al conocimiento y que facilitan la construcción de los conceptos, pero no deben substituir los procesos cognitivos de los alumnos. Los materiales educativos no impresos son herramientas que dan la oportunidad de adquirir y someter a prueba los conocimientos. En síntesis, los sistemas paratextuales son necesarios para afianzar los procesos de construcción del conocimiento pero no son en sí mismos el conocimiento.

1. VASCO, Carlos Eduardo – “Significado Educativo del Libro de Texto” en la Calidad del Libro de Texto. CERLAC – Santa Fe de Bogotá – 1991. El autor explica las relaciones entre los materiales educativos y otras ayudas didácticas que vertebradas alrededor del libro de texto, conforman un sistema paratextual.
2. VASCO, Opus cit.