Sergio Martinic
Cap. VI del texto Tiempo y Aprendizaje. The World Bank. Department of Human Development. Octubre, 1998
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Falta de tiempo para el aprendizaje
Se ha demostrado que en la mayoría de los países de América Latina son escasas las horas y los días dedicados a la enseñanza sistemática en las escuelas básicas. Ello afecta de un modo particular a los niños pobres que no pueden compensar dichas carencias con espacio, tiempo y estímulo para el estudio en sus realidades familiares.
El problema es más grave aún si consideramos que al interior del tiempo asignado no todo se dedica al curriculum propiamente tal. El tiempo dedicado a la administración de la clase, a la disciplina y a las interrupciones, entre otros, supera en algunos casos el 50% de una hora de clase lectiva. De este modo, a la escasez de horas se debe agregar los problemas derivados de la gestión del tiempo al interior de la clase.
La preocupación por la cobertura que predominó en las políticas educativas hasta los años 70 desplazó la preocupación por el tiempo asignado. En muchos países esto obligó a los establecimientos públicos terminar con su «doble jornada» o «jornada partida» para permitir la organización de un segundo y hasta un tercer turno en el mismo establecimiento.
Por otra parte, el ausentismo del profesor por licencias médicas o administrativas y las huelgas del magisterio son, entre otras, razones importantes que inciden en los días efectivos de clases en zonas urbanas. En las zonas rurales, hay que agregar los problemas de distancia que impiden la llegada oportuna de los profesores rurales a sus escuelas.
Más cantidad de tiempo para el aprendizaje
Las investigaciones sobre el tema demuestran que un aumento cuantitativo en el número de horas que ofrece el sistema no basta para mejorar la calidad de los resultados (Cotton, K., 1990; Departamento de Educación, USA, 1996). En efecto, cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de amplios procesos de renovación pedagógica (Levin, H.M. et al.,1987; Caride, J.A., 1995). Los autores analizados son cuidadosos al establecer este tipo de relaciones.
La investigación acumulada, que cuenta con una masa imponente de datos muy contrastables, no arroja datos significativos que hagan pensar que aumentando la jornada escolar se obtenga un mayor rendimiento (Pereyra, M., 1992). Un informe del International Educactional Assessment, TIMSS que compara los logros en matemáticas y ciencias de niños de 9 y 14 afíos en 40 países, indica que la única variable que se correlaciona positivamente y de un modo sistemático con los resultados es el nivel socio económico. El tiempo escolar asignado no tiene una relación sistemática (Seance, 1997).
Esta relación también se verifica en un estudio piloto TIMSS para estudiantes de 13 años realizado en 5 países de América Latina en 1992. En Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela los resultados obtenidos por los establecimientos privados se acercan al promedio nacional para los Estados Unidos y Tailandia mientras que los establecimientos privados de clase baja o públicos de clase baja tiene una diferencia de hasta 30 puntos con los colegios privados de elite.
El problema no radica así en la cantidad de horas disponibles sino que en la calidad de uso de esas horas y del tiempo que efectivamente el estudiante dedica al aprendizaje. El logro en la gestión del tiempo y de los aprendizajes depende, a su vez, de la organización de la instrucción, de las habilidades, aptitudes y capacidades de comprensión individuales, entre otras variables. (Levin, H.M. 1983; Blai, B., 1986; Pereyra, M., 1992).
La extensión del tiempo debe ir dirigida a incrementar las horas de las disciplinas fundamentales. De este modo mas horas en las disciplinas y, sobre todo, un uso de calidad y eficiente del tiempo en las horas asignadas contribuirá a mejorar los aprendizajes. Desde esta perspectiva es un éxito para el profesor cuando logra que sus estudiantes reducen el tiempo requerido para el aprendizaje incrementando su actividad e involucramiento en las tareas diseñadas (Cotton, K. 1990).
Más calidad en el uso del tiempo
Como se ha señalado las medidas de incremento del tiempo instruccional deben ser tomadas con precaución. Varios autores recomiendan, por el contrario, un incremento en factores que mejoren la motivación de los estudiantes o la calidad del trabajo pedagógico de los profesores con el fin de incrementar el tiempo que los estudiantes dedican a la tarea o al aprendizaje.
En efecto, entregar a los profesores herramientas y conocimientos para que ellos realicen un uso más eficiente del tiempo es un medio eficaz para mejorar el rendimiento educacional y para cambiar la gestión del mismo en la hora de clases (McMeeken, R.W., 1993:73).
Así entonces, la calidad del tiempo escolar no es exclusivamente un problema de orden temporal. Por el contrario, como señala A. Husti (1992) es fundamentalmente pedagógico. Se trata de resolver, entre otros problemas, la excesiva fragmentación y rigidez de la hora de clase ya que tiende a generar una discontinuidad en el aprendizaje y a suspender la atención o la maduración porque se ha anunciado el cambio de hora.
Estrategias de cambio de la organización del tiempo
Entre las estrategias recomendadas para mejorar la cantidad y la calidad del
tiempo cabe destacar:
* reestructurar u ordenar el tiempo alterando el horario tradicional o el número de días de clases. Esta intervención genera problemas prácticos y requiere de mayor compromiso y participación de la comunidad escolar . Por ejemplo, inicio y trabajo una hora antes de inicio de jornada; ampliación turno a día sábado,
ampliación número de días.
• creación de periodos de trabajo paralelo. Por ejemplo, reforzamiento y tutoría en las tardes agrupamiento de estudiantes y prácticas de planificación, laboratorio, talleres; tareas para la casa, etc. La extensión del tiempo no instruccional de la escuela tiene importantes impactos sobre los estudiantes.
* mejor utilización del tiempo disponible en la sala de clases. Por ejemplo, cambios en el uso del tiempo académico; menos interrupciones y reuniones administrativas; mejorar la gestión en la sala de clases; protección del tiempo académico.
* cambios en el tamaño y composición del grupo para mejor aprovechamiento del tiempo. Por ejemplo, disminución de alumnos por curso; clases multigrados.
Tiempo Flexible
Las reformas educativas actuales promueven profundos cambios en los sistemas educativos. Estos se dirigen a una mayor autonomía y flexibilidad de la escuela en sus relaciones con la autoridad central; el entorno; el conocimiento y la tecnología. En efecto, la escuela tiene hoy día el desafío pedagógico de tomar en cuenta «la heterogeneidad de los alumnos, diversificar las prácticas pedagógicas y las fuentes de conocimiento y, de forma particular, fomentar la participación activa del alumno en la construcción de sus conocimientos» (Husti, A. 1992). Sin embargo, para ello, se requiere de una organización del tiempo flexible y adaptable.
Un estudio del Departamento de Educación de los Estados Unidos sugiere que los profesores utilicen técnicas para la gestión flexible del espacio y del tiempo asignado de modo que éste tenga sentido para los estudiantes y los profesores (Departamento de Educación,USA, 1996).
Para superar la rigidez horaria de la escuela varios autores sugieren estructurar el tiempo de un modo más provechoso y gratificante tanto para profesores como para estudiantes. En efecto, la utilización del tiempo en el aula debe perseguir el mejor aprovechamiento del proceso de enseñanza en función de la calidad del aprendizaje.
Esta proposición no se contrapone a una racionalización del tiempo (Hargreaves, A.,1992; Husti, A, 1992; Pereyra, M., 1992; Rojas, M., 1993).
La organización del tiempo bajo una concepción flexible no es una constante en los centros educacionales. Múltiples factores de orden administrativo y cultural afectan dicha posibilidad. Se podría decir que el concepto de tiempo que ha predominado en las escuelas y liceos es el «técnico-racional». Según Hargreaves (1992) este se concibe como variable «objetiva»; de naturaleza básicamente instrumental; como una fuente de recursos o medios que puede ser aumentada, disminuida, dirigida, manipulada, organizada o reestructurada para acomodarse a los propósitos educativos definidos.
La flexibilidad del tiempo educacional es una característica importante para las escuelas que atienden a estudiantes de secundaria o en riesgo de fracaso escolar. Las escuelas que enseñan cuando los estudiantes están disponibles para ser enseñados y que reconocen variaciones en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, son importantes complementos al sistema educativo.
La contrapartida a esta visión es la que el mismo autor define como «policrónica», orientada hacia las personas y las relaciones; a la ejecución de varias acciones a la vez; en las que se desarrolla una alta sensibilidad hacia el contexto y sus particularidades.
Como señala Pereyra, M. (1992) el tiempo escolar, como el tiempo en general, no tiene una sustancia propia ni existencia autónoma. Para este autor el verdadero cambio educativo no es el de la jornada escolar, de la concentración, de la instrucción en una sesión única o continuada sino «el del tiempo escolar en el contexto de una nueva organización del conocimiento y de la cultura de la escuela».
Participación social para la organización del tiempo
Las decisiones en relación a la cantidad y calidad del tiempo debe ser producto de un debate pro fundo que involucre a toda la comunidad educativa en torno a una interpretación amplia del problema. Este permite la adopción de medidas congruentes con las aspiraciones legítimas de los colectivos implicados, siempre y cuando se garantice en términos de política educativa que los tiempos de la escuela (entre ellos la jornada escolar, sea cual fuere su modalidad) no se conviertan en un factor lesivo para los derechos de la infancia y de la sociedad a tener una escuela y una educación de mayor calidad. La organización de comisiones y grupos de trabajo con representantes de diferentes actores y expertos en la materia ha sido implementada con éxito en países como España y Estados Unidos, entre otros.
Nuevos estudios sobre la materia
Las investigaciones demuestran que hay una gran brecha entre el tiempo oficial asignado normativamente y la realidad concreta de cada establecimiento. Es necesario realizar estudios que permitan dar cuenta de las concepciones del tiempo que afectan la interacción de profesores con sus estudiantes y de la escuela con su entorno. Estudiar las concepciones culturales del tiempo derivada de las percepciones de profesores, estudiantes según tradiciones y realidades locales es muy importante para comprender los diferente usos del tiempo y la posibilidad de una mejor gestión.
Cualquier cambio en la organización del tiempo en la escuela afecta de un modo particular a profesores, padres y a la comunidad.
No existe buena información y estudios sobre las reformas educativas relacionadas con el tiempo y el peso que estas tienen en la calidad de los resultados y de los aprendizajes de los estudiantes. Es recomendable realizar estudios comparativos entre países que han asumido esta política.
Por otra parte, es necesario contar con un diagnóstico más preciso sobre la realidad regional o local en cuanto al tiempo que se ocupa efectivamente y su gestión en el establecimiento tanto en la sala de clases como el que se ocupa para el aprendizaje fuera de la escuela. Por ejemplo, precisar el apoyo del hogar en distintos grupos y realidades sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Arancibia, V.,1988: «Didactíca de la Educación primaria». En: Murioz, C., 1988,pp. 189-268.
Arriagada, A.M., 1983: Determinants of sixth grade student achievement in Perú. Washington, D.C., World Bank.
Berliner, D.C., 1985: «Efective classroom teaching: The necessary but not sufficient condition for developing exemplary». En: Austin, G. R. and H. Garber (De) Research on exemplary schools. Orlando, FL: Academic Press, 1985, pp. 125- 154.
Bernstein, B.1990: «Sobre el discurso pedagógico». En: Bemstein, B. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, El Griot, 1990 pp. 119- 161.
Blai, B. (Jr.). 1986: «Educational Reform. It’s about time», en The Clearing House, vol 60, N’ 1, pp. 38-40
Bloom, B.,1974 a: «An Introduction to mastery learning». En: Block, J.H. (ed) Schools society and mastery learning. New York, Holt, Rinehart and Winston, Bloom, B., 1974(b): «Time and learning». En: American Psichologist, N’ 29, 1974(b), pp. 682-68. Citado por Delhaxhe, A. 1997.
Borg, W.R.,1980: «Time and school learning». En: Debhamn, C.C., y A.Lieberman (eds) Time to learn. Washington, The National Institute of education, pp. 32- 62. Citado por Delhaxhe, A. 1997.
Calvo, G.,1997: «El contexto de la reforma». En: Aldana,E., Caballero, P. (comp) La reforma Educativa en Colombia. Desafios y Perspectivas. Bogotá, PREALSER, pp. 3-18.
Cardemil, C. et al,1994: «Los talleres de aprendizaje. Evaluación de lo no-formal en el Programa de las 900 escuelas». En: Gajardo, M (ed) Cooperación Internacional y Desarrollo de la Educación. Santiago, ASDI-AGCI-CIDE, 1994 pp. 251-296.
Caride, J.A., 1991: «El estado de la cuestión», en: Cuadernos de Pedagogía, Madrid, MEC, pp.68-69.
Caride, J.A., 1992: A xornada escolar de sesión única en Galicia. Informe Final, 3 vols. Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias de la Educación/Xunta de Galicia.
Caride, J.A., 1995: La jornada escolar como tema y problema. Ponencia presentada al VI Encuentro de Proyectos de Experimentación e innovación educativa. Coruña, 4-8 Septiembre, 1995.
Caroll, J.B., 1963, A model ofschool learning. Teachers College Record, No. 64, pp.723-3.
De França, C.L.,1997 Greves estaduais da rede fundamental de ensino. Sao Paulo, Brasil, 1997 (m.s.).
Consejo Nacional de Educación:, 1996: Informe Final: II Consulta Nacional de Educación y II Conferencia Nacional Educación Siglo kXI. Quito.
Cotton, K.,1990: Educational time factors. Portland, Northwest Regional Educational Laboratory, Clos up N’ 8.
De Souza, Neri A.,1997: «Movimento sindical docente: a dificil trajetória». En: Marcia de Paula Leite (org) O trabalho em movimento. Sao Paulo, Papirus Editora, 1997 pp.1 13-174. Department of Education. 1996: The uses of timefor teaching and learning. Studies of education reform. October.
Delhaxhe, A., 1997: «Le temps comme unité d’analyse dans la recherche sur l’enseignement». En: Revue Francaise de Pédagogie, N’ 118, 1997, pp.1 07- 125.
DSEA «It’s about time».Basado en documento producido por National Education Association (s/r).
Doyle, W., 1987: «Paradigmes for research». En: Dunkin, MJJ (ed). The international encyclopedia of teaching and teacher education. Oxford, Pergamon: Press.Citado por Delhaxhe, A. (1997).
Escolano, A.,1992: «Tiempo y educación. Notas para una geneología del Almanaque Escolar», en Revista de Educación MEC, Madrid N’ 298 . pp. 55-79.
Escolano, A., 1993: «Tiempo y educación. La formación del cronosistema horario en la escuela elemental (1825-1931)». Revista de Educación, MEC, Madrid. N’301, pp 127-163.
Ezpeleta, J., Weiss, E.,1994: Programa para abatir el rezago educativo. Evaluacióncualitativa del impacto. Informe final. Mexico, DIE.
Filp, J., C. Cardemil y V. Espínola, 1987: Disciplina, control social y cambio: estudio de las prácticas pedagógicas en una escuela básica popular. Santiago, CIDE, 1987.
Fisher, C.W.et al, 1980: «Teaching behaviors, academic learning time, and student achievement: an overview», en C. Denham andA. Lieberman (eds): Time to learn. Washington, DC: National Institute of Education, 1980. Citado por Blai, B., 1986.
Fraser, B.J..et al., 1980 «Syntheses of Educational Productivity Research», en International Journal of Educational Research, vol 11, 1987, p. 145-252. Citado por Veenran, D., 1988.
Fuligni, A.J. and H.W. Stevenson, 1995: `Time use and mathematics achievement among American, Chinese an Japanese High Schools Students». En: Child Development, vol 66, N’ 3, 1995, pp. 830-842.
FUSADES, 1994: Boletin Económico y Social, N’ 102, El Salvador, FUSADES. Gálvez, G., R. Paredise, E.Rockwell y S. Sobrecasas 1981: «El uso del tiempo y de los libros de texto en primara», en Cuadernos de Investigaciones Educativas N’ 1, p. 1-22. México, DIE.
García Huidobro, J.E. y C. Jara,1994. «El Programa de las 900 escuelas «. En: Gajardo, M (ed) Cooperación Internacional y desarrollo de la educación. Santiago, ASDI-AGCI-CIDE, 1994 pp. 39-72.
Geenwood, Ch. R., 1991: «Longitudinal analysis of time. Engagement and achievement in at-risk versus non risk students». En: Exceptional Children, vol. 57, N’ 6, 1991 pp.5 2 1 -53 5 .
Handal, G., 1992 «¿Tiempo colectivo, práctica colectiva?», en Revista de Educación MEC, Madrid, N’ 298, p. 327-345.
Hargreaves, A. 1992: «El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor», en Revista de Educación MEC, Madrid, N° 298, pp. 3 1-53.
Himmel, E., et al, 1984: Análisis de la influencia de factores alterables del procesoeducativo sobre la efectividad escolar. Santiago, PUC, Documento PER, N’ 4.
Hobbs; C., M. Rojas y G. Walder, 1995: Educación Primaria: prácticas docentes, orgaización escolar y relaciones con la comunidad. Asunción, HIID-MEC, (versión preliminar).
Homberger, N., 1987: «Schooltime, Classtime and academic leaming time in rural highland Puno, Peru». En: Anthropology and Education Querterly,vol 18, p.207-221.
Husti, A.:, 1992: «Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo», en: Revista de Educación 298, 1992. Madrid. MEC p. 271-305.
Levin, H.M.1983: «About time for educational reform». En Educational Evaluation and Policy Analysis, 6, p. 151-163. Citado por Levin, H.M., 1987.
Levin, H.M. y M.C. Tsung, 1987: «The economics of student time», en Economics of Education Review, vol 6, N’ 4, p. 357.
Loera, A. y N. McGinn, 1992: La repitencia de grado en la escuela primaria colombiana. Harvard Institute for International Development, EducationDevelopment Discusion Papers, Septiembre.
Lockheed y Vespoor, 1991: Improving Primary Education in Developing Countries. McMeekin, R. W., 1993: «La investigación al servicio de la educación: Tiempo y Aprendizaje», en Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO- OREALC. Boletín 30, p.71-76.
Marrero M.,1994: «Las razones de la jornada continua». En: Cuadernos dePedagogía, Madrid, MEC, enero 1994, No 221.
Ministerio de Educación de Chile 1997 a: Sistema Inspección de subvenciones .Informe resultados de visitas de Fiscalización. 1996. Santiago, Febrero.Ministerio de Educación de Chile,1997b: La reforma en marcha. Jornada completa diurna para todos. Santiago. Mineduc.
Ministerio de Educación, División de Educación General. 1997c: Jornada de Chile, escolar completa diurna. Reporte y aprendizaje. Santiago, MINEDUC. Documento de trabajo interno, 24 de julio 1997.
Ministerio de Educación de El Salvador 1992: Programa de Estudio de Educación Básica. El Salvador, MED.
Ministerio de Educación de El Salvador 1995: EDUCO, Una experiencia en marcha. El Salvador, 1995. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación de El Salvador 1995b: Sistema educativo Nacional. El Salvador. MED!OEI.
Ministerio de Educación Perú/OEI, 1994: Perú. Sistema Educativo Nacional. Lima, Ministerio de Educación /OEI.
Ministerio de Educación y Culto (MEC) 1993: La reforma educativa en el aula. Delineamientos curriculares.Asunción, MEC.
Ministerio de Educación y Culto (MEC) 1993: La reforma educativa en el aula. Versión preliminar, Asunción.
Ministerio de Educación y Culto 1997: Educación primaria: prácticas docentes, organización escolar y relaciones con la comunidad. Asunción, MEC, HIID, CPES (m.s).
Mitter, W. 1992: «Tiempo escolar y duración de la enseñanza escolar en Alemania: una comparación a nivel europeo».En Revista de Educación MEC, Madrid. N’ 298, p. 221-233.
Morrison, H.C., 1927: The practice of teaching in the secondary school. Chicago, University of Chicago Press, 1927. Citado por Delhaxhe, A., 1997.
Muñoz, C. et al., 1979: «El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo». En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol IX, N’ 3, México.
Muñoz, C., 1988: Calidad,equidad y eficiencia la educación primaria, Santiago, CEE-REDUC. México, CEE, 1979 p. 1-60.
Naranjo, M., L. Montoya y M.E. Enriquez, 1996: Uso del tiempo en el Aula. Etnografia educativa sobre la concepción y organización del tiempo escolar en la escuela básica ecuatoriana. Quito, EB/PRODEC.
Neufeld, J. 1992: «La reforma curricular y el tiempo de cuidado». En Revista de Educación MEC, Madrid N’ 298, pp. 307-324. OIT, 1996: Evolución reciente del sector de la educación. Ginebra, JMEP/1996/I.
Parra, R. y J. C. Tedesco, 1981: Marginalidad Urbana y Educación Formal. Planteo del Problema perspectiva de análisis. Bs.Aires, UNESCO/CEPAL/PNUD.
Paro, V.H., Ferretti, C.J. y De Souza, D., 1988: Escola de tempo Inegral. Desafio para O Ensino Público. Sao Paulo, Cortez Editora.
Pereyra, M. A., 1992: España: conclusiones para un debate», en Cuadernos de Pedagogía. N’ 206. Septiembre.
Pereyra, M., 1992: «La jornada escolar en Europa». Madrid, Cuadernos de Pedagogía N°206, Septiembre.
Ramírez, E., et al. 1997: Hacia una propuesta de Educación Primaria para el Perú. Alternativas pedagógicasy de Gestión. Lima, Foro educativo.
Reimers, F. 1996: «Quieren iniciar un debate». En Ultima hora-Paraguay, Lunes 18 de marzo 1996 p.l2 Nacionales.
Ribeiro, D., 1986: 0 livro dos CIEPs. Rio de Janeiro. Ed.Bloch.50
Rojas, M., 1993: «Hacia la construcción de un concepto de uso eficiente del tiempo en el aula». San José, Revista de Educación, vol 17, N’ 1, 1993.pp 47-54.
Seance, 1996: South and East Asia Networkfor Cooperationg educators, Newsletter N’ 10, december 1996.
Schiefelbein, E. y L. Wolff, 1993: «Repetición y rendimiento inadecuado en escuelas primarias de América Latina: magnitudes, causas, relaciones y estrategias», en Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCOOREALC. Boletín 30, p. 17-50.
Schmelkes, S., et al. 1979: «Estudio exploratorio de la participación comunitaria en la escuela básica formal». En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol IX, N’ 4, Mexico, CEE, 1979 pp 31-70.
Secretaría de Educación Pública (SEP) 1993: Educación Básica Primaria. Planes y Programas de Estudios. México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP) 1997: Informe de Labores, 1996-1997. México, SEP.
Slavin, R.E. 1996: Salas de clases efectivas, escuelas efectivas plataforma de investigación para una reforma educativa en América Latina. Documento de trabajo, PREAL. Santiago.
UNESCO, 1993: Informe Mundial sobre la Educación. Madrid, Ediciones Santillana.
UNESCO/OREALC, 1992: Situación educativa de América Latina y el Caribe.Santiago, UNESCO/OREALC.
UNESCO/OREALC, 1996: Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 1980-1994. Santiago, UTNESCO/OREALC.
Veenman, S. et al: «Time-on-task in mixed-age classes», en: Journal of Clasroom Interaction, vol 23, N’ 2, 1987-1988, p. 14-22.
Von Koop, B. 1992: «El tiempo escolar en el Japón», en Revista de Educación 298, Madrid, MEC pp. 234-269.
Walberg, H.J.1986: «Syntheses of research on teaching», en Wittrock. M.C. (ed) Handbook of research on teaching. Mac Millan, New York, p. 214-229. Citado por Veenman, 1988.
World Bank, 1994: El Salvador community education strategy: Decentralized school management. Human Resources Operations Division. Latin America and the Caibbean Regional Office. Report N’ 13502-ES.